Para establecer o descartar el diagnóstico de un feocromocitoma (tumor de la glándula adrenal).
Metanefrinas plasmáticas
Si se tiene una presión sanguínea elevada de manera persistente o episódica y síntomas tales como dolores de cabeza, taquicardia y sudoración.
La determinación se realiza a partir de una muestra de sangre venosa.
La preparación es muy importante para asegurar que los resultados obtenidos son fiables. Debería dejarse de tomar fármacos del tipo de la adrenalina (epinefrina) desde como mínimo siete días antes de la realización de la prueba, y en el caso de paracetamol desde 48 horas antes. Además debe guardarse un ayuno de entre 8 y 10 horas antes de extraer la sangre. Es especialmente importante no tomar bebidas o alimentos que contengan cafeína, ni tabaco, té o alcohol las 4 horas previas a la obtención de la muestra. El médico debe conocer toda la medicación que se está tomando para asegurarse de si alguno de los fármacos puede interferir en los resultados de la prueba.
-
¿Cómo se utiliza?
La determinación de metanefrinas plasmáticas es útil para diagnosticar o para descartar la presencia de un feocromocitoma. La medida de las metanefrinas libres en plasma es más sensible que la medida de metanefrinas o catecolaminas en orina de 24 horas, a expensas sin embargo de resultados falsamente positivos, especialmente cuando se solicita a personas con poca probabilidad de tener un feocromocitoma. Por ello, la medida de metanefrinas plasmáticas no es una prueba que se recomiende como cribado poblacional. Su principal utilidad se limita a individuos con clínica sospechosa de feocromocitoma en los que las pruebas en orina no proporcionan resultados concluyentes. Como los resultados de la prueba tanto en sangre como en orina pueden afectarse por el estrés, el café, el alcohol y ciertos fármacos, el médico puede considerar repetir la prueba si duda de que estos factores se hayan evitado al máximo.
Ocasionalmente esta prueba puede realizarse a individuos asintomáticos a los que se ha detectado un tumor adrenal de forma accidental, en el curso de un escáner o una prueba de imagen solicitada por otro motivo, o a personas con una fuerte historia personal o familiar de feocromocitoma. Estos tumores pueden recurrir y en algunos casos se asocian a factores genéticos.
-
¿Cuándo se solicita?
La medida de metanefrinas plasmáticas se solicita principalmente ante la sospecha clínica de un feocromocitoma. El médico puede solicitar la prueba si un individuo presenta hipertensión y síntomas persistentes o recurrentes, como dolores de cabeza, sudoración, rubor facial y aumento de la frecuencia cardíaca. También se puede solicitar en personas hipertensas que no responden al tratamiento ya que la hipertensión de los individuos con feocromocitoma suele ser resistente a los tratamientos convencionales.
Ocasionalmente se puede solicitar la medida de metanefrinas plasmáticas a personas a las que se les detecta un tumor adrenal de forma incidental o a los que tienen antecedentes familiares de feocromocitoma. También es útil para monitorizar el tratamiento del feocromocitoma.
-
¿Qué significa el resultado?
Debido a que la medida de metanefrinas plasmáticas es una prueba muy sensible y a que los feocromocitomas son bastante raros, es relativamente normal que se encuentren más resultados falsamente positivos que verdaderamente positivos. No obstante, el valor predictivo negativo es muy bueno es decir, que si el resultado de metanefrinas plasmáticas (y normetanefrinas) es negativo, lo más seguro es que no exista un feocromocitoma.
Si una persona (sintomática o no) tiene una concentración moderadamente elevada de metanefrinas, el médico seguramente considerará si la prueba puede haberse visto afectada por factores como medicación, dieta o estrés. Es posible que se repita la prueba al cabo de un tiempo y quizás junto con la solicitud de metanefrinas/catecolaminas en orina de 24 horas. Si el resultado continúa siendo positivo, se tiene que proseguir el estudio con pruebas de imagen; si el resultado es negativo, lo más probable es que no exista feocromocitoma.
Un resultado elevado en una persona que había tenido un feocromocitoma indica seguramente que el tumor ha recidivado.
-
¿Hay algo más que debería saber?
La mayor parte de feocromocitomas se halla en la glándula adrenal, y en caso contrario, la gran mayoría de los restantes se localiza en la cavidad abdominal. A pesar de que la medida de metanefrinas plasmáticas permite diagnosticar un feocromocitoma, no indica la localización del mismo, ni si el tumor es benigno o maligno (casi todos son benignos).
En algunos casos asociados a factores hereditarios existe mayor riesgo de desarrollar un feocromocitoma. Los síndromes MEN-1 y MEN-2 (neoplasia múltiple endocrina tipo 1 y 2) representan un conjunto de trastornos asociados a alteraciones en unos genes específicos. En las personas con estas alteraciones genéticas el riesgo de desarrollar tumores en alguna de sus glándulas endocrinas está aumentado.
Son diversos los fármacos que pueden interferir en el resultado de la prueba. El médico le indicará cuales son los medicamentos que puede dejar de tomar sin que exista ningún riesgo para su salud. Además, es importante recordar que alimentos o bebidas que contengan cafeína como el café, el té y el chocolate, así como el tabaco pueden interferir en los resultados, y por lo tanto se aconseja evitarlos.
-
¿Se puede tener más de un feocromocitoma a la vez?
-
¿Es proporcional la concentración de metanefrinas con el tamaño tumoral?
No; depende más de las características del tumor. Incluso un tumor pequeño puede producir gran cantidad de metanefrinas.
-
¿Es necesario seguir las restricciones dietéticas y estar tumbado antes de realizar el análisis?
Existen ciertas discrepancias acerca de la mejor forma de recoger la muestra. Lo que sí se sabe es que los niveles de catecolaminas y de sus metabolitos están influenciados por la dieta y el estrés. Para que el resultado sea fiable, deben evitarse las sustancias interferentes y se debe reducir la actividad física y el estrés de la persona.