Para evaluar aspectos relacionados con la fertilidad, con la función de los órganos reproductores (ovarios, testículos) o con la función hipofisaria.
Folitropina
En mujeres, cuando existen dificultades para quedarse embarazada o alteraciones del ritmo menstrual.
En varones, cuando la pareja no consigue quedarse embarazada; también cuando existe una disminución del número de espermatozoides, si se tiene poca masa muscular o disminución del deseo sexual.
También está indicado cuando el médico cree que puede existir una enfermedad hipofisaria o hipotalámica.
También puede ser útil en niños con pubertad precoz o retrasada.
La determinación se realiza a partir de una muestra de sangre venosa.
Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial, aunque en mujeres es importante obtener la muestra en unos momentos concretos del ciclo menstrual.
-
¿Cómo se utiliza?
La FSH u hormona folículo estimulante es una hormona asociada a la reproducción, y al desarrollo del folículo ovárico en mujeres y de los espermatozoides en varones. Se utiliza en diversas circunstancias:
- Determinar la causa de una infertilidad
- Diagnosticar trastornos asociados a disfunción ovárica o testicular
- Contribuir al diagnóstico de trastornos hipofisarios o hipotalámicos, que pueden repercutir sobre la producción de FSH
En mujeres, la determinación de los niveles de FSH es útil para:
- Evaluar alteraciones menstruales
- Predecir el inicio o confirmar la menopausia
En varones, la determinación de los niveles de FSH es útil para determinar la causa de una recuento espermático disminuido.
En niños, la determinación de FSH y LH es útil para contribuir al diagnóstico de una pubertad precoz o tardía. Una alteración cronológica del desarrollo puberal puede estar indicando la existencia de un problema subyacente, que podría afectar al hipotálamo, la hipófisis, las gónadas (ovarios o testículos) o incluso algún otro sistema del organismo. La medida de FSH y LH permite diferenciar entre alteraciones más benignas y enfermedades importantes. Es posible que sean necesarios análisis adicionales.
-
¿Cuándo se solicita?
La FSH se solicita en mujeres que no consiguen quedarse embarazadas, o en las que tienen irregularidades (o ausencia) del ciclo menstrual.
La FSH puede solicitarse para confirmar que una mujer ha alcanzado la menopausia.
En varones, la FSH se solicita cuando su pareja no consigue quedarse embarazada, cuando el recuento espermático está disminuido o cuando la masa muscular es escasa o existe poco deseo sexual.
Además, la FSH se solicita tanto en varones como en mujeres cuando se sospecha algún trastorno hipofisario. Un trastorno hipofisario puede repercutir sobre la producción de muchas otras hormonas, y por lo tanto pueden aparecer signos y síntomasdistintos de los citados anteriormente; entre ellos se incluyen fatiga, debilidad y pérdida de peso sin causa aparente, por citar algunos.
Durante la infancia y la adolescencia, la FSH y la LH pueden solicitarse cuando la pubertad no se presenta a la edad adecuada (ya sea precozmente o tardíamente). Los signos de pubertad son:
- Aumento del tamaño de los pechos en las niñas
- Crecimiento del vello púbico
- Aumento del tamaño de los genitales en los niños
- Inicio de la menstruación en las niñas
-
¿Qué significa el resultado?
Los resultados de la determinación de FSH se interpretan característicamente junto con los de otras hormonas, como LH, estrógenos y/o testosterona.
En el contexto de una evaluación de una infertilidad, aumentos o disminuciones de FSH no son diagnósticos pero proporcionan información acerca de la posible causa. Por ejemplo, un desequilibrio hormonal puede repercutir sobre el ciclo hormonal y/o la ovulación. Si desea más información, refiérase a infertilidad.
En mujeres
Los niveles de FSH y LH pueden ayudar a diferenciar entre un fallo ovárico primario (mala función de los ovarios o alteración de su desarrollo) o secundario (fallo de los ovarios por una alteración hipotálamo-hipofisaria).
Aumentos de la concentración de LH y FSH son indicativos de un fallo ovárico primario. Como posibles causas de un fallo ovárico primario se encuentran:
Alteraciones del desarrollo:
- Agenesia ovárica (fallo en el desarrollo de los ovarios)
- Alteraciones cromosómicas como el síndrome de Turner
- Defectos de la producción de esteroides en los ovarios, como el déficit de 17-alfa hidroxilasa
Fallos ováricos precoces debidos a:
- Irradiación
- Quimioterapia
- Enfermedades autoinmunes
Anovulación crónica (fallo en la ovulación) debida a:
- Síndrome del ovario poliquístico (SOP)
- Enfermedades suprarrenales
- Enfermedades tiroideas
- Tumor o cáncer de ovario
Cuando una mujer llega a la menopausia, sus ovarios dejan de funcionar y la FSH aumenta.
Niveles bajos de FSH y LH indican un fallo ovárico secundario debido a enfermedad hipofisaria o hipotalámica. Unos niveles bajos de FSH se asocian a mayor riesgo de cáncer de ovario.
En varones
Aumentos de FSH indican un fallo testicular primario, que puede ser debido a defectos en el desarrollo testicular o a traumatismos testiculares, como se lista a continuación.
Alteraciones del desarrollo:
- Agenesia gonadal (fallo en el desarrollo de los testículos)
- Alteraciones cromosómicas como el síndrome de Klinefelter
Insuficiencias testiculares:
- Infecciones víricas (parotiditis o paperas)
- Traumatismos
- Irradiación
- Quimioterapia
- Enfermedades autoinmunes
- Tumor de células germinales
Concentraciones bajas de FSH son sugerentes de alteraciones hipotalámicas o hipofisarias. Si desea más información, refiérase a trastornos hipofisarios.
En niños
Encontrar LH y FSH elevadas, junto con unos caracteres sexuales secundarios, a una edad demasiado temprana deben hacer pensar en una pubertad precoz; esto es mucho más frecuente en niñas que en niños. Este desarrollo prematuro suele estar relacionado con problemas del sistema nervioso central y puede ser atribuible a distintas causas. Algunas de estas causas incluyen:
- Tumores del sistema nervioso central
- Traumatismos cerebrales
- Inflamación del sistema nervioso central (meningitis, encefalitis)
- Intervenciones quirúrgicas en el cerebro
La presencia de LH y FSH normales en niños o niñas que ya presentan algunos cambios puberales indican una forma benigna de pubertad precoz (pseudopubertad). Los signos y síntomas suelen deberse a aumentos de la concentración de estrógenos o de testosterona. Podría ser debido a:
- Tumores secretores de hormonas
- Tumores adrenales (suprarrenales)
- Tumores o quistes ováricos
- Tumores testiculares
En la pubertad tardía, los niveles de LH y FSH pueden ser normales o inferiores a los esperados para un rango de edades determinado. Entre las causas de pubertad tardía se encuentran:
- Disfunción ovárica o testicular
- Déficit hormonal
- Síndrome de Turner
- Síndrome de Klinefelter
- Infecciones crónicas
- Cáncer
- Alteraciones alimentarias como la anorexia nerviosa
-
¿Hay algo más que debería saber?
-
¿Qué pruebas pueden realizarse si existen dificultades para quedarse embarazada?
Las pruebas básicas en el estudio de la infertilidad a menudo incluyen FSH y LH. También se puede medir la temperatura corporal, que suele aumentar ligeramente durante la ovulación. Otras pruebas para el estudio de la infertilidad incluyen la determinación de otras hormonas, así como estudios postcoitales. Se puede pedir una histerosalpingografía (imagen de las trompas de Falopio) si se sospecha que puedan estar obstruidas. Es posible que se tenga que realizar un estudio del semen en el varón.
-
¿Por qué a una mujer se le puede medir varias veces la FSH y a los hombre sólo una?
-
¿Por qué un hombre necesita realizarse pruebas para deteminar hormonas femeninas?
Los hombres también producen FSH y LH, que son importantes en la reproducción. La FSH estimula la producción de esperma igual que en las mujeres estimula la producción de óvulos. Si la testosterona es baja, puede ser útil medir la LH.