Para diagnosticar una infección por Helicobacter pylori, bacteria que puede causar úlceras pépticas; para determinar si el tratamiento ha curado la infección.
Helicobacter pylori
Cuando se presentan síntomas propios de una úlcera como dolor gastrointestinal, pérdida de peso inexplicable y náuseas o vómitos; aproximadamente a las 4-6 semanas después de completar el tratamiento para la infección.
Muestra de heces, muestra de sangre venosa, biopsia de la mucosa del estómago o un análisis del aliento.
Ninguna para la prueba en sangre; en los otros casos (análisis en heces, aliento o biopsia) es importante seguir las instrucciones proporcionadas e incluso evitar la toma de ciertos medicamentos.
-
¿Cómo se utiliza?
Esta prueba se emplea para diagnosticar una infección por H. pylori y evaluar si el tratamiento ha curado la infección. Un resultado positivo para H. pylori indica que el dolor gastrointestinal puede estar causado por una úlcera péptica causada por esta bacteria.
Hay varios tipos diferentes de pruebas de H. pylori que se pueden realizar. Las siguientes tablas resumen estas pruebas:
Sin realizar una endoscopia
Prueba de antígeno fecal en heces
Detecta la presencia del antígeno del H. pylori en una muestra de heces.
Prueba de urea en el aliento
- Un profesional de la salud recogerá una muestra inicial del aliento haciendo que la persona respire en una bolsa.
- A continuación se le indicará a la persona que beba un líquido que contiene una sustancia llamada urea y que luego espere unos 15 minutos. Durante este tiempo, si el H. pylori está presente en el tracto gastrointestinal, las bacterias transformarán la urea en dióxido de carbono que se expulsará en el aliento y se recogerá como una segunda muestra.
- Tanto la muestra inicial como la segunda se envían a un laboratorio para su análisis. Si la segunda muestra de aliento tiene un valor más alto de dióxido de carbono marcado de lo normal, quiere decir que la persona tiene el H. pylori en su tracto digestivo.
Realizando una endoscopia: muestra del tejido obtenida por biopsia; son pruebas fiables pero se solicitan con menor frecuencia porque son invasivas.
Histología
Tejido examinado al microscopio por un patólogo, que buscará la bacteria H. pylori y cualquier otro signo de enfermedad que pueda explicar los síntomas que tiene una persona.
Prueba rápida de ureasa
El H. pylori produce ureasa, un enzima que permite a la bacteria sobrevivir en el ambiente ácido del estómago. El laboratorio puede detectar la ureasa en la muestra de tejido.
Las bacterias se cultivan en un medio nutritivo; los resultados pueden tardar varias semanas. Esta prueba se debe realizar si el médico desea evaluar el antibiótico más adecuado para curar la infección. (Consultar también Antibiograma).
Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
Los fragmentos de ADN del H.pylori se amplifican y se utilizan para detectar las bacterias. Se utiliza principalmente en un entorno de investigación.
La prueba de antígeno fecal y la prueba de urea en el aliento se recomiendan para el diagnóstico de una infección por H. pylori y para evaluar la efectividad del tratamiento. Estas pruebas son las que se realizan con más frecuencia porque son rápidas y no invasivas. La prueba de urea en el aliento no se recomienda normalmente para los niños pequeños, siendo la prueba preferida la detección del antígeno en las heces. También se pueden realizar pruebas relacionadas con la endoscopia para diagnosticar y evaluar el H. pylori, pero se realizan con menos frecuencia porque son invasivas.
Las recomendaciones de las pruebas provienen de las pautas de la American Gastroenterology Association (AGA), la American College of Gastroenterologists (ACG) y la Infectious Diseases Society of America (IDSA) / American Society for Microbiology (ASM).
-
¿Cuándo se solicita?
Cuando se experimenta dolor gastrointestinal y síntomas propios de tener una úlcera, el médico puede solicitar uno de los análisis de H. pylori para determinar si existen evidencias de enfermedad por este microorganismo. Entre estos síntomas se incluyen:
- Dolor abdominal intermitente.
- Pérdida de peso.
- Indigestiones.
- Sensación de plenitud, hinchazón.
- Náuseas.
- Eructos.
Entre los síntomas que requieren una atención médica inmediata se incluyen la presencia de un dolor abdominal agudo, de inicio súbito y persistente, la presencia de heces sanguinolentas o negruzcas, o la aparición de vómitos con sangre o de vómitos con aspecto de granos de café.
Estos análisis también pueden solicitarse después de finalizar el tratamiento antibiótico prescrito, para demostrar que la bacteria H. pylori ya no está presente en el organismo. Sin embargo, no se realiza habitualmente un análisis de seguimiento a todos los pacientes.
-
¿Qué significa el resultado?
Un resultado positivo para H. pylori (anticuerpos, antígeno o la prueba del aliento) significa que ha habido una infección por este microorganismo. En los últimos años, diferentes hallazgos científicos sostienen que esta bacteria causa úlcera de estómago y que un tratamiento adecuado puede eliminar la bacteria y detener la enfermedad.
Un resultado negativo en la prueba en sangre o en la muestra de heces (antígeno) indica que la persona no está infectada. No obstante, si los síntomas persisten, es posible que el médico solicite una biopsia para descartar definitivamente la posible infección.
-
¿Hay algo más que debería saber?
Los dolores gastrointestinales pueden estar provocados por diversas causas, siendo una de ellas, la úlcera causada por el H. pylori.
Puede obtenerse un resultado falsamente negativo en la prueba de la ureasa si la persona ha tomado antiácidos durante la semana previa al análisis. Los antimicrobianos, los inhibidores de la bomba de protones y las preparaciones de bismuto pueden interferir con todas las pruebas para el H. pylori excepto con la realizada en sangre (anticuerpos).
-
¿Cuál es el tratamiento de la úlcera péptica causada por H. pylori?
Normalmente el médico prescribirá una combinación de antibióticos y otros fármacos para reducir la cantidad de ácido producida por el estómago, como por ejemplo, inhibidores de la bomba de protones o bloqueantes de los receptores de la histamina, así como una preparación de bismuto durante varias semanas.
-
¿Desarrollan úlcera todos los infectados con H. pylori?
-
¿Todos las personas deberían hacerse la prueba de H. pylori?
-
¿Cómo he podido infectarme con H. pylori?
Se cree que las bacterias se transmiten mediante alimentos o agua contaminados con materia fecal humana, o posiblemente por el contacto directo con heces, vómitos o saliva de una persona infectada. La exposición directa a familiares infectados parece ser la mejor forma para adquirir la infección.
-
¿Mejoran todos los individuos tratados de infección por H. pylori?
La mayoría de las personas que completa el tratamiento que consiste en la combinación de antibióticos, elimina la bacteria del tracto gastrointestinal. Sin embargo, pueden existir resistencias a alguno de los antibióticos y, por lo tanto, la bacteria puede continuar multiplicándose a pesar de seguir el tratamiento adecuado.
-
Si recibo tratamiento y la infección desaparece, ¿puedo contraer otra infección por H. pylori?
El tratamiento no hace que una persona sea inmune, por lo que siempre existe la posibilidad de volver a infectarse.
-
¿Por qué ya no se recomienda el análisis de sangre para anticuerpos contra H. pylori?
La American Gastroenterology Association, el American College of Gastroenterologists, la Infectious Diseases Society of America y la American Society for Microbiology no recomiendan el análisis de los anticuerpos en sangre como un método rutinario para diagnosticar una infección por H. pylori o evaluar su tratamiento, ya que la prueba no puede distinguir entre una infección presente y una previa. Algunos médicos aún solicitan esta prueba, pero muchos laboratorios han dejado de realizarla. Si se realiza y el análisis de sangre es negativo, es poco probable que la persona haya tenido una infección por H. pylori. Si es positivo, la presencia de una infección actual por H.pylori debe confirmarse con una prueba de aliento o de antígeno en heces.

