Para evaluar el riesgo de parto prematuro en mujeres embarazadas.
Fibronectina fetal
La determinación se realiza a partir de una muestra de fluido vaginal o cervical de la porción posterior de la vagina o del área justo afuera de la abertura del cuello uterino.
Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial. El semen puede contener fibronectina, por tanto si se mantienen relaciones sexuales previas a la obtención de la muestra podrían obtenerse resultados falsamente positivos. Se recomienda abstenerse de mantener relaciones sexuales durante las 24 horas previas a la obtención de la muestra. También es importante evitar el uso de lubricantes, lociones, jabones y duchas al menos un día antes de la prueba.
-
¿Cómo se utiliza?
La fFN se utiliza entre las semanas 22 y 35 de la gestación en mujeres embarazadas con signos o síntomas de parto prematuro. La fFN permite predecir la probabilidad de que se produzca un parto prematuro en los próximos 7 a 14 días.
La fibronectina fetal debería utilizarse sólo en los siguientes casos:
- Membranas amnióticas intactas
- Cérvix o cuello del útero no dilatado más de 3 cm
- Sangrado vaginal muy débil
- Sin existencia de un cerclaje cervical (en mujeres con una matriz débil, se cose el cérvix para cerrarlo durante el embarazo con el fin de mantener al bebé dentro del útero)
No se recomienda realizar esta prueba como cribado en pacientes asintomáticas, con bajo riesgo.
-
¿Cuándo se solicita?
La determinación de la fFN suele solicitarse entre las semanas 22 y 35 de embarazo cuando se presentan signos o síntomas sugestivos de parto prematuro. Estos pueden incluir:
- contracciones uterinas
- cambios en el flujo vaginal
- dolor de espalda
- dolor abdominal
- presión en la pelvis
- calambres
- dilatación del cérvix
La determinación de fFN puede repetirse a las 2 semanas de la primera determinación
si el primer resultado es negativo y la sintomatología de parto persiste durante más de 7-14 días. Así, la prueba puede repetirse varias veces ya que cada determinación de fFN sólo es válida para los 7 a 14 días inmediatamente posteriores.
A veces, la prueba se puede ordenar cuando una mujer embarazada tiene un alto riesgo de parto prematuro, por ejemplo, si ha tenido un parto prematuro previo o tiene un cuello uterino corto.
En principio, no se considera la realización de esta prueba en mujeres con desprendimiento de la placenta (la placenta se desprende prematuramente), ni en casos de rotura prematura de membranas, ni de placenta previa (placenta localizada en la parte más baja del útero), ni en casos de sangrados vaginales moderados a severos.
-
¿Qué significa el resultado?
Un resultado de fFN positivo no es muy predictivo de un parto prematuro. Sin embargo, un resultado negativo es altamente predictivo de que no se producirá un parto prematuro durante las 2 semanas inmediatamente posteriores a la realización de la prueba.
Así, cuando se realiza la determinación de fFN en mujeres con signos y síntomas de parto prematuro, un resultado negativo significa que existe menos de un 1% de riesgo de sufrir un parto prematuro en las próximas 2 semanas. El médico recurrirá también a otras pruebas y se basará también en su experiencia clínica para evaluar cada situación de manera individual.
Puesto que existen riesgos asociados al tratamiento para evitar un parto prematuro, un resultado negativo reduce el número de hospitalizaciones y de tratamientos farmacológicos.
Un resultado de fFN positivo es menos específico. Se asocia a un mayor riesgo de parto prematuro y de complicaciones neonatales. Sin embargo, no indica si una mujer alumbrará prematuramente o no. Un resultado positivo simplemente sugiere la necesidad de monitorizar más estrictamente a la embarazada.
-
¿Cuáles son los factores de riesgo de un parto prematuro?
Los principales factores de riesgo son:
- Antecedentes de parto prematuro
- Embarazos múltiples
- Cuello uterino corto
Otros factores de riesgo incluyen:
- Control prenatal tardío o ausencia del mismo
- Hipertensión o diabetes
- Anomalías en el útero, cérvix o placenta
- Infecciones durante el embarazo
- Bajo peso u obesidad antes del embarazo, o ganar poco o demasiado peso durante el embarazo
- Consumo de tabaco, alcohol o drogas de abuso
- Haber sido víctima de abusos sexuales o de otras causas de estrés
- Abortos de repetición
La edad materna (inferior a 18 o superior a 40 años) y la raza parecen ser también factores asociados; las mujeres no caucásicas presentan mayor riesgo.
-
¿Por qué no se realiza esta prueba pasadas las 35 semanas?
Debido a que la concentración de fFN suele incrementarse a medida que se acerca el momento del parto y también porque un bebé que nace a partir de la semana 34-35 tiene menos posibilidades de sufrir complicaciones.
-
¿Puede prevenirse un parto prematuro?
Generalmente no, pero si el riesgo de parto prematuro es alto, se pueden tomar medidas adicionales para retrasar el parto el mayor tiempo posible y ayudar a preparar al bebé para el parto. Se pueden usar medicamentos (agentes tocolíticos) para inhibir las contracciones uterinas y la hormona progesterona puede ayudar a reducir la incidencia de partos prematuros en mujeres que tienen antecedentes de partos prematuros.
Durante este tiempo, se pueden administrar corticoides a la madre para acelerar la maduración pulmonar del feto y prevenir el síndrome de distrés respiratorio neonatal. Adicionalmente, puede ser necesario hospitalizar a la embarazada u obligarla a guardar reposo en cama; también puede trasladarse a la embarazada a un centro especializado en partos prematuros.
-
¿Qué otras pruebas se realizan para determinar el riesgo de parto prematuro?
Otras pruebas incluyen la determinación de la longitud cervical mediante una ecografía transvaginal y el estudio de la existencia de vaginosis bacteriana.
-
¿Hay algo más que debería saber?
La fibronectina fetal puede unirse a Candida, un hongo vaginal. Si la embarazada ha tenido una infección por Candida, el resultado puede ser falsamente negativo.
Además, el sangrado vaginal puede interferir con la prueba de fFN. Si una mujer embarazada experimenta sangrado vaginal, la prueba probablemente no se realizará.