Para detectar y diagnosticar enfermedades tiroideas; para monitorizar el tratamiento del hipotiroidismo y del hipertiroidismo.
TSH
Como cribado: se recomienda el cribado en recién nacidos, sin embargo no existe un consenso entre la comunidad médica por lo que se refiere a la edad adecuada para hacer un cribado en adultos, en caso de que realmente fuera necesario hacerlo.
Como monitorización de tratamiento: según el médico lo considere adecuado
Con otras finalidades: cuando una persona presenta síntomas de hipertiroidismo o de hipotiroidismo y/o una glándula tiroides aumentada de tamaño
La determinación se realiza a partir de una muestra de sangre venosa o, en niños, por punción del talon.
Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial. Debe recordarse que ciertos medicamentos interfieren en la medida de la TSH y por ello es importante informar al médico acerca de cualquier medicación que se esté tomando. En caso de que se haya prescrito tratamiento con hormonas tiroideas, puede estar recomendado realizarse el análisis antes de tomar la dosis diaria de la hormona.
-
¿Cómo se utiliza?
La tirotropina o TSH constituye la prueba de elección para evaluar la función tiroidea y/o síntomas compatibles con enfermedades tiroideas como hipertiroidismo o hipotiroidismo.
La TSH se produce en la hipófisis o glándula pituitaria, una glándula diminuta localizada en la base del cerebro por detrás de las cavidades nasales. Interviene en el sistema de retroalimentación del organismo para asegurar que las concentraciones de hormonas tiroideas T4 y T3 en sangre sean estables. La TSH participa en la regulación del consumo de energía del organismo.
La determinación de la TSH suele solicitarse anteriormente a la de la T4 libre. Otras pruebas de función tiroidea que pueden solicitarse conjuntamente o después de hallar una TSH anómala incluyen la determinación de T3 libre y los anticuerpos antitiroideos (si se sospecha una enfermedad tiroidea asociada a una enfermedad autoinmune). A veces se solicitan las tres hormonas (TSH, T4 y T3) en forma de perfil tiroideo.
La determinación de TSH se utiliza para:
- Diagnosticar un trastorno tiroideo en una persona con síntomas
- Realizar cribados del hipotiroidismo en recién nacidos
- Monitorizar un tratamiento hormonal sustitutivo en personas con hipotirioidismo
- Monitorizar un tratamiento anti-tiroideo en personas con hipertiroidismo
- Diagnosticar y monitorizar problemas de infertilidad en la mujer
- Evaluar la función de la glándula pituitaria o hipófisis (ocasionalmente)
- Realizar cribados de trastornos tiroideos en adultos, a pesar de que no existe un consenso acerca de quién se puede beneficiar del cribado ni en qué momento es adecuado efectuarlo
-
¿Cuándo se solicita?
El médico puede solicitar una TSH cuando un individuo presenta síntomas de hipertiroidismo o hipotiroidismo y/o cuando se tiene una glándula tiroidea aumentada de tamaño.
Entre los síntomas y signos de hipertiroidismo se incluye:
- Aumento de la frecuencia cardíaca
- Ansiedad
- Pérdida de peso
- Dificultades para dormir
- Temblores en las manos
- Debilidad
- Diarrea (a veces)
- Sensibilidad a la luz, trastornos de la visión
- Afectación ocular (no siempre): hinchazón alrededor de los ojos, sequedad, irritación, y en algunos casos, ojos abultados o saltones
Entre los síntomas y signos de hipotiroidismo se incluye:
- Aumento de peso
- Sequedad de piel
- Estreñimiento
- Intolerancia al frío
- Engrosamiento o hinchazón de la piel
- Caída del cabello
- Fatiga
- Irregularidades menstruales en las mujeres
La medida de TSH puede solicitarse a intervalos regulares para monitorizar la eficacia de un tratamiento de un trastorno tiroideo conocido en un individuo dado. La American Thyroid Association recomienda esperar entre 6 y 8 semanas antes de medir la TSH una vez se ha ajustado la dosis del fármaco.
El cribado neonatal mediante TSH se realiza regularmente a todos los recién nacidos como parte de un programa para la detección precoz de anomalías en recién nacidos.
Por otra parte, en 2004 la U.S. Preventive Task Force no halló evidencia suficiente para recomendar o no el cribado de la enfermedad tiroidea en adultos asintomáticos. No obstante, la American Thyroid Association y la American Association of Clinical Endocrinologists recomiendan en sus guías de práctica clínica del año 2012 el cribado del hipotiroidismo en adultos mayores de 60 años. Los signos y síntomas de hipotiroidismo e hipertiroidismo son similares a los que pueden observarse en otros trastornos y por este motivo a menudo el médico necesita descartar que no existe una afectación tiroidea.
-
¿Qué significa el resultado?
Se observan elevaciones de la concentración de TSH en:
- Una glándula tiroides hipoactiva que no está respondiendo adecuadamente al estímulo de la TSH, debido a algún tipo de disfunción aguda o crónica del tiroides
- Personas con hipotiroidismo o a las que se ha extirpado el tiroides, pero tratadas con una cantidad insuficiente de hormonas tiroideas
- Personas con hipertiroidismo que están siendo tratadas con dosis excesivas de hormonas anti-tiroideas
- Problemas de la hipófisis o pituitaria, como un tumor productor de TSH
Se observan disminuciones de la concentración de TSH en:
- Hiperactividad de la glándula tiroides (hipertiroidismo)
- Tratamiento excesivo con hormona tiroidea en personas tratadas por tener un tiroides hipoactivo (o previamente extirpado)
- Tratamiento insuficiente con fármacos anti-tiroideos en personas con hipertiroidismo; puede llevar algún tiempo conseguir que la concenración de TSH disminuya y por este motivo la American Thyroid Association recomienda la monitorización de este tratamiento con T4, T3 y TSH
- Lesiones de la glándula pituitaria o hipófisis que le impiden producir TSH en cantidades adecuadas
Una TSH anormal, ya sea alta o baja, indica un exceso o una deficiencia de la cantidad de hormona tiroidea disponible en el organismo, pero no indica la causa de tal alteración. Tras el hallazgo de un resultado de TSH anómalo se suelen solicitar otras pruebas para investigar la causa de su aumento o de su disminución.
En la tabla siguiente se resume la posible interpretación de resultados de esta prueba:
TSH
T4
T3
Interpretación
Alta
Normal
Normal
Hipotiroidismo leve (subclínico)
Alta
Baja
Baja o normal
Hipotiroidismo
Baja
Normal
Normal
Hipertiroidismo leve (subclínico)
Baja
Alta o normal
Alta o normal
Hipertiroidismo
Baja
Baja o normal
Baja o normal
Enfermedadno tiroidea; hipotiroidismo pituitario (secundario)
Normal Alta Alta Síndrome de resistencia a las hormonas tiroideas (por una mutación en el receptor de las hormonas tiroideas, disminuye la función de dichas hormonas)
-
¿Hay algo más que debería saber?
Es importante recordar que las pruebas que miden TSH, T4 y T3 proporcionan una instantánea de lo que ocurre en un sistema dinámico como el organismo. Los resultados obtenidos pueden variar y pueden afectarse por:
- Aumentos, disminuciones y alteraciones (hereditarias o adquiridas) de las proteínas que transportan T4 y T3
- Embarazo
- Estrógenos y otros fármacos
- Enfermedad hepática
- Enfermedades sistémicas
- Resistencia a hormonas tiroideas
Muchos medicamentos –incluyendo la aspirina y el tratamiento hormonal sustitutivo tiroideo- pueden afectar a las pruebas de función tiroidea; por ello, se debe informar al médico sobre todo tipo de tratamiento que se esté tomando.
Enfermedades no tiroideas pueden repercutir sobre los niveles de hormonas tiroideas en sangre. En concreto, la concentración de T3 puede ser baja en este tipo de enfermedades. Sin embargo, la concentración de hormonas tiroideas suele normalizarse una vez se ha superado la enfermedad no tiroidea.
Cuando el médico ajusta la dosis de hormona tiroidea, es importante esperar al menos uno o dos meses antes de proceder a una nueva determinación de TSH, para que la dosis administrada pueda ejercer todo su efecto.
Situaciones de estrés agudo o enfermedades agudas pueden también afectar los resultados de la TSH. Se suele recomendar que se evite la medida de hormonas tiroideas en personas hospitalizadas o esperar que transcurra un tiempo suficiente como para que el individuo se pueda recuperar de la enfermedad aguda.
Los resultados pueden ser bajos durante el primer trimestre del embarazo.
-
¿Se realiza esta prueba durante el embarazo?
Normalmente, los médicos no solicitan esta prueba en mujeres asintomáticas, pero sí y de manera regular en mujeres con síntomas y/o con trastornos tiroideos conocidos, con la finalidad de detectar y evaluar estados de hipertiroidismo e hipotiroidismo tanto durante el embarazo como posteriormente. Si desea más información acceda al siguiente enlace.
-
¿Se puede hacer algo para aumentar o disminuir la TSH?
-
¿En qué consisten la TSH de tercera generación y la TSH ultrasensible?
Ambos términos hacen referencia a la evolución de la prueba de la TSH. Se ha ido mejorando tanto la sensibilidad como la especificidad de las pruebas que permiten medir la TSH. Actualmente, la mayoría de laboratorios utiliza ensayos de TSH de tercera generación o ultrasensibles, que son aproximadamente 100 veces más sensibles que los de primera generación.