Para monitorizar el tratamiento del cáncer de ovario o detectar una recurrencia del mismo; a veces para evaluar una masa pélvica; no se recomienda como herramienta de cribado en las mujeres asintomáticas, aunque en ocasiones puede ser de ayuda para detectar un cáncer de ovario en sus fases más iniciales en las personas con un riesgo elevado.
CA-125
Antes de iniciar el tratamiento del cáncer de ovario y a intervalos regulares durante el tratamiento y una vez finalizado el mismo; a veces, cuando existe una masa pélvica o si existe un riesgo elevado de desarrollar una cáncer de ovario.
La determinación se realiza a partir de una muestra de sangre venosa.
Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial.
-
¿Cómo se utiliza?
El CA-125 se utiliza principalmente para monitorizar el tratamiento del cáncer de ovario. El CA-125 se utiliza también para detectar la recurrencia de la enfermedad una vez se ha completado el tratamiento. Normalmente, las mediciones seriadas de CA-125 son más útiles que una determinación aislada, porque permiten observar si se producen aumentos o disminuciones de las concentraciones. A veces, el CA-125 se usa junto con la ecografía transvaginal para evaluar y controlar a las mujeres que tienen un alto riesgo de tener un cáncer de ovario pero que aún no tienen la enfermedad y también para la evaluación de masas pélvicas. El factor de riesgo más importante para el cáncer de ovario y el cáncer de mama es tener mutaciones hereditarias en el gen BRCA, tanto en el gen BRCA1 como en en el gen BRCA2. Además, las mujeres con una enfermedad hereditaria llamada síndrome de Lynch también pueden tener un mayor riesgo de cáncer de ovario (un riesgo a lo largo de la vida de alrededor del 10%). Otros factores de riesgo son los antecedentes familiares, edad avanzada, antecedentes reproductivos e infertilidad, uso de terapia hormonal sustitutiva y obesidad.
Sin embargo, la prueba no es útil como prueba de cribado del cáncer de ovario porque es inespecífica. La U.S. Preventive Services Task Force recomienda no realizar el cribado del cáncer de ovario. Esta recomendación es aplicable a las mujeres asintomáticas, pero no a aquellas mujeres que pertenezcan al grupo de elevado riesgo, por ejemplo, las mujeres que presentan una mutación genética determinada.
Actualmente, no existe un método fiable para la detección temprana del cáncer de ovario entre las mujeres asintomáticas. Menos del 20% de los cánceres de ovario se encuentran en las etapas iniciales, antes de que se hayan diseminado fuera del ovario. Una de las razones por las que pasan desapercibidas es que los síntomas del cáncer de ovario son bastante inespecíficos. Mientras tanto, son importantes los exámenes físicos regulares, los exámenes pélvicos y el conocimiento de los antecedentes familiares y otros factores de riesgo.
-
¿Cuándo se solicita?
El CA-125 no es una prueba rutinaria. El médico puede solicitar la determinación de CA-125 antes de que una mujer inicie el tratamiento del cáncer de ovario para establecer una medida basal con la que comparar las futuras determinaciones. Durante el tratamiento, los médicos solicitan las determinaciones de CA-125 a intervalos regulares, para monitorizar la respuesta a la terapia. El CA-125 puede también determinarse periódicamente una vez finalizado el tratamiento. Un incremento en sus concentraciones sería indicativo de que existe una recidiva o una progresión de la enfermedad.
El CA-125 se solicita junto con la ecografía transvaginal para evaluar y controlar a las mujeres que tienen un alto riesgo de cáncer de ovario, pero que aún no tienen la enfermedad y también para la evaluación de masas pélvicas.
-
¿Qué significa el resultado?
Una concentración de CA-125 que disminuye durante el tratamiento suele indicar que se está respondiendo al tratamiento. Si la concentración se incrementa progresivamente o no se modifica, es posible que no exista respuesta al tratamiento. Las concentraciones de CA-125 elevadas una vez finalizado el tratamiento, suelen ser indicativas de que existe una progresión de la enfermedad.
Si una mujer con el diagnóstico de cáncer de ovario presenta una concentración basal de CA-125 normal (en el momento del diagnóstico), es poco probable que la prueba sea útil para monitorizar el cáncer. En este caso, es posible que el cáncer no produzca CA-125 y por lo tanto la prueba no constituye un buen marcador de la progresión de la enfermedad.
El hecho de hallar valores elevados de CA-125 en mujeres con una masa pélvica o en mujeres con elevado riesgo de cáncer de ovario no indica necesariamente que exista este tipo de cáncer. No obstante, este hallazgo justifica la realización inmediata de otras pruebas adicionales.
-
¿Por qué no se usa el CA-125 para detectar cáncer de ovario?
El CA-125 puede encontrarse elevado en situaciones normales como el embarazo y la menstruación, o en enfermedades benignas como la endometriosis y la enfermedad pélvica inflamatoria, por ello no es útil ni se recomienda como una prueba de cribado en la población general.
-
¿Se utilizan otros marcadores tumorales en el cáncer de ovario?
Actualmente, en la monitorización de cánceres de células epiteliales (el tipo más común de cáncer de ovario), puede solicitarse otro marcador tumoral conocido como HE4 (proteína epididimaria humana) junto con el CA-125. Este tipo de cáncer se desarrolla a partir de las células que recubren externamente a los ovarios. Se desconocen con profundidad todas las posibles aplicaciones clínicas de este marcador tumoral.
-
¿Se encuentra siempre elevado el CA-125 en el cáncer de ovario?
No todos los cánceres de ovario están asociados a incrementos del CA-125. Se han encontrado concentraciones elevadas de CA-125 en aproximadamente un 80% de las mujeres con cáncer de ovario.
-
¿Existe una predisposición familiar al cáncer de ovario?
Una historia familiar de cáncer de ovario es un factor de riesgo para padecer esta enfermedad. Si se tiene familiares cercanos que hayan sufrido un cáncer de ovario, el riesgo de desarrollar este tipo de cáncer será mayor que el riesgo de la población general. Es importante que el médico esté informado de la historia familiar.
-
¿Existen otros factores de riesgo para el cáncer de ovario?
Además de los antecedentes familiares, se consideran factores de riesgo la edad (a medida que se envejece), la obesidad y los tratamientos hormonales sustitutivos. Si desea más información acceda a este enlace (en inglés).

