El cáncer colorrectal es el tercer tipo de cáncer más frecuente en la población adulta y la segunda causa de muerte por cáncer en hombres y mujeres, en España. En España se estima que el número de casos nuevos por año asciende a 21000 en ambos sexos, y que las muertes anuales por este tipo de cáncer (colorrectal) son de aproximadamente 12000. El cáncer de colon y recto (colorrectal) es un tipo de cáncer prevenible y tratable si se detecta precozmente. Un porcentaje muy elevado de cánceres colorrectales podría prevenirse con un estilo de vida saludable y con cribados regulares.
En muchas ocasiones, el cáncer colorrectal empiezo con el desarrollo de pólipos benignos (crecimiento en forma de dedo que sobresale hacia la cavidad intestinal). El cáncer colorrectal puede prevenirse si se consigue detectar este tipo de pólipos, y posteriormente eliminarlos. Puesto que estos pólipos benignos son relativamente frecuentes en individuos mayores de 50 años de edad, los expertos están de acuerdo en realizar cribados rutinarios a esta población. Sin embargo, si se presentan factores de riesgo, es posible que el médico considere realizar pruebas de cribado aunque la edad sea inferior. Entre los factores de riesgo se incluyen factores genéticos, historia familiar de cáncer de colon, y el estilo de vida.
Factores de riesgo
Aunque no se conocen las causas exactas del cáncer colorrectal, el riesgo parece asociarse a factores genéticos, a la dieta y al estilo de vida. En aquellas personas con factores de riesgo, el cribado debería empezarse antes (generalmente a los 40 años) y de manera más frecuente.
- Riesgo promedio: personas con 50 años o más, sin factores de riesgo.
- Riesgo aumentado: aquellas personas con una historia familiar de cáncer colorrectal o de pólipos adenomatosos – un tipo especial de pólipo asociado con un mayor riesgo a cáncer colorrectal. La mayoría de estos cánceres ocurren en personas con una historia familiar de cáncer colorrectal. Aproximadamente 1 de cada 5 personas que desarrollan cáncer colorrectal tienen otros miembros de la familia afectos de la enfermedad.
Concretamente, si existe un familiar de primer grado (padres, hermanos o hijos) que presentan cáncer colorrectal o pólipos adenomatosos antes de los 60 años de edad, o dos o más familiares de primer grado con estas patologías sea cual sea la edad, usted se considera que presenta un riesgo aumentado a presentar la enfermedad. Cuando existe un familiar de primer grado afecto, el riesgo es aproximadamente el doble. El riesgo es incluso superior si el familiar de primer grado es diagnosticado a una edad joven, o si existe más de un familiar de primer grado afectado.
También se presenta un riesgo aumentado cuando una persona ha sido diagnosticada de cáncer colorrectal en el pasado o si tiene una previa historia de pólipos diagnosticados por colonoscopia.
- Riesgo elevado: las personas afectadas de un trastorno genético conocido como poliposis adenomatosa familiar (PAF), o de un cáncer colorrectal hereditario no-polipósico (CCHNP), o con un riesgo aumentado a sufrir CCHNP debido a su historia familiar, presentan un riesgo elevado de desarrollar un cáncer colorrectal. Las personas con enfermedades inflamatorias intestinales, incluyendo la colitis ulcerativa crónica o la enfermedad e Crohn, también tienen un riesgo elevado.
Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), entre los factores relacionados con el estilo de vida que pueden contribuir a un aumento del riesgo de desarrollar cáncer de colon, se incluye: falta de actividad física regular, bajo consumo de frutas y verduras, dieta con bajo contenido en fibra y alto contenido en grasas, consumo de alcohol, y el tabaco.
Tipos de pruebas utilizadas para el cribado
Las recomendaciones para el cribado del cáncer colorrectal incluyen pruebas de laboratorio realizadas en muestras de heces para detectar la presencia de cáncer ya existente, y pruebas de imagen en el interior del colon que pueden detectar pólipos pre-cancerosos y cánceres ya presentes.
- Pruebas de laboratorio, detectan sangre o ADN - signo de la existencia de cáncer - en una muestra de heces. Los tres tipos de pruebas de laboratorio son:
- Prueba de sangre oculta en heces
- Detección de sangre en heces por un método inmunoquímico
- Pruebas de ADN en heces
- Pruebas de imagen, muestran anormalidades - pólipos o lesiones en planos menos visibles – en el revestimiento del colon.
- Dos de estos procedimientos utilizan un utensilio con una cámara: la colonoscopia permite el examen de toda la largada del colon, y la sigmoidoscopia flexible permite el examen del tercio inferior. Estos dos procedimientos de cribado también pueden eliminar los pólipos que se pueda encontrar, permitiendo su posterior análisis para detectar la posible presencia de células cancerosas.
- Los otros dos procedimientos utilizan rayos-X: la colonoscopia virtual (tomografía computarizada, TC) combina diferentes imágenes de cortes transversales en vistas 2D y 3D del colon; y el enema de contraste con bario, que ofrece imágenes de rayos-X de posibles pólipos y anormalidades en el contorno del colon. Sin embargo, estas aproximaciones sólo permiten las visualizaciones de los pólipos. Para su eliminación, es necesario realizar una colonoscopia o una sigmoidoscopia flexible.
La colonoscopia es la prueba más precisa y minuciosa, pero también la más costosa e invasiva. Sin embargo, es especialmente apropiada para aquellas personas con factores de riesgo. Las pruebas en heces y la sigmoidoscopia son más fáciles de realizar que la colonoscopia, pero no son tan precisas. Es mejor el uso de las pruebas en heces y la sigmoidoscopia de forma conjunta.
El médico determinará sus factores de riesgo individuales, la necesidad de realizar el cribado antes de los 50 años, y las pruebas que son apropiadas en base a sus riesgos. Como recomienda la CDC, cualquier de las pruebas recomendadas es mejor que no realizar ninguna de ellas.
Recomendaciones
Diferentes sociedades médicas tienen recomendaciones propias acerca del cribado del cáncer colorrectal. Aunque ellas difieren en las pruebas que deben utilizarse y su frecuencia, todas dan soporte al cribado del cáncer colorrectal. En el mes de marzo del 2008, la American Cancer Society, junto con la US Multi-Society Task Force on Colorectal Cancer y el American College of Radiology, publicó unas recomendaciones para el cribado y la detección precoz de pólipos pre-cancerosos y del cáncer. Estas guías ofrecen las guías de recomendación más comprensibles para las personas con riesgo aumentado de padecer cáncer colorrectal y aquellas candidatas a someterse al cribado antes de los 50 años.
- Según estas guías conjuntas, una persona con historia familiar de cáncer colorrectal o pólipos adenomatosos en cualquier familiar de primer grado (padres, hermanos o hijos) antes de los 60 años, o dos o más familiares de primer grado independientemente de la edad (si no es un síndrome hereditario), se debería empezar el cribado con colonoscopia a los 40 años.
Si existe una historia familiar de cáncer colorrectal o pólipos adenomatosos en algún familiar de primer grado a los 60 años o más de edad, o al menos en dos familiares de segundo grado, independientemente de la edad, las opciones de cribado recomendadas son las mismas que para el grupo de personas con riesgo promedio.
Enfermedad inflamatoria intestinal: las guías recomiendan empezar el cribado 8 años después del inicio de la enfermedad.
Cáncer colorrectal hereditario no-polipósico (CCHNP): las guías recomiendan empezar el cribado entre los 20 y 25 años, o 10 años antes del caso de cáncer colorrectal más joven ocurrido en la familia inmediata.
Poliposis adenomatosa familiar (PAF) diagnosticada a través de pruebas genéticas, o sospecha de PAF sin pruebas genéticas: ACS recomienda empezar el cribado entre los 10 y 12 años.
- Según la US Multi-Society Task Force (USPSTF), las personas con familiares de primer grado con adenoma o cáncer colorrectal, pueden seguir las mismas recomendaciones que el grupo con riesgo elevado. Sin embargo, las personas con familiares de primer grado que desarrollaron el cáncer a edades tempranas o con múltiples familiares de primer grado afectados, la USPSTF recomienda empezar el cribado antes de los 30 años.
Algunos grupos como el American College of Gastroenterology, para las personas de descendencia africana recomiendan empezar el cribado a los 45 años. Sin embargo, la USPSTF argumenta que las recomendaciones que ofrece para el grupo de personas con riesgo promedio están destinadas a aplicarse a todos los grupos étnicos y raciales.
Toma de decisiones
Discuta con su médico acerca las pruebas de cribado más recomendadas para su caso. Además, es importante no olvidar realizar de nueva la prueba recomendada en el período de tiempo recomendado.
Enlaces
Your Disease Risk: Colon cancer risk calculator
Centers for Disease Control and Prevention: Colorectal (Colon) Cancer
Bibliografía
Colorectal Cancer Early Detection. American Cancer Society. http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/003170-pdf.pdf
Screening and Surveillance for the Early Detection of Colorectal Cancer and Adenomatous Polyps, 2008: A Joint Guideline From the American Cancer Society, the US Multi-Society Task Force on Colorectal Cancer, and the American College of Radiology. American Gastroenterology Association. http://www.gastrojournal.org/article/S0016-5085%2808%2900232-1/fulltext
National Cancer Institute. Colon and Rectal Cancers. http://www.cancer.gov/cancertopics/types/colon-and-rectal
Enhancing Use and Quality of Colorectal Cancer Screening. U.S. Preventative Services Task Force. http://www.ahrq.gov/clinic/tp/crcprotp.htm
U.S. Preventive Services Task Force. Screening for Colorectal Cancer: U.S. Preventive Services Task Force Recommendation Statement. Annals of Internal Medicine Volume 149, Issue 9. November 4, 2008. http://annals.org/article.aspx?articleid=743535
Kushi et al. 11 Jan. 2012. American Cancer Society guidelines on nutrition and physical activity for cancer prevention. CA Cancer J Clin 62. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.3322/caac.20140/abstract
Smith et al. 19 Jan. 2012. Cancer screening in the United States 2012. CA Cancer J Clin 62. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.3322/caac.20143/abstract
Colorectal Cancer Risk Factors. Centers for Disease Control and Prevention. http://www.cdc.gov/cancer/colorectal/basic_info/risk_factors.htm
Colon Cancer Screening. Medline Plus. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002071.htm
American Cancer Society recommendations for colorectal cancer early detection. http://www.cancer.org/cancer/colonandrectumcancer/moreinformation/colonandrectumcancerearlydetection/colorectal-cancer-early-detection-acs-recommendations
American College of Gastroenterology Guidelines for Colorectal Cancer Screening 2008. American College of Gastroenterology. http://s3.gi.org/physicians/guidelines/CCSJournalPublicationFebruary2009.pdf