Para poder diagnosticar la causa de una peritonitis y /o de una acumulación de líquido peritoneal (conocida como ascitis).
Líquido peritoneal, análisis
Cuando el médico sospecha que un individuo con dolor abdominal, hinchazón, náuseas y/o fiebre padece un trastorno asociado a inflamación del peritoneo (peritonitis) o a acumulación de líquido peritoneal.
Las determinaciones se realizan a partir de una muestra de líquido peritoneal, obtenida mediante un proceso conocido como paracentesis (inserción de una aguja en la cavidad abdominal y aspiración del líquido).
Es posible que se le indique de vaciar la vejiga antes de la obtención de la muestra.
-
¿Cómo se utiliza?
El análisis del líquido peritoneal se utiliza para ayudar a diagnosticar la causa de una inflamación del peritoneo (peritonitis) y/o de una acumulación de líquido peritoneal (ascitis). Existen dos causas principales por las que se acumula líquido y se utiliza un conjunto de pruebas iniciales (niveles de albúmina en líquido, recuento celular y apariencia del líquido) para diferenciar estos dos tipos de fluidos que se pueden producir.
- Un desequilibrio entre las presiones de los vasos sanguíneos (se favorece la salida de fluido de los vasos) y la cantidad de proteínas en la sangre (favorece la retención de líquido en los vasos) puede provocar la acumulación de líquido con características de trasudado. La insuficiencia cardíaca congestiva y la cirrosis constituyen las principales causas de trasudados. Si el líquido acaba siendo un trasudado no suelen requerirse pruebas adicionales.
- Un daño, lesión o inflamación del peritoneo ocasiona la formación de un exudado. Los exudados se asocian a diversos procesos y enfermedades, y normalmente, se solicitan pruebas adicionales que permitan establecer el diagnóstico final, como por ejemplo:
- Procesos infecciosos - ocasionados por virus, bacterias u hongos. Las infecciones pueden proceder de otros sitios del organismo u originarse en el peritoneo, por ruptura del apéndice o perforación del intestino o de la pared abdominal, o por contaminación durante una intervención quirúrgica.
- Procesos inflamatorios - la peritonitis puede ser consecuencia de la exposición a ciertas sustancias químicas, puede aparecer después de un tratamiento con radioterapia o más raramente, ser consecuencia de una enfermedad autoinmune.
- Cáncer – sería el caso de mesoteliomas, hematomas (tumores del hígado), linfomas o cánceres metastáticos.
- Pancreatitis
En caso de tratarse de un exudado se pueden solicitar las siguientes pruebas adicionales:
- Glucosa, amilasa y marcadores tumorales en líquido peritoneal
- Examen microscópico - en caso de sospecha de infección o de cáncer. Se puede examinar directamente el líquido peritoneal o examinarlo una vez se ha centrifugarlo con una centrífuga especial (citoentrífuga) con la finalidad de concentrar las células. La muestra se coloca en un portaobjetos, se tiñe y se evalúan los distintos tipos de células presentes
- Tinción de Gram - observación directa de bacterias u hongos al microscopio; normalmente no debería de existir ningún microorganismo
- Cultivo bacteriológico y antibiograma - para detectar microorganismos y para orientar el tratamiento antimicrobiano
- Existen algunas pruebas que se solicitan menos frecuentemente, por ejemplo para detectar infecciones por virus, micobacterias (cultivo de micobacterias) y parásitos.
-
¿Cuándo se solicita?
El análisis de líquido peritoneal se solicita ante la sospecha de un trastorno asociado a ascitis y/o peritonitis. Puede solicitarse cuando una persona presenta:
- Ascitis de origen desconocido
- Dolor abdominal y aumento de la sensibilidad a la palpación
- Perforación intestinal
- Sospecha de un proceso maligno intraabdominal
-
¿Qué significa el resultado?
Los resultados de las pruebas pueden ayudar a distinguir entre los dos tipos de líquido peritoneal y ayudar a diagnosticar la causa de la acumulación de fluido. El conjunto de pruebas iniciales que se realizan en líquido peritoneal ayuda a determinar si se trata de un trasudado o de un exudado.
Trasudado
El 90% de los líquidos ascíticos son trasudados y suelen estar causados por insuficiencia cardíaca congestiva o por cirrosis hepática. Los resultados en líquido peritoneal suelen ser los siguientes:- Características físicas - el líquido tiene una apariencia clara
- Niveles de albúmina - bajos (se evalúa la diferencia entre albúmina sérica y albúmina en líquido peritoneal, conocida como gradiente de albúmina; valores superiores a 11 g/L evidencian la presencia de un trasudado
- Recuento celular - pocas células presentes
Exudado
Los resultados en líquido peritoneal suelen ser los siguientes:- Características físicas - el líquido tiene una apariencia turbia
- Niveles de albúmina - más elevados que en los trasudados (gradiente de albúmina inferior a 11 g/L)
- Recuento celular - aumentado
Los exudados pueden tener múltiples causas y se suelen requerir pruebas adicionales para poder establecer el diagnóstico. Los exudados pueden ser consecuencia de infecciones, traumatismos, diversos tipos de cáncer o pancreatitis. A continuación se listan algunas de las pruebas adicionales y su posible interpretación:
Características físicas - un líquido peritoneal normal suele ser claro y de color pajizo. La presencia de resultados anómalos puede proporcionar pistas acerca del trastorno subyacente:
- Coloración amarillenta en enfermedades hepáticas, apariencia lechosa en obstrucciones del sistema linfático y coloración verdosa debida a la presencia de bilis
- Líquido peritoneal rojizo indica presencia de sangre
- Líquido peritoneal turbio o espeso puede indicar la presencia de microorganismos y/o leucocitos, y por tanto, de infección
Pruebas bioquímicas – además de la albúmina, puede determinarse:
- Glucosa - normalmente la concentración suele ser similar a la de la sangre; puede disminuir en procesos infecciosos
- Amilasa - elevada en pancreatitis
- Marcadores tumorales - para identificar el tipo de proceso maligno
Examen microscópico - un líquido peritoneal normal suele tener pocos leucocitos, pero ningún hematíe ni microorganismos. Los resultados de la evaluación de las diferentes células presentes pueden indicar:
- Recuento de células totales - cantidad de leucocitos y hematíes en la muestra. Puede existir un aumento de leucocitos en procesos infecciosos y en procesos malignos
- Recuento diferencial de leucocitos - determinación del porcentaje de los distintos tipos de leucocitos. En procesos infecciosos bacterianos se puede observar un aumento de neutrófilos
- Citología – se evalúa al microscopio una muestra citocentrifugada y teñida con una tinción especial con la finalidad de detectar células anómalas. Se realiza cuando existe la sospecha de mesotelioma o de cáncer metastático. La presencia de células anómalas, como células tumorales o células sanguíneas inmaduras, puede indicar el tipo de cáncer que puede afectar al individuo
Pruebas para detectar enfermedades infecciosas - cuando se sospecha una infección se pueden realizar pruebas de rutina que permiten detectar microorganismos.
- Tinción de Gram - observación directa de bacterias u hongos al microscopio. No deberían de existir microorganismos en el líquido peritoneal
- Cultivo bacteriano y antibiograma - en caso de que se aíslen microorganismos, el antibiograma aportará información útil para seleccionar el tratamiento antimicrobiano más adecuado. El hecho de no identificar microorganismos no excluye la presencia de infección; es posible que la cantidad sea demasiado baja como para poderlos detectar o que no crezcan en el medio de cultivo debido a un tratamiento antibiótico previo.
Existen algunas pruebas que se solicitan de manera menos frecuente, como algunas pruebas específicas para virus, parásitos y micobacterias que permiten detectar respectivamente infecciones víricas, parasitarias y tuberculosis.
-
¿Hay algo más que debería saber?
Puede solicitarse la determinación de glucosa o albúmina en sangre para comparar los resultados con los obtenidos en el líquido peritoneal. Si el médico sospecha una infección sistémica, probablemente solicitará un hemocultivo junto con el análisis del líquido peritoneal.
-
¿En qué consiste una paracentesis y cómo se realiza?
La paracentesis consiste en sacar líquido peritoneal de la cavidad abdominal mediante una aguja o un tubo, hacia un contenedor. El individuo debe permanecer estirado y con el cabezal de la cama elevado. Se aplica un anestésico local y posteriormente el médico inserta la aguja en la cavidad abdominal aspirando muestra de líquido peritoneal.
-
¿Existe alguna otra razón para realizar una paracentesis?
Sí. Algunas veces se realiza para drenar el exceso de líquido peritoneal -para disminuir la presión en el abdomen. El volumen de líquido extraído puede ser considerable (incluso varios litros). En algunas enfermedades debe repetirse la paracentesis en varias ocasiones.
-
¿Existen otros procedimientos que sean de ayuda en la evaluación de trastornos del peritoneo?
Sí. Ante la sospecha de un sangrado abdominal que no sea evidente porque no existe hinchazón del abdomen, puede realizarse un lavado peritoneal. Este procedimiento se realiza mediante la inserción de un catéter en el espacio peritoneal; se infunde entonces un poco de líquido estéril y posteriormente se retira el fluido para observar si hay sangre. Normalmente se realiza un recuento celular en el fluido así obtenido.