Es una prueba que ayuda a determinar la necesidad de repetir una biopsia negativa en aquellos casos con gran sospecha de cáncer de próstata
PCA3
Para la detección del cáncer de próstata en paciente de alto riesgo y especialmente para seleccionar aquellos en los que se debe repetir la biopsia cuando la primera ha sido negativa
Una muestra de orina recogida justo después de la realización de un masaje prostático
No se requiere preparación previa
-
¿Cómo se utiliza?
En la detección del cáncer de próstata en pacientes con un riesgo elevado y para seleccionar a aquellos pacientes que deben repetirse la biopsia en caso de que la primera haya sido negativa. El grupo de pacientes al que se dirige suelen ser hombres mayores de 50 años con cribados positivos de PSA y biopsias negativas.
-
¿Cuándo se solicita?
-
¿Qué significa el resultado?
El resultado se expresa como la ratio entre el mRNA de PCA3 y el mRNA de PSA. El valor de corte no está estandarizado para todos los laboratorios, el más utilizado es el de 35 aunque hay organismos internacionales como la FDA que han establecido como recomendación el punto de corte de 25.
El resultado de la ratio de PCA3 no establece un diagnóstico definitivo, el resultado debe interpretarse conjuntamente con el resto de pruebas tanto de laboratorio como de imagen por el médico responsable.
Una ratio positiva, por encima del punto de corte que establezca cada laboratorio, se asocia con riesgo incrementado de padecer cáncer de próstata y sería indicativo de la necesidad de repetir una biopsia con más tejido si la primera ha sido negativa.
Por el contrario, una ratio por debajo del punto de corte parecería descartar la presencia de cáncer pero tiene una tasa de falsos positivos de alrededor del 20 – 30 % por lo que se debe de interpretar el resultado con precaución.
Aproximadamente un 90 % de los cánceres de próstata tienen un sobreexpresión de PCA3 pero no puede usarse esta prueba como diagnóstica. Solo sirve de ayuda para dirigir la decisión de si realizar una segunda biopsia tras una primera negativa
-
¿Hay algo más que debería saber?
Algunos cánceres de próstata son de crecimiento lento y no se consideran clínicamente significativos, por lo que seguramente el paciente morirá por cualquier otra causa antes que por el cáncer. Hay que distinguir muy bien si se trata de un cáncer de este tipo o si es uno agresivo ya que se seguirán de maneras muy distintas.
En los últimos años se ha debatido mucho acerca de el sobre tratamiento que se ha realizado sobre los cánceres de próstata de crecimiento lento y de la poca significancia clínica que ha tenido. Realizar estos tratamientos afecta a su calidad de vida causándole incontinencia urinaria o disfunción eréctil básicamente para que no haya ningún beneficio clínico ya que el cáncer crece tan lentamente que no llegaría nunca a ser la causa de muerte
La comunidad médica se ha vuelto muy conservadora en el ámbito del cribado de pacientes asintomáticos (ver apartado de Cáncer de próstata en Revisión General - Adultos y Adultos mayores 50 años) para evitar este sobre tratamiento y también se están poniendo esfuerzos para encontrar biomarcadores específicos.
-
¿Se puede sustituir el tacto rectal por la determinación de PCA3?
No, el tacto rectal o masaje prostático es una parte necesaria para la obtención de la muestra de orina para determinar PCA3. Este masaje provoca que se libren células prostáticas en la orina para que pueda ser determinado el mRNA. Es de extrema importancia que la muestra de orina se recoja tras haber realizado un correcto masaje prostático.
-
¿Todos los laboratorios realizan esta prueba?
-
¿Puede el PCA3 detectar todos los cánceres de próstata?