Para detectar o diagnosticar una infección por Neisseria gonorrhoeae, que es el agente causante de la gonorrea.
Gonorrea
- En las mujeres sexualmente activas se recomienda un cribado anual si son menores de 25 años o tienen alto riesgo de contraer las enfermedades de transmisión sexual (ETS). También en el caso del embarazo o si se está considerando la posibilidad de quedarse embarazada.
- En los hombres que tienen sexo con otros hombres también se recomienda realizar un cribado anual.
- En los adultos sexualmente activos, cuando aparecen síntomas de esta enfermedad como: dolor al orinar, secreciones anómalas por el pene, ano o vagina, sangrados vaginales entre las menstruaciones o dolor e hinchazón de los testículos.
- En los recién nacidos, cuando existe conjuntivitis.
Una muestra de la secreción del área infectada (vagina, ano o uretra), realizando un frotis con una torunda o escobillón.
También puede recogerse una muestra de la orina del principio de la micción en un recipiente adecuado.
En ocasiones puede realizarse un frotis de otras zonas no genitales que podrían estar infectadas (garganta, ojos).
Es importante informar al médico acerca de la toma de antibióticos o el uso de irrigaciones o cremas vaginales durante las 24 horas previas a la obtención de la muestra vaginal, ya que los resultados podrían verse afectados. La menstruación no afecta a los resultados. En el caso de una muestra de orina, se recomienda esperar unas dos horas desde la última orina para recoger la muestra. Es importante seguir con cuidado las instrucciones del equipo médico.
-
¿Cómo se utiliza?
Esta prueba se utiliza para el cribado, diagnóstico o evaluación de la respuesta al tratamiento de una enfermedad de transmisión sexual causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae.
Es importante realizar un diagnóstico definitivo porque los síntomas de la gonorrea pueden parecerse a los de una infección por clamidia, pero los dos trastornos necesitan tratamientos distintos. Debido a la semejanza de los síntomas entre ambas infecciones, el médico suele solicitar simultáneamente las pruebas para Neisseria gonorrhoeae y para Chlamydia trachomatis.
Se recomienda repetir la prueba alrededor de tres meses después de finalizar el tratamiento, para confirmar que dicho tratamiento ha sido efectivo.
-
¿Cuándo se solicita?
Cribado
Como muchas personas infectadas no presentan síntomas, las guías clínicas suelen recomendar la realización del cribado a intervalos regulares en las personas de riesgo.
Mujeres
Todas las mujeres sexualmente activas menores de 25 años de edad o que presenten alto riesgo de contraer la enfermedad deberían realizarse un cribado de forma anual.
Algunos factores de riesgo para contraer la gonorrea son:
- Haber padecido la infección previamente.
- Tener otras enfermedades de transmisión sexual (ETS), especialmente una infección por el VIH.
- Tener una nueva pareja sexual o múltiples parejas sexuales.
- Tener una pareja sexual que haya sido diagnosticada con alguna ETS.
- No usar condones de manera consistente.
- Ejercer la prostitución.
- Consumir drogas de abuso.
- Residir en un centro penitenciario.
Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) recomiendan que las mujeres embarazadas menores de 25 años o con factores de riesgo se realicen la prueba durante la primera visita prenatal. Si la situación de alto riesgo se mantiene a lo largo del embarazo, se recomienda un nuevo cribado en el tercer trimestre. En el caso de detectarse la infección, la prueba debe repetirse a los 3 meses de finalizar el tratamiento. Para más información, consultar el artículo sobre Embarazo.
Hombres
Los CDC recomiendan el cribado anual en los hombres que mantienen sexo con hombres. Sin embargo, este cribado no se recomienda en los varones que mantengan relaciones heterosexuales. También puede estar recomendado el cribado en los pacientes que viven en zonas donde la prevalencia de la infección sea muy alta.
Diagnóstico
Suele solicitarse esta prueba cuando existen síntomas que sugieren una infección por Neisseria gonorrhoeae o si la pareja sexual del paciente ha sido diagnosticada de gonorrea.
En las mujeres, si aparecen síntomas, pueden incluir:
- Secreciones vaginales amarillentas o sanguinolentas.
- Sangrado asociado a las relaciones sexuales o no asociado a la regla.
- Dolor abdominal.
- Dolor al mantener relaciones sexuales.
- Dolor o escozor al orinar.
- Secreciones vaginales anormales.
En los varones pueden aparecer síntomas como:
- Secreciones blancas, amarillentas o verdosas por el pene.
- Dolor o escozor al orinar.
- Dolor, sensación de firmeza e hinchazón de los testículos
Tanto los varones como las mujeres pueden tener una infección rectal, y debería realizarse la prueba cuando aparezcan síntomas como el picor, inflamación, dolor, secreciones o sangrados rectales.
La prueba conjunta de clamidia y gonorrea se puede realizar también cuando un recién nacido presenta signos de conjuntivitis como inflamación, enrojecimiento ocular o presencia de secreciones oculares.
Las personas que se sometan a un tratamiento para la gonorrea deben repetirse la prueba a los tres meses de la finalización del tratamiento, para confirmar su eficacia.
-
¿Qué significa el resultado?
Un resultado positivo indica una infección activa que requiere tratamiento antibiótico.
Un resultado negativo indica que no existe evidencia de la enfermedad en el momento de realizar la prueba. Es importante que las personas con riesgo de contraer la infección se sometan regularmente a este tipo de análisis para detectar las posibles exposiciones a la bacteria.
En el caso de estar infectado, es importante que la pareja sexual se realice la prueba y siga también un tratamiento antibiótico.
-
¿Cuánto se tarda en obtener los resultados?
Depende de dónde se encuentra el laboratorio que va a realizar las pruebas y del método utilizado. Las técnicas moleculares (amplificación de ácidos nucleicos) tardan de uno a varios días en proporcionar los resultados. Por otra parte, los resultados de los cultivos tardan algo más, entre tres y cinco días. Las tinciones de Gram se pueden realizar inmediatamente, aunque sus resultados no son tan sensibles como los del cultivo.
-
¿Cómo se puede prevenir la gonorrea?
La única forma 100% eficaz de evitar la infección por Neisseria gonorrhoeae o cualquier otra enfermedad de transmisión sexual (ETS) es abstenerse de mantener sexo oral, vaginal y anal, o mantener una relación monógama duradera con una pareja no infectada. En cualquier otro caso, las personas sexualmente activas deberían emplear siempre preservativo para reducir el riesgo de contraer infecciones como la gonorrea y otras ETS.
-
¿Cómo se trata la gonorrea?
Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) recomiendan tomar dos antibióticos diferentes a la vez, para evitar que la bacteria desarrolle resistencia a alguno de ellos. Cuando los síntomas no se resuelven con el tratamiento, es posible realizar pruebas como el antibiograma para conocer la sensibilidad de la cepa concreta que ha infectado al paciente. Se recomienda evitar las relaciones sexuales hasta que finalice el tratamiento y realizar una nueva prueba tres meses después de dicho tratamiento.
-
Si una persona recibe tratamiento, ¿se puede volver a infectar?
-
¿Es necesario comunicar a la pareja que se padece gonorrea?
-
¿Tener gonorrea aumenta el riesgo de padecer otras enfermedades de transmisión sexual?
Sí. Si hay infección, el riesgo de contraer otra enfermedad de transmisión sexual está incrementado, incluyendo el VIH.
-
¿Hay algo más que debería saber?
Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) recomiendan la realización de pruebas moleculares como la amplificación de ácidos nucleicos para el diagnóstico de la gonorrea, excepto en los casos de que exista un abuso sexual infantil. En estos casos, se recomienda realizar el cultivo.





