¿En qué consisten los marcadores tumorales?
Los marcadores tumorales son sustancias, en general proteínas, producidas por el tejido cancerígeno o algunas veces por el organismo en respuesta a un crecimiento de tipo canceroso. Algunos de ellos se pueden detectar en sangre, orina, otros líquidos biológicos o en muestras de tejido, de modo que estos marcadores se pueden emplear, aisladamente o junto con otras pruebas y procedimientos, para detectar y contribuir al diagnóstico de ciertos tipos de cáncer, para predecir y monitorizar la respuesta al tratamiento y para detectar las recurrencias de la enfermedad.
Últimamente, la idea de marcador tumoral ha adquirido un concepto más amplio. Se han desarrollado nuevos tipos de pruebas que evalúan alteraciones en el material genético (ADN, ARN) de un individuo. Se sabe que algunas alteraciones genéticas se asocian a ciertos tipos de cáncer y pueden emplearse como un marcador tumoral para determinar el pronóstico de la enfermedad, establecer un tratamiento dirigido a dianas específicas y/o detectar algunos tipos de cáncer de manera precoz. Además, los avances tecnológicos han permitido desarrollar pruebas con capacidad para evaluar varios marcadores genéticos o paneles de marcadores simultáneamente, y por lo tanto, se obtiene mucha más información acerca de las características del tumor.
Solo unos pocos marcadores tumorales están bien establecidos para su utilización en la práctica clínica diaria. También hay otros que se solicitan mucho menos frecuentemente por ser menos sensibles y específicos, y finalmente existen algunos marcadores que siguen siendo objeto de investigación. Lo más probable es que, a medida que se alcancen nuevos objetivos en investigación, aparezcan nuevos marcadores tumorales y más eficaces.
Limitaciones
A pesar de que la información que proporcionan los marcadores tumorales puede ser muy útil, presentan algunas limitaciones como:
- Pueden aumentar en alteraciones distintas al cáncer.
- Algunos son específicos de un tipo concreto de cáncer y otros se observan en distintos tipos de cáncer.
- No todas las personas con un determinado tipo de cáncer presentan concentraciones aumentadas del marcador tumoral correspondiente.
- No todos los tipos de cáncer tienen un marcador tumoral identificado o asociado al tumor.
Por consiguiente, los marcadores tumorales no son diagnósticos de cáncer por sí solos; en algunos casos, proporcionan información adicional que debe considerarse junto con la historia clínica del individuo, la exploración física y otras pruebas de laboratorio o ajenas al laboratorio como las pruebas de imagen.
¿Cómo se utilizan los marcadores tumorales?
Los marcadores tumorales pueden emplearse con distintas finalidades, y normalmente se utilizan junto con otras pruebas. En función del tipo de cáncer se pueden emplear junto con otras pruebas como por ejemplo una biopsia, una extensión de sangre o un aspirado de la médula ósea, y/o junto con otros marcadores tumorales. La información que proporcionan no es definitiva, pero constituye una información adicional valiosa para:
- Cribado. La mayoría de los marcadores tumorales no son adecuados para el cribado general en la población ya que no son suficientemente sensibles y específicos. Sin embargo, algunos pueden utilizarse para evaluar a las personas que tienen un alto riesgo, porque tienen una historia familiar de un determinado tipo de cáncer en particular.
- Ayuda al diagnóstico. En una persona que presenta síntomas, los marcadores tumorales pueden utilizarse para facilitar la identificación del origen del cáncer, para ayudar a diferenciarlo de otras situaciones.
- Estadio. En una persona con cáncer, las elevaciones del marcador tumoral pueden ser útiles para determinar el grado de propagación a otros tejidos y órganos.
- Determinación del pronóstico. Algunos marcadores tumorales pueden servir de ayuda para determinar el grado de agresividad del cáncer.
- Guía de tratamiento. Se sabe que algunos marcadores tumorales ofrecen información sobre el tipo de tratamiento al que puede responder una persona determinada.Para más información consultar el artículo “Pruebas genéticas para el tratamiento dirigido del cáncer”.
- Monitorización del tratamiento y detección de recurrencias. Los marcadores tumorales se pueden utilizar para monitorizar la efectividad del tratamiento, especialmente en los casos más avanzados. Si la concentración del marcador tumoral disminuye, el tratamiento está funcionando; si se mantiene elevada, son necesarias algunas modificaciones. Sin embargo, esta información se tiene que usar con precaución, porque otras situaciones pueden a veces producir aumentos o disminuciones de la concentración del marcador tumoral. Una de las principales aplicaciones del uso de los marcadores tumorales es para monitorizar la recurrencia de la enfermedad. Si el marcador tumoral está elevado antes del tratamiento, disminuye con el tratamiento y posteriormente vuelve a aumentar, seguramente el cáncer estará recidivando. Si después de la extirpación quirúrgica del cáncer las concentraciones siguen siendo elevadas, lo más probable es que no se haya extirpado la totalidad de tejido tumoral.
En la tabla siguiente se presentan algunas características de la utilización de diversos marcadores tumorales.
Tabla con algunos ejemplos de marcadores tumorales
Los marcadores tumorales pueden asociarse a más de un tipo de cáncer. En esta tabla sedescriben algunos ejemplos de marcadores tumorales y sus posibles aplicaciones.
EJEMPLOS DE MARCADORES TUMORALES |
||||
Marcador Tumoral |
Cáncer |
Otros datos de interés |
¿Cuándo/Cómo se utiliza? |
Muestra habitual |
Alfa-fetoproteína (AFP) |
Hígado, cáncer de ovario o testículos |
Ayuda al diagnóstico, monitorización del tratamiento y determinación de recurrencias |
Sangre |
|
Reordenamientos del gen ALK |
Pulmón (células no pequeñas), linfoma anaplásico de células grandes |
Ayuda a conocer si es adecuado un tratamiento dirigido contra dianas específicas |
Guía para el tratamiento |
Tejido |
Reordenamiento del gen asociado a células B (inmunoglobulinas) |
Linfoma de células B |
Detecta cambios característicos (reordenamientos) en genes específicos de células B |
Ayuda al diagnóstico, monitorización del tratamiento y determinación de recurrencias |
Médula ósea, tejido, fluidos corporales, sangre |
|
Mieloma múltiple y algunas leucemias y linfomas |
Presente en muchas otras situaciones, como en la enfermedad renal |
Determinación del pronóstico, monitorización del tratamiento y determinación de recurrencias |
Sangre, orina, líquido cefalorraquídeo(LCR) |
Leucemia mieloide crónica (LMC), leucemia linfocítica aguda positiva para BCR-ABL |
|
Ayuda al diagnóstico, monitorización del tratamiento y determinación de recurrencias |
Sangre, médula ósea |
|
(el Antígeno carbohidrato 15-3 y el CA 27-29 son dos pruebas diferentes para el mismo marcador) |
|
También aumenta en enfermedades de mama benignas, en casos de endometriosis, hepatitis y en otros cánceres como el de pulmón y el de ovario |
Monitorización del tratamiento, y determinación de recurrencias |
Sangre |
(Antígeno carbohidrato 19-9) |
en algunos conductos biliares, vesícula biliar, estómago y colon |
También aumenta en otros cánceres del tracto digestivo y enfermedades no cancerosas como enfermedades tiroideas, pancreatitis, obstrucción de la vía biliar y en la enfermedad inflamatoria intestinal |
Monitorización del tratamiento y determinación de recurrencias |
Sangre |
(Antígeno carbohidrato 125) |
También aumenta en otros cánceres como los de endometrio, peritoneo, trompas de Falopio y en enfermedades no cancerosas como endometriosis, enfermedad pélvica inflamatoria, fibromas uterinos y embarazo |
Ayuda al diagnóstico, monitorización del tratamiento y determinación de recurrencias |
Sangre |
|
Carcinoma medular de tiroides e hiperplasia de las células C |
También aumenta en otros cánceres como el de pulmón y en leucemias, aunque no se utiliza para el diagnóstico de estos trastornos |
Ayuda al diagnóstico, monitorización del tratamiento y determinación de recurrencias |
Sangre |
|
(Antígeno carcinoembrionario)
|
Colorrectal, pancreático, pulmón, mama, medular de tiroides, y otros tipos de cáncer |
También aumenta en otras situaciones como en artritis reumatoide, hepatitis, bronquitis crónica, colitis, pancreatitis y en fumadores |
Establecimiento del estadio, determinación del pronóstico, monitorización del tratamiento y determinación de recurrencias |
Sangre |
Cromogranina A (CgA) |
Tumores neuroendocrinos (carcinoide, neuroblastoma) |
Quizás sea el más sensible para tumores carcinoides |
Ayuda para el diagnóstico y monitorización del tratamiento y determinación de recurrencias |
Sangre |
DCP (Des-gamma-carboxi protrombina) |
Puede usarse con estudio de imágenes, AFP, AFP-L3%
|
Monitorización del tratamiento y determinación de recurrencias |
Sangre |
|
Mutación EGFR |
Pulmón (de células no pequeñas), a veces en tumores de cabeza y cuello |
De ayuda para conocer si el tratamiento dirigido contra dianas específicas es adecuado |
Determinación del pronóstico y guía para el tratamiento |
Tejido |
Aumento en cáncer hormono dependiente |
Determinación del pronóstico y guía para el tratamiento |
Tejido |
||
Fibrina/Fibrinógeno |
Vejiga |
|
Monitorización del tratamiento y determinación de recurrencias |
Orina |
Gastrinoma (tumor productor de gastrina), hiperplasia de células G |
De ayuda para el diagnóstico del síndrome de Zollinger-Ellison |
Ayuda para el diagnóstico, monitorización del tratamiento y determinación de recurrencias |
Sangre |
|
(Gonadotropina coriónica humana, conocida también como beta-hCG) |
Testicular y trofoblástico, tumores de células germinales, coriocarcinoma |
Aumenta en el embarazo |
Ayuda para el diagnóstico, monitorización del tratamiento y determinación de recurrencias |
Sangre, orina |
Mama, gástrico, esofágico |
Ayuda a guiar el tratamiento con fármacos dirigidos contra el receptor HER2 de las células cancerosas |
Determinación del pronóstico y guía para el tratamiento |
Tejido |
|
Algunos tipos de leucemias, trastornos mieloproliferativos de la médula (por ejemplo, policitemia vera) |
Útil para detectar mutaciones genéticas asociadas con las enfermedades mencionadas |
Ayuda para el diagnóstico |
Sangre, médula ósea |
|
Colon, pulmón (de células no pequeñas) |
De ayuda para conocer si el tratamiento dirigido contra dianas específicas es adecuado |
Determinación del pronóstico y guía para el tratamiento |
Tejido |
|
Lactato deshidrogenasa (LDH) |
Testicular y tumores de células germinales |
Elevada con frecuencia en otras muchas situaciones benignas, puede emplearse en otros cánceres como linfoma, melanoma, neuroblastoma |
Establecimiento del estadio, determinación del pronóstico, monitorización del tratamiento y determinación de recurrencias |
Sangre |
Inmunoglobulinas monoclonales |
múltiple y macroglobulinemia de Waldenström |
Normalmente detectada mediante electroforesis de proteínas o por medición de cadenas ligeras libres de inmunoglobulinas |
Ayuda para el diagnóstico, monitorización del tratamiento y determinación de recurrencias |
Sangre, orina |
PSA (antígeno prostático específico) total y libre |
Aumenta en la hiperplasia benigna de próstata, en prostatitis y con la edad, útil como cribado en varones |
Cribado, ayuda para el diagnóstico, monitorización del tratamiento y determinación de recurrencias |
Sangre |
|
SMRP (péptidos relacionados con mesotelina) |
Mesotelioma (cáncer poco común asociado con la exposición al asbesto)
|
Co frecuencia junto con pruebas de imagen |
Monitorización del tratamiento y determinación de recurrencias |
Sangre |
Reordenamiento del gen del receptor de células T |
Linfoma de células T |
Detecta cambios característicos (reordenamientos) en genes específicos de células T |
Ayuda para el diagnóstico, monitorización del tratamiento y determinación de recurrencias |
Médula ósea, tejido, fluidos corporales, sangre |
Utilizado después de la extirpación de la glándula para evaluar el tratamiento |
Monitorización del tratamiento y determinación de recurrencias |
Sangre, tejido |
||
Pruebas de expresión génica del cáncer de mama (por ejemplo: Oncotype DX® y MammaPrint®)
|
Evaluar el riesgo de recurrencia; ayudar a determinar si algunas personas con cáncer de mama pueden evitar la quimioterapia
|
Monitorización del tratamiento y determinación de recurrencias |
Tejido |