Para diagnosticar una infección del tracto urinario (ITU).
Urinocultivo
En caso de presentar síntomas de ITU, como necesidad de orinar frecuentemente y con dolor.
Una muestra de orina fresca y no contaminada, de la parte media de la micción (emisión de orina)
Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial. A veces se recomienda no orinar durante la hora previa a la obtención de la muestra y/o beber un vaso de agua unos 15 minutos antes de orinar.
-
¿Cómo se utiliza?
-
¿Cuándo se solicita?
El urinocultivo suele solicitarse cuando existen signos o síntomas que indican la posibilidad de una infección del tracto urinario, como dolor y escozor al orinar y necesidad frecuente de orinar. En mujeres jóvenes con una infección no complicada de las vías bajas del tracto urinario, el médico puede prescribir un tratamiento antibiótico sin la necesidad de solicitar un cultivo de orina. Si existe la sospecha de que existe una infección complicada, o los síntomas no responden al tratamiento inicial, se recomienda realizar un cultivo de orina. Las mujeres embarazadas, aunque no presenten síntomas, pueden someterse a un cribado en busca de bacterias en la orina, puesto que podrían afectar a la salud y desarrollo del feto.
El urinocultivo puede solicitarse junto con un urianálisis o posteriormente, por haber hallado anomalías en el urianálisis.
-
¿Qué significa el resultado?
Los resultados del urinocultivo suelen interpretarse junto con los del urianálisis; además es importante considerar cómo se ha obtenido la muestra y si existen síntomas o no. La interpretación de resultados no resulta siempre fácil debido a que a veces las muestras de orina se contaminan con flora normal de la piel.
Normalmente, la presencia del crecimiento de un único tipo de bacteria con un número elevado de colonias se considera como un resultado positivo. Si la muestra se ha obtenido adecuadamente, los cultivos con más de 100.000 unidades formadoras de colonias (CFU) por mililitro (CFU/mL) de un único tipo de bacteria indican infección. En algunos casos sin embargo, es posible que a pesar de que exista infección no se alcance un número de bacterias suficientemente elevado. A veces un número comprendido entre 1.000 y 100.000 CFU/mL indica igualmente infección, especialmente si existe sintomatología. De manera similar, en muestras obtenidas con técnicas que minimizan la contaminación, como por ejemplo con un catéter, un número comprendido entre 1.000 y 100.000 CFU/mL se considera ya significativo.
Un cultivo que no presenta crecimiento a las 24 o 48 horas suele indicar que no existe infección. Sin embargo, si los síntomas persisten, puede ser útil repetir el cultivo a partir de otra muestra para aislar bacterias asociadas a menor número de colonias (menos de 100.000 CFU/mL) u otros microorganismos que pueden causar los síntomas. En una persona con síntomas, la presencia de leucocitos junto con un número bajo de microorganismos es una situación patológica conocida como síndrome uretral agudo.
Si el cultivo muestra crecimiento de varios tipos de bacterias es probable que este crecimiento se deba a una contaminación. Esto es especialmente cierto si entre los microorganismos presentes se incluye el Lactobacillus y otras bacterias vaginales no patógenas comunes en las mujeres. Si los síntomas persisten, el médico puede repetir el cultivo en una muestra recogida en mejores condiciones. No obstante, si un tipo de bacteria está presente en cantidad significativamente superior a otras, por ejemplo 100.000 CFU/mL frente a 1.000 CFU/mL, está justificado proseguir con pruebas adicionales para identificar la bacteria dominante.
Si el urinocultivo es positivo se realiza a continuación un antibiograma, que sirve de guía para establecer el mejor tratamiento antibiótico. Cualquier infección bacteriana puede ser grave y, de no tratarse, puede extenderse a otras zonas del organismo. El dolor es a menudo el primer indicador de una infección. El establecimiento de un tratamiento inmediato, generalmente con antibióticos, ayudará a aliviarlo.
-
¿Hay algo más que debería saber?
Las ITUs son más frecuentes en las mujeres que en los hombres. Incluso las niñas en edad escolar pueden tener ITUs frecuentes. Es posible que en hombres con ITU confirmada con un urinocultivo el médico solicite otras pruebas para descartar la presencia de cálculos ( piedras) en el riñón o alteraciones estructurales que podrían ser las responsables de la infección.En personas con infecciones recurrentes del tracto urinario debería realizarse urinocultivo y antibiograma en cada uno de los episodios. En estas personas, con el tiempo, las bacterias pueden desarrollar resistencia a los antibióticos, siendo necesarios una selección cuidadosa del antibiótico y completar el tratamiento hasta el final. Los individuos con enfermedad renal y/o enfermedades que pueden afectar a los riñones, como diabetes y trastornos del sistema inmunitario, pueden ser más propensos a ITUs recurrentes.
-
¿Es posible que el médico solicite una nueva muestra de orina porque la primera estaba contaminada?
Si la piel y la zona de los genitales no se limpian correctamente antes de la recogida de la muestra, en el cultivo de orina pueden crecer tres o más tipos diferentes de bacterias, asumiendo que se ha producido contaminación. El cultivo se descarta puesto que no se puede determinar si la bacteria procede del interior o del exterior del tracto urinario. La contaminación de la muestra se puede evitar si se siguen las instrucciones de limpieza de la zona, y recogiendo una muestra en mitad de la micción (se descarta el primer chorro de orina).
-
¿Por qué el médico puede prescribir antibióticos sin realizar previamente un cultivo de orina, en caso de que existan síntomas de una infección del tracto urinario?
La razón es que la bacteria conocida como Escherichia coli (E. coli) causa la mayoría de las infecciones del tracto urinario (ITU) inferior. Este microorganismo normalmente es susceptible a una gran variedad de antibióticos, como trimetoprim-sulfametoxazol, ciprofloxacino y nitrofurantoína. En la mayoría de las personas con enfermedad no complicada, la ITU se resuelve después del tratamiento con uno de estos antibioticos.
-
¿Qué ocurre si no se trata la infección?
Si la infección del tracto urinario (ITU) no se trata, ésta puede pasar del tracto urinario inferior al superior e infectar a los propios riñones y, posiblemente, pasar a la circulación sanguínea causando septicemia. Los signos y síntomas de septicemia incluyen fiebre, escalofríos, aumento del recuento de leucocitos y fatiga. Ante la sospecha de una septicemia, el médico solicita un hemocultivo y en consecuencia prescribe antibióticos.
-
¿Qué factores predisponen a sufrir infecciones recurrentes del tracto urinario?
Existe una gran variedad de factores que predisponen a la adquisición de una ITU. Después del período neonatal, la incidencia en mujeres es superior que en varones, debido a las diferencias anatómicas del tracto genitourinario femenino. En lactantes y niños pequeños, algunas anomalías congénitas se asocian a ITU. En adultos, las relaciones sexuales, el uso de diafragma, la diabetes, el embarazo, el reflujo, las disfunciones neurológicas, los cálculos renales y los tumores predisponen a las ITU. El uso de catéteres y de maniobras aplicadas sobre el tracto urinario son los principales factores que contribuyen a la adquisición de una ITU, ya sea en contexto hospitalario, en atención domiciliaria o en residencias de ancianos.