Para determinar si el dolor de garganta se debe a una faringoamigdalitis causada por las bacterias estreptocócicas del grupo A.
Cultivo faringoamigdalar
Cuando una persona presenta dolor de garganta de inicio rápido y dura más de una semana y/o presenta otros síntomas como fiebre superior a 38ºC, enrojecimiento de la garganta y/o amígdalas con manchas o rayas blancas o amarillas.
La determinación se realiza a partir de una torunda o escobillón frotando contra la parte posterior de la garganta y contra las amígdalas.
Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial.
-
¿Cómo se utiliza?
Las pruebas estreptocócicas se utilizan para determinar si una persona con dolor de garganta (faringitis) tiene una faringoamigdalitis, que es una infección de la garganta y las amígdalas, causada por la bacteria Streptococcus pyogenes, también conocida como estreptococo del grupo A (GAS).
La mayoría de los dolores de garganta son causados por los virus y se resuelven sin tratamiento en unos pocos días, pero en algunos casos no es así y se presenta una faringitis estreptocócica. Es importante diagnosticar y tratar las infecciones estreptocócicas lo más rápido posible con antibióticos, puesto que son contagiosas y se pueden desarrollar complicaciones secundarias graves, especialmente en los niños.
La prueba rápida para el estreptococo (RADT), también conocida como test rápido de detección de antígeno estreptocócico, puede detectar los antígenos estreptocócicos del grupo A. Los resultados se obtienen en 10-20 minutos. Recientemente, The Food and Drug Administration (FDA), ha aprobado pruebas moleculares que pueden detectar el material genético de las bacterias estreptocócicas del grupo A, en las muestras de frotis de garganta en menos de 8 minutos.
Si el resultado de la prueba rápida es positivo, no es necesario realizar ninguna otra prueba adicional, y puede empezarse el tratamiento. Si el resultado es negativo, en los niños y adolescentes es necesario realizar un cultivo del frotis faríngeo para observar si crece la bacteria y confirmar el resultado, tratando la infección adecuadamente y evitando el desarrollo de complicaciones como la fiebre reumática. El cultivo faringoamigdalar es más sensible que el análisis rápido, pero se tarda entre 24 y 48 horas en tener el resultado. Según las guías del año 2012 publicadas por The Infectious Diseases Society of America (IDSA), no se recomienda realizar la prueba de confirmación en los adultos ya que las tasas de infección son menores y el desarrollo de complicaciones mucho menos probable que en los niños.
-
¿Cuándo se solicita?
El médico solicitará esta prueba cuando una persona tenga dolor de garganta y otros síntomas o signos que puedan ser debidos a una infección por el estreptococo. La sospecha de infección por estreptococo será más elevada si se trata de un niño y/o si la persona afectada ha estado en contacto con otra persona diagnosticada de una faringitis estreptocócica. Se recomienda acudir a un médico si se observa:
- Dolor de garganta de inicio rápido de más de una semana de duración, o dolor de garganta recurrente.
- Fiebre alta (superior a 38ºC).
- Enrojecimiento (inflamación) de la garganta y/o amígdalas con pus (punteado blanco o amarillento).
- Manchas rojas pequeñas en la parte trasera de la boca.
- Dificultad o dolor intenso al tragar.
- Dolor de cabeza, dolores musculares por todo el cuerpo.
- Náuseas o vómitos.
- Erupciones.
- Ronquera de más de dos semanas de duración.
- Presencia de sangre en la saliva o moco.
- Babeo excesivo (bebés y niños pequeños).
- Síntomas de deshidratación, como sed excesiva, sequedad de boca, disminución de la cantidad de orina.
Según las guías del año 2012 de la IDSA, no se recomienda realizar la prueba en el caso de que existan síntomas o signos asociados a una infección vírica como:
- Tos.
- Resfriado, congestión nasal.
- Úlceras o llagas bucales.
La infección estreptocócica es menos frecuente en los niños menores de 3 años de edad y por ello la IDSA no recomienda la realización de la prueba, excepto si se sabe que el niño puede presentar un elevado riesgo de contraer la infección, por ejemplo si tiene un familiar afectado. En general, la IDSA no recomienda realizar un cribado rutinario en las personas asintomáticas que han estado en contacto con personas con una infección faringoamigdalar.
-
¿Qué significa el resultado?
Un análisis estreptocócico rápido positivo indica la presencia de la bacteria causante de la faringitis estreptocócica. Un análisis rápido negativo indica que es poco probable que el individuo en cuestión tenga una faringitis estreptocócica, pero no se puede confirmar hasta que se realice el cultivo, especialmente en los niños y adolescentes.
Un individuo tiene una faringitis estreptocócica si el cultivo faringoamigdalar es positivo para el estreptococo del grupo A. Raramente, la faringitis puede estar causada por estreptococos del grupo C o del grupo G. Estos microorganismos no dan un resultado positivo en la prueba rápida, pero crecen en los cultivos. Si el cultivo es negativo, lo más probable es que la infección sea de causa vírica y se resolverá por sí misma.
-
¿Hay algo más que debería saber?
La faringitis estreptocócica se contagia entre las personas a través de las secreciones respiratorias que contienen el estreptococo. Durante la temporada de gripe, los síntomas iniciales de la gripe como fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolor de garganta y muscular, pueden simular una faringitis estreptocócica. Para diferenciar entre la faringitis estreptocócica y la gripe se pueden hacer análisis rápidos de ambas.
La mayoría de las personas que tienen una faringitis estreptocócica podrían recuperarse sin tratamiento antibiótico, pero serían contagiosas durante un largo período de tiempo y existiría un mayor riesgo de desarrollar complicaciones secundarias.
La faringitis estreptocócica es más común en los niños entre los 5 y 15 años de edad. Algunos escolares pueden ser portadores, es decir, estos niños tienen la bacteria pero no presentan síntomas, por lo que pueden contagiar a otras personas.
Si poco antes de realizar la prueba se ha recibido tratamiento antibiótico o se han realizado gárgaras, los resultados de la prueba rápida pueden verse afectados.
Las recomendaciones del año 2012 de la IDSA referentes a cuándo y cómo realizar la prueba no están consensuadas a nivel internacional; reflejan la opinión de los expertos y su intención es la de contribuir al diagnóstico de la faringitis estreptocócica.
-
¿Cuánto dura el tratamiento de una faringitis estreptocócica?
El tratamiento dura de 10 a 14 días, según el antibiótico prescrito. Aunque los síntomas pueden mejorar e incluso desaparecer antes de terminar el tratamiento antibiótico, es muy importante acabar todo el tratamiento prescrito.
-
¿Cuánto tiempo debería una persona permanecer alejada de otras si el resultado es positivo?
-
¿Cuándo pueden volver los niños al colegio?
Normalmente después de un día entero de tratamiento y ausencia de fiebre importante. Sin embargo, algunos estudios demuestran que los niños pueden regresar al colegio a partir de las 12 horas después de tomar la primera dosis de antibiótico prescrito, siempre que no presenten fiebre y los síntomas hayan mejorado.
-
¿Puede una familia entera caer enferma si uno de los niños tiene faringitis estreptocócica?
Otros miembros de la familia, incluso los adultos, pueden infectarse por el estreptococo. El médico puede realizar el análisis a todos los miembros que tengan dolor de garganta, y en algunos casos a los menores de 3 años. En la mayoría de los casos no suele ser necesario realizar el análisis si no se presentan síntomas.
-
¿Cómo se puede prevenir el contagio de la faringitis estreptocócica?
El contagio de la faringitis estreptocócica puede reducirse lavándose correctamente las manos, especialmente después de estornudar o toser, y antes de preparar alimentos o comer. Las personas con dolor de garganta deberían consultar al médico, que puede realizar las pruebas que crea adecuadas para determinar si se trata de una infección estreptocócica. Si el resultado de la prueba es positivo, la persona debe quedarse en casa (sin ir al trabajo, a la escuela, etc.) como mínimo hasta pasadas 24 horas de la toma de la primera dosis de antibiótico.
-
¿Se puede padecer una nueva faringitis estreptocócica si ya se ha padecido anteriormente y ésta ha sido tratada con antibióticos?
Sí. Aunque los anticuerpos pueden proteger a las personas que han tenido infecciones estreptocócicas previas, existe un número tan grande de especies diferentes que es muy poco probable ser inmune a todas ellas. Por este motivo, se puede presentar la infección repetidamente. La mejor manera de disminuir el riesgo de contagio es minimizando el contacto directo con otras personas cuando se presenta la infección, y lavarse las manos con frecuencia y de forma minuciosa con agua y jabón o una solución a base de alcohol.
-
¿Qué es la antiestreptolisina O y cómo se usa para detectar una infección por estreptococo?
La antiestreptolisina O (ASLO) ayuda al diagnóstico de una infección actual o pasada producida por el estreptococo del grupo A (Streptococcus pyogenes). Detecta los anticuerpos contra la estreptolisina O, que es uno de los múltiples antígenos del estreptococo. Actualmente esta prueba casi no se solicita en comparación con las solicitudes de hace 30 años. Para una faringitis estreptocócica aguda, la ASLO no es útil, y debe utilizarse el test rápido para el estreptococo o el cultivo faríngeo. Sin embargo, esta prueba puede ayudar al médico a descubrir una faringitis estreptocócica reciente que no ha sido diagnosticada. Además, puede ser útil para el diagnóstico de la fiebre reumática o de una glomerulonefritis, que aparecen unas semanas después de la faringitis estreptocócica, cuando el cultivo faríngeo es negativo.
-
¿Existen otras infecciones causadas por estreptococos del grupo A?
-
¿Puede el dolor de garganta estar causado por otros tipos de estreptococo distintos del estreptococo del grupo A?
Los estreptococos del grupo C y G normalmente se hallan en los animales, pero pueden ocasionalmente causar faringitis en los humanos. No obstante, estas bacterias no suponen el riesgo que implican las complicaciones de la infección por el estreptococo del grupo A. El tratamiento antibiótico para el estreptococo del grupo A es igualmente efectivo para los del grupo C y G.







