Para establecer o descartar el diagnóstico de un feocromocitoma (tumor de la glándula adrenal) u otros tumores neuroendocrinos.
Metanefrinas en orina
Si se tiene una presión sanguínea elevada de manera persistente o episódica y síntomas tales como dolores de cabeza, taquicardia y sudoración.
La determinación se realiza en una muestra de orina de 24 horas.
Alimentos como el café (incluso el descafeinado), el té, el chocolate, la vainilla, los plátanos, las naranjas y otros cítricos deberían evitarse durante algunos días previos a la prueba y durante la recogida de la orina. También hay algunos medicamentos que potencialmente pueden afectar a los resultados de la prueba. Es importante consultar con el médico acerca de cualquier medicación u otros suplementos que se esté tomando. Siempre que sea posible, debería suspenderse cualquier sustancia de la que se conozca su capacidad de interferir, antes y durante la recogida de la orina. El estrés físico y emocional, así como el ejercicio intenso deberían evitarse antes y durante la recogida de la orina para el análisis, puesto que pueden producir un aumento de la secreción de catecolaminas.
-
¿Cómo se utiliza?
La determinación de metanefrinas en orina básicamente se utiliza para detectar o descartar la presencia de feocromocitoma en personas sintomáticas. También puede solicitarse para monitorizar la eficacia del tratamiento cuando, después de diagnosticar un feocromocitoma, éste se extirpa quirúrgicamente, así como para monitorizar la aparición de recidivas. La determinación de metanefrinas en orina puede solicitarse de manera aislada o junto con la determinación de metanefrinas plasmáticas. La determinación de catecolaminas en el plasma y en la orina, juntas o aisladas, también puede solicitarse para el seguimiento de la enfermedad. Como la secreción de catecolaminas tiende a fluctuar a lo largo del tiempo, la determinación de metanefrinas o catecolaminas en orina de 24 horas puede detectar un exceso de producción que pasaría desapercibido con la determinación en la sangre. Le corresponde al médico decidir qué prueba o combinación de ellas le ofrecerá mayor información. En muchos casos, es preferible la determinación de metanefrinas en orina y en plasma, puesto que normalmente se encuentran en mayor cantidad que las catecolaminas en la orina, y pueden persistir en sangre incluso cuando la concentración de catecolaminas vuelve a la normalidad.
Dado que estas pruebas pueden verse afectadas por algunos medicamentos, alimentos, y situaciones de estrés, existe un número considerablemente alto de falsos positivos. Por esta razón, la determinación de metanefrinas no se recomienda como prueba de cribado general en la población. A menudo el médico investiga un resultado positivo considerando el estado de estrés del individuo, su alimentación y medicación, intentando minimizar estas influencias, y repitiendo si fuera necesario la prueba para confirmar los resultados iniciales.
Ocasionalmente se puede solicitar la determinación de metanefrinas en personas asintomáticas si se detecta un tumor adrenal o neuroendocrino en una exploración realizada por otros motivos, o si existe una historia personal o familiar de feocromocitomas (ya que pueden recurrir y en algunos casos existe un vínculo genético).
-
¿Cuándo se solicita?
Las metanefrinas en orina se solicitan cuando se sospecha que una persona tiene un feocromocitoma o cuando se quiere descartarlo. Pueden solicitarse cuando se presenta hipertensión de manera persistente o recurrente junto con síntomas como dolores de cabeza, sudoración, rubor, y aumento de la frecuencia cardíaca. Las metanefrinas en orina también pueden solicitarse cuando una persona sufre hipertensión que no responde al tratamiento; como la producción de hormonas por el feocromocitoma se escapa de los mecanismos de regulación del organismo, la hipertensión causada por un feocromocitoma a menudo es resistente a los tratamientos convencionales.
En algunas ocasiones se puede solicitar esta prueba si se detecta un tumor adrenal de forma accidental o cuando existe una historia familiar de feocromocitomas. También puede ser una herramienta útil para monitorizar a los pacientes tratados por un feocromocitoma anterior.
-
¿Qué significa el resultado?
Como la medida de metanefrinas en orina es una prueba que se afecta por muchas circunstancias externas y como los feocromocitomas son poco frecuentes, es posible que con esta prueba se observe un mayor número de falsos positivos que positivos verdaderos. Si una persona con síntomas tiene una gran cantidad de metanefrinas y/o normetanefrinas en orina, está indicado realizar más pruebas. Si no existen sustancias interferentes ni situaciones de estrés identificadas, es bastante posible que el individuo tenga un feocromocitoma. El médico puede solicitar entonces la determinación de metanefrinas plasmáticas o bien la determinación de catecolaminas en plasma o en orina como ayuda para la confirmación de los resultados iniciales. Si los resultados de estas pruebas también resultan elevados, se deben solicitar pruebas de imagen que ayuden a localizar el tumor.
Algunas enfermedades graves y situaciones de estrés pueden provocar aumentos transitorios, de moderados a severos, en las concentraciones de metanefrinas. El médico debe evaluar al paciente en su conjunto: la condición física, el estado emocional, la medicación y la dieta. Una vez hallados y resueltos los factores y/o sustancias interferentes, el médico suele repetir la prueba para determinar si la concentración de metanefrinas sigue siendo alta. En caso de ser así, solicitará además pruebas de imagen; en caso contrario, es poco probable que exista un feocromocitoma.
Si una persona que anteriormente tuvo un feocromocitoma presenta un aumento en la concentración de metanefrinas en orina, probablemente existirá una recidiva del tumor o bien el tratamiento no habrá sido totalmente eficaz.
Sin embargo, el valor predictivo negativo de la prueba es relativamente bueno. Esto significa que si las concentraciones de metanefrinas y normetanefrinas son normales, es poco probable que exista un feocromocitoma.
-
¿Hay algo más que debería saber?
Aunque la determinación de metanefrinas puede ayudar a detectar y diagnosticar un feocromocitoma, no ofrece información acerca del tamaño del tumor, su localización, el número de tumores presentes o de si el tumor o los tumores (aunque generalmente sólo es uno) son benignos o no (la mayoría es benigna). Incluso los tumores pequeños son capaces de producir grandes cantidades de catecolaminas.
Es muy importante no interrumpir ninguna medicación sin haberlo consultado previamente con el médico. El médico identificará las sustancias y tratamientos farmacológicos interferentes, determinará los que pueden interrumpirse de manera segura y los que deben seguirse tomando. Algunas de las sustancias que pueden interferir en la prueba de metanefrinas son: acetaminofeno (paracetamol), aminofilina, anfetaminas, inhibidores del apetito, café, té, otras formas de cafeína, hidrato de cloral, inhibidores de la MAO (monoaminooxidasa), nicotina, nitroglicerina, gotas nasales, propafenona, reserpina, salicilatos, teofilina, tetraciclina, antidepresivos tricíclicos y vasodilatadores. Los efectos de estos fármacos en la determinación de metanefrinas difieren entre personas y a menudo no son previsibles.
-
¿ Se puede prevenir la aparición de un feocromocitoma evitando todas las sustancias interferentes mencionadas?
No. Estas sustancias interfieren en la fiabilidad de los resultados, pero no pueden causar o agravar el tumor por ellas mismas.
-
¿Se pueden tener tumores en ambas glándulas adrenales?
Sí. Generalmente sólo se produce un único tumor adrenal en una de las glándulas, pero también pueden formarse tumores múltiples. Esto es más probable que ocurra en personas con una historia familiar de feocromocitomas.
-
¿Por qué no se habla de feocromocitomas?
Debido a que son poco frecuentes. Sin embargo es muy importante diagnosticarlos ya que constituyen una posible causa de hipertensión curable.
-
¿El médico siempre solicitará la determinación de ácido homovanílico (HVA) o de ácido vanilmandélico (VMA)?
En algunas ocasiones sí, pero en la mayoría de los casos la determinación de la concentración de metanefrinas y catecolaminas ofrece la información necesaria. El HVA y el VMA pueden ser más útiles en el diagnóstico de otros tumores neuroendocrinos. La mayoría de feocromocitomas no sintetiza dopamina o HVA.
-
¿Es realmente necesario recoger orina durante 24 horas?
Sí. Para obtener unos resultados de elevada precisión es esencial recoger toda la orina durante este período de tiempo. Las catecolaminas no se liberan de manera constante a lo largo del tiempo; se podría dar el caso de que en una muestra aislada de orina la cantidad de metanefrinas no fuera suficiente como para poder ser detectada.