Para conocer si se tiene una mutación hereditaria en uno de los genes que interviene en la coagulación. Esta mutación aumenta el riesgo de formación de coágulos, y por lo tanto la aparición tanto de trombosis venosas profundas (TVP) y/o tromboembolismos venosos (TEV).
Mutación del factor V Leiden y Mutación 20210
Cuando se ha presentado un episodio trombótico inexplicable (en especial si es antes de los 50 años) o bien si se ha desarrollado en zonas del organismo poco usuales. También es necesario cuando se hayan producido episodios recurrentes de TVP o TEV o bien si estos episodios han tenido lugar durante el embarazo y/o si existen antecedentes familiares de trombosis.
La determinación se realiza a partir de una muestra de sangre venosa.
Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial.
-
¿Cómo se utiliza?
El FVL y la PT 20210 se emplean para ayudar a diagnosticar la causa de una formación inapropiada de coágulos de sangre (trombos), ocasionando TVP y/o TEV.
El factor V y la protrombina son dos factores (proteínas) de la coagulación imprescindibles para que los coágulos se formen adecuadamente. Las personas que tienen una mutación en alguno de los genes que codifican para estas proteínas presentan un riesgo mayor de formar coágulos de sangre.
El estudio de las mutaciones FVL y PT 20210 es útil para determinar si una persona ha heredado un trastorno asociado a mayor riesgo de formación de coágulos (estados de hipercoagulabilidad sanguínea) y para conocer si puede tener una o dos copias mutadas de los genes (heterocigoto u homocigoto, respectivamente).
Las pruebas se utilizan para hallar la explicación a un primer episodio trombótico, especialmente si se ha producido antes de los 50 años, si no existe causa alguna que facilite su aparición o si aparece en un lugar poco usual, como hígado, riñón, cerebro, intestinos y pelvis o venas del ojo. También se solicitan si el TEV es recurrente o si existen antecedentes familiares de trombosis.
Los expertos en el tema no recomiendan realizar un cribado en la población general y discrepan si es necesario realizar estudios a familiares de personas con FVL o con la mutación PT 20210. Si la mutación está presente, la persona presenta un mayor riesgo de desarrollar coágulos sanguíneos, pero existe una variabilidad que afecta a la manera con la cual el gen se expresa en realidad. Por ejemplo, en el caso del FVL, sólo un 10% de los que tienen la mutación presentará un episodio trombótico en algún momento de su vida.
Existen otras pruebas que pueden utilizarse cuando interesa identificar factores que contribuyen a la trombofilia, como:
- Anticoagulante lúpico
- Proteína C y Proteína S
- Antitrombina III
- MTHFR (estudio del gen)
- Homocisteína
- Mutación R2 del gen del factor V
-
¿Cuándo se solicita?
Las pruebas PT 20210 y el FVL se solicitan cuando se sospecha que una persona puede tener algún factor de riesgo trombótico, como por ejemplo en las siguientes situaciones:
- Primer TEV o TVP antes de cumplir los 50 años.
- Formación del coágulo en una zona inusual del organismo como hígado, riñón, cerebro, intestinos y pelvis, u ojos
- Antecedentes personales o familiares de TEV o TVP recurrentes
- Primer TEV relacionado con el uso de anticonceptivos, con el embarazo, o terapia de reemplazo hormonal (TRH)
- Cuando se están produciendo abortos de causa inexplicable especialmente durante el segundo y tercer trimestre del embarazo
A menudo se solicitan ambas pruebas cuando un familiar de primer orden presenta las mutaciones genéticas FVL o PT 20210. Sin embargo, los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) recomiendan desde 2011 que si la finalidad es decidir el tratamiento anticoagulante en personas adultas con TEV que no presenten síntomas no es necesario realizar estas pruebas aunque tengan antecedentes familiares.
Si una persona asintomática sabe que tiene una o más mutaciones, entonces tendrá interés en corregir otros factores de riesgo de un exceso de coagulación controlables como el uso de anticonceptivos orales, el consumo de tabaco y niveles elevados de homocisteína, y por lo tanto ser consciente del riesgo cuando quede expuesta a fenómenos que puedan desencadenar los episodios trombóticos, como una inmovilización o intervenciones quirúrgicas. Además, muchas personas con la mutación no desarrollarán nunca un TEV o una TVP.
-
¿Qué significa el resultado?
Si el estudio genético revela que existe una copia del gen del FVL o de la PT 20210, entonces el individuo es heterocigoto para una u otra mutación; si existen dos copias mutadas de uno u otro de estos genes, entonces es homocigoto.
La mutación FVL es una de las formas más frecuentes de predisposición a presentar anomalías de la coagulación. Aproximadamente un 5% de la población caucásica tiene una copia mutada (heterocigosis) del FVL; en cambio el estado de homocigosis se da en uno de cada 5000 individuos. Los heterocigotos presentan de 4 a 8 veces más riesgo de desarrollar un episodio de trombofilia que los que no son portadores de la mutación, mientras que en el caso de los homocigotos, el riesgo es entre 50 y 80 veces mayor.
Una persona con la mutación 20210 de la protrombina puede ser heterocigota o, mucho más raramente, homocigota. Una persona heterocigota presentará un aumento leve a moderado de la producción de trombina, elevando así en 2.5 ó 3 veces su riesgo de desarrollar un TEV. En el caso de los homocigotos, no se ha podido establecer el riesgo. La mutación PT 20210 es menos común que el FVL (alrededor de 1 – 2 % de la población general) y es más prevalente en caucasianos que en otras etnias.
El riesgo potencial de las mutaciones es variable y depende de cada individuo. Es posible que la persona esté asintomática y no presente nunca un TEV o una TVP. Si los individuos ya han tenido uno o varios fenómenos trombóticos, entonces la causa más probable es la presencia de la mutación, y existirá mayor riesgo de sufrir otro episodio trombótico. Si en el estudio genético no se hallan mutaciones, deben considerarse otras posibles causas asociadas a episodios trombóticos.
Los riesgos asociados a las mutaciones FVL, PT 20210 y a otras deficiencias de factores hereditarios o adquiridos son independientes. Una persona puede tener más de uno de ellos y los riesgos de cada uno de ellos pueden ser acumulativos. Además de los factores de riesgo hereditarios y adquiridos, existen factores de riesgo controlables, como el uso de anticonceptivos orales y la TRH, que pueden exacerbar los anteriores. Por ejemplo, una mujer heterocigota para el FVL presenta un riesgo de 2 a 4 veces mayor de desarrollar un TEV; si además utiliza anticonceptivos orales o TRH, el riesgo combinado puede aumentar hasta en 35 o 15 veces, respectivamente, el riesgo que confiere la mutación heterocigótica por sí sola.
-
¿Hay algo más que debería saber?
En ocasiones, para evaluar la presencia del FVL se realiza el estudio de la resistencia a la Proteína C activada (PCA), aunque no es un procedimiento muy habitual. En alrededor de un 90% de los individuos con resistencia a la PCA, la causa radica en una mutación FVL, siendo la sensibilidad del test superior al 99% para la detección de esta mutación. Si realmente existe resistencia, entonces se procede al estudio de la mutación FVL en ADN, tanto para confirmar el diagnóstico como para determinar si el individuo es homocigoto o heterocigoto para la mutación.
Por otra parte, algunos estudios han encontrado una asociación significativa entre la mutación del FVL y los abortos espontáneos recurrentes.
-
¿Cómo se trata un tromboembolismo venoso (TEV) y/o una trombosis venosa profunda (TVP)?
Independientemente de la causa subyacente, el TEV suele tratarse con una pauta corta de anticoagulantes (a menudo de 3 a 12 meses, combinando heparina, acenocumarol y heparinas de bajo peso molecular). Al final de este período de tiempo, se establece el nivel de riesgo del individuo para conocer si es necesario un tratamiento suplementario.
-
¿Debería alguien con una mutación factor V Leiden seguir tratamiento anticoagulante a largo plazo?
Normalmente no. El tratamiento anticoagulante está indicado cuando se presenta un TEV o una TVP. El tratamiento a largo plazo se considera en algunos individuos concretos, en función del contexto clínico. Ni la intensidad del tratamiento anticoagulante ni su duración variarán por el hecho de saber si una persona con una TVP o un TEV presenta las mutaciones asociadas al FVL o a la PT 20210.
-
¿Qué relevancia clínica tiene la mutación R2 del factor V?