Para diagnosticar un episodio de varicela o de herpes zóster actual, reciente o pasado; para demostrar la presencia de inmunidad frente al virus varicela zóster (VVZ) o antes de administrar los fármacos inmunosupresores, para conocer si una infección por VVZ puede reactivarse.
Varicela y herpes zóster
Cuando se presentan síntomas graves o atípicos y el médico necesita distinguir entre una infección por VVZ y otras causas; cuando el médico necesita verificar si una persona está inmunizada frente al VVZ; a veces, antes de un trasplante de un órgano o cuando un niño, una embarazada o un individuo inmunocomprometido ha estado en contacto con otra persona que tenía varicela.
La determinación se realiza a partir de una muestra de sangre venosa si lo que se desea es medir los anticuerpos del VVZ; para detectar el virus se precisa una muestra del fluido de una ampolla (vesícula), sangre, líquido cefalorraquídeo o cualquier otro líquido o tejido biológico.
Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial.
-
¿Cómo se utiliza?
Normalmente, para el diagnóstico de la varicela o de un herpes zóster, causados por el VVZ, no suelen emplearse estas pruebas. Estas enfermedades se diagnostican en base a los signos y síntomas que presenta el individuo. La mayoría de los adultos está infectada por el VVZ. La política de vacunación en los niños difiere entre los países, y en España entre las comunidades autónomas (si desea más información, acceda a este enlace). No obstante, en algunos casos como en las embarazadas, recién nacidos, antes de recibir un trasplante de órgano o en la infección por el VIH o en el SIDA, interesa conocer el estado inmunitario de una persona frente a esta infección vírica y por ello se determinan los anticuerpos producidos en respuesta a la infección por el VVZ. Esta prueba puede ser útil para:
- Determinar si una persona ha estado expuesta al VVZ, ya sea por una infección previa o por una vacunación, y si ha desarrollado inmunidad frente a la enfermedad.
- Diferenciar entre una infección activa y una previa.
- Determinar si una persona con síntomas graves o atípicos tiene una infección por el VVZ o bien otro trastorno que tenga síntomas similares.
Existen distintos métodos de estudio de la infección para el virus varicela-zóster:
Detección de anticuerpos
Cuando una persona queda expuesta al VVZ, su sistema inmune responde produciendo anticuerpos frente al virus. En la sangre se pueden encontrar dos tipos de anticuerpos: IgM e IgG.
- Los anticuerpos IgM son los primeros que se producen en respuesta a la infección por el VVZ. Normalmente, se detectan al cabo de una o dos semanas después de la exposición. La producción de los anticuerpos IgM aumenta durante un período de tiempo limitado y después disminuye. El título (nivel) de anticuerpos IgM frente al VVZ suele disminuir hasta niveles indetectables, pero en el caso de que se produzca una reactivación de la infección pueden volverse a producir los anticuerpos IgM.
- Los anticuerpos IgG se producen al cabo de unas semanas de producirse la infección inicial y proporcionan protección a largo tiempo. Los valores de la IgG aumentan durante la infección activa y se estabilizan cuando la infección se resuelve y el virus pasa a ser inactivo.
Después de estar expuesto al virus varicela-zóster, quedan cantidades detectables de anticuerpos IgG frente al virus durante el resto de la vida. La medida de los anticuerpos IgG e IgM puede resultar útil para confirmar la presencia de una infección reciente o de una previa.
Detección del virus
La detección del virus supone aislar el virus en la sangre, en un fluido biológico o en un tejido del organismo. Puede realizarse con un cultivo del virus o por la detección del material genético del virus (ADN del VVZ).
- ADN del VVZ: detecta el material genético del virus, es una prueba sensible que permite identificar y conocer la cantidad de virus presente.
- Fluorescencia Directa (FDA): con un microscopio especial y empleando unos anticuerpos marcados, se visualiza la presencia del VVZ en las células obtenidas de una lesión cutánea; es una prueba rápida aunque menos específica y sensible que el cultivo del VVZ y la prueba del ADN del VVZ.
- Cultivo del VVZ: no es muy fiable, pueden aparecer resultados falsamente negativos.
La selección del método y de la muestra depende de cada caso.
-
¿Cuándo se solicita?
Las pruebas de detección de anticuerpos del virus varicela-zóster (VVZ) se solicitan cuando se desea evaluar el estado inmunitario de una persona, especialmente en los receptores de trasplantes de órganos y embarazadas, y/o identificar una infección reciente.
Las pruebas del ADN del VVZ o el cultivo del virus se solicitan si un recién nacido o un individuo inmunosuprimido presentan síntomas graves y/o atípicos y han estado expuestos al virus, con la finalidad de detectar una infección primaria por el VVZ en el recién nacido, una infección primaria o una reactivación en las personas inmunosuprimidas.
-
¿Qué significa el resultado?
Los resultados deben interpretarse con precaución y junto con la sintomatología que presenta el individuo. A veces resulta difícil distinguir entre la infección latente o la activa, los motivos pueden ser los siguientes:
- Una persona infectada por el VVZ seguirá albergando el virus una vez los síntomas hayan desaparecido. El virus se puede reactivar de manera intermitente, liberándose pequeñas cantidades del virus hacia los distintos fluidos del organismo, pero a menudo sin ocasionar manifestaciones clínicas.
- En las personas inmunosuprimidas o en bebés la respuesta de producción de anticuerpos frente a la infección puede ser débil, ya que los valores de IgM y de IgG pueden ser menores a los habituales, a pesar de estar pasando una infección activa por el VVZ.
- Es posible que el virus no se encuentre en suficiente cantidad en la muestra obtenida para realizar el estudio.
Detección de anticuerpos
Si se detectan la IgM e IgG en una persona con síntomas, se supone que la infección es nueva y reciente y tiene varicela, o bien que se trata de una reactivación del VVZ y tiene un herpes-zóster.
Si solo se detecta la IgM, la infección puede ser muy reciente. Si un recién nacido presenta anticuerpos IgM se puede decir que presenta una infección congénita por el VVZ. Una persona que tenga síntomas, pero con niveles de IgG y/o de IgM bajos o indetectables, seguramente estará afectada por algún otro proceso distinto a la infección por el VVZ o bien tendrá algún problema con su sistema inmune, ya que no responde adecuadamente y no consigue producir valores detectables de anticuerpos frente al VVZ:
Detección del virus
Una persona sintomática con un resultado positivo en el cultivo del virus, probablemente tendrá una infección activa por el VVZ. Si el cultivo es negativo, los síntomas podrían atribuirse a otra causa, o quizás la cantidad del virus en la muestra obtenida para el estudio es insuficiente.
Si la prueba del ADN del virus varicela-zóster da un resultado positivo, indiscutiblemente se puede afirmar que el virus está presente en la muestra. Los valores elevados de ADN del virus indican la presencia de una infección activa. Los valores bajos indican la existencia de una infección por el VVZ, aunque no tiene por qué asociarse con los síntomas que presenta en ese momento el individuo. Un resultado negativo tampoco descarta una infección por VVZ, porque el virus puede estar presente en cantidades muy bajas o puede no estar presente en la muestra analizada.
-
¿Hay algo más que debería saber?
Raramente, el virus varicela-zóster ocasiona encefalitis.
-
¿Es contagioso el herpes zóster?
Sí, pero menos que la varicela. Las vesículas de la persona infectada contienen el virus, pero las secreciones respiratorias no suelen contenerlo.
-
¿Se puede contraer un herpes zóster por estar expuesto a otra persona con síntomas activos de herpes zóster?
No. El herpes zóster suele desarrollarse cuando se ha pasado previamente la varicela. Si no se ha tenido la varicela o no se ha recibido la vacuna, cuando se produce una exposición al virus varicela zóster por contacto con una persona con herpes zóster, se contraerá la varicela, pero no un herpes zóster.
-
¿Pueden quedar cicatrices por una varicela?
En la mayoría de casos, no. A veces, como las vesículas o ampollas pican, se pueden infectar con bacterias al rascarse, aumentando así la probabilidad de que queden cicatrices.
-
¿La varicela y el herpes zóster son de distribución mundial?



