Para detectar y poder diagnosticar una mononucleosis infecciosa (MNI).
Mononucleosis
Cuando una persona, especialmente si se trata de un adolescente, presenta síntomas sugestivos de mononucleosis, como fiebre, dolor de garganta, inflamación de los ganglios linfáticos y fatiga.
La determinación se realiza a partir de una muestra de sangre venosa.
Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial.
-
¿Cómo se utiliza?
La prueba rápida para la detección de mononucleosis se emplea para determinar si una persona con síntomas puede estar padeciendo una mononucleosis infecciosa (MNI). Suele realizarse junto con un hemograma y una extensión de sangre, para saber si existe un aumento en el recuento de leucocitos con una linfocitosis reactiva. La MNI se caracteriza por la presencia de linfocitos atípicos.
Si esta prueba es negativa pero la sospecha clínica de MNI sigue siendo elevada, puede repetirse la prueba al cabo de una semana para determinar si se han desarrollado ya anticuerpos heterófilos. En caso de que la prueba volviera a ser negativa, pueden determinarse los anticuerpos específicos frente al virus de Epstein-Barr (anticuerpos VEB), para confirmar o descartar la infección por EBV.
También puede realizarse la prueba para el estreptococo (faringitis) para establecer si el dolor de garganta es debido a una infección por estreptococo del grupo A (faringoamigdalitis estreptocócica).
-
¿Cuándo se solicita?
La prueba rápida para la detección de mononucleosis se solicita principalmente cuando una persona, especialmente si se trata de un adolescente, presenta síntomas sugerentes de mononucleosis infecciosa (MNI). Los signos y síntomas pueden confundirse con los de resfriados, anginas o gripe; entre ellos se incluyen:
- Fiebre
- Dolor de cabeza
- Dolor de garganta
- Inflamación de los ganglios linfáticos del cuello y de las axilas
- Debilidad y fatiga progresivas
Algunas personas presentan también:
- Dolor de estómago
- Aumento del tamaño del bazo y/o del hígado
- Erupción cutánea
La prueba puede repetirse al cabo de unos días si ha sido inicialmente negativa y la sospecha clínica de MNI sigue siendo elevada.
-
¿Qué significa el resultado?
Un resultado positivo a la prueba rápida para mononucleosis, junto con aumento del recuento de leucocitos, presencia de linfocitos reactivos en la extensión de sangre y síntomas asociados a la enfermedad indican con gran probabilidad que existe una mononucleosis infecciosa (MNI).
Un resultado negativo a esta prueba debe interpretarse con detenimiento:
- Si existen síntomas y linfocitosis reactiva pero la prueba rápida es negativa, es posible que sea demasiado temprano como para que el organismo haya tenido tiempo de producir anticuerpos heterófilos; también podría ser que se estuviera frente a uno de los pocos casos en los que no se producen anticuerpos heterófilos. Puede repetirse la prueba al cabo de unos días o bien determinarse los anticuerpos específicos frente al virus de Epstein-Barr (anticuerpos VEB), para confirmar o excluir la enfermedad.
- La mayor parte de bebés y niños no desarrolla anticuerpos heterófilos y por lo tanto la prueba rápida para mononucleosis resulta negativa, aunque estén infectados por el EBV. Sin embargo, raramente se realiza la prueba a esta población ya que no suelen desarrollar síntomas de MNI.
- Puede ser que exista una infección por otro microorganismo que ocasione síntomas similares, en casos en los que la prueba rápida para mononucleosis es negativa y no se detectan linfocitos reactivos; en estos casos debe pensarse en infecciones por citomegalovirus (CMV) o por toxoplasma. Si la infección se produce durante el embarazo es muy importante determinar exactamente la causa de la enfermedad, ya que otras infecciones se asocian a complicaciones del embarazo, con daño fetal. También es importante identificar si las molestias se deben a una infección por estreptococo (faringitis o faringoamigdalitis) puesto que en estos casos se debe administrar antibiótico. (El EBV es un virus y no debe tratarse con antibiótico).
-
¿Hay algo más que debería saber?
La prueba de detección o de cribado de mononucleosis es rápida y sencilla, pero es específica para anticuerpos heterófilos y no para anticuerpos frente al virus de Epstein-Barr (anticuerpos VEB). La prueba puede ser positiva en linfomas, lupus eritematoso sistémico (LES, lupus) y en algunos cánceres gastrointestinales; sin embargo, esta prueba no se emplea para detectar ni diagnosticar estos trastornos.
Si la prueba de la mononucleosis es negativa pero el médico necesita más información acerca de la presencia del EBV y de una posible infección por este virus, puede solicitar uno o varios anticuerpos frente a EBV. Estos anticuerpos pueden indicar si la persona es susceptible a la infección por EBV, ha tenido una infección recientemente, tuvo una infección previa o tiene una infección por EBV reactivada.
Los anticuerpos heterófilos disminuyen al cabo de unas cuatro semanas; así, la prueba rápida para mononucleosis se negativizará al resolverse la infección.
-
¿Es muy grave la mononucleosis infecciosa (MNI)?
Los síntomas de la enfermedad suelen resolverse al cabo de uno a cuatro meses con un tratamiento de soporte, aportando líquidos y guardando un reposo absoluto. A veces, el tamaño del bazo y/o del hígado aumenta, por lo que se debe limitar la actividad normal hasta que se recupera el tamaño normal de estos órganos. Muy raramente, pueden existir complicaciones cardíacas o del sistema nervioso central. En varones portadores del gen específico XLP, la MNI puede ocasionar un fallo hepático grave, que podría ser fatal.
-
¿Es cierto que la mononucleosis se transmite con los besos?
Para que el virus de Epstein-Barr (EBV) se propague es necesario el contacto con saliva de una persona infectada, como puede suceder al besarse. Sin embargo, la infección puede contraerse de otras maneras, como por ejemplo por compartir juguetes que se hayan chupado, por compartir botellas de agua, vasos, cepillos dentales, o incluso a través de las mismas manos. La transmisión del virus a través del aire o de la sangre no suele constituir una vía común de infección. El período de incubación de la enfermedad, o el tiempo que transcurre desde la infección hasta que aparecen los síntomas, es de entre 4 y 6 semanas.
Las personas con MNI pueden transmitir la infección durante varias semanas. Muchas personas sanas previamente infectadas por EBV pueden ser portadoras del virus y propagarlo de manera intermitente durante toda la vida; realizar análisis a estas personas no resulta práctico. Es por esta razón que se considera prácticamente imposible evitar la propagación del virus. Además, a la edad de 40 años, casi toda la población se habrá infectado con el EBV, aunque ello no significa que se desarrolle una MNI.
-
¿Puede el virus de Epstein-Barr (EBV) ser la causa del síndrome de fatiga crónica?
Por ahora, no existe ninguna evidencia analítica que indique que la infección por EBV sea la causa del síndrome de fatiga crónica. Si desea más información, acceda a este enlace.
-
¿Se puede contraer la mononucleosis en más de una ocasión?
A pesar de que los síntomas de la MNI desaparecen en 1 o 2 meses, el virus de Epstein-Barr (EBV) permanece inactivo en algunas células del organismo durante toda la vida. El virus se puede reactivar periódicamente y puede detectarse en saliva de personas infectadas. Esta reactivación suele tener lugar sin síntomas asociados a la enfermedad.
-
¿Qué otras enfermedades puede producir el virus de Epstein-Barr (EBV)?
El EBV se ha asociado a ciertos cánceres, como linfoma de Burkitt, enfermedad de Hodgkin, carcinoma nasofaríngeo y linfoma asociado al SIDA. Se sigue estudiando la posible asociación del virus con otros tipos de cáncer. La incidencia de estas enfermedades es baja; el linfoma de Burkitt y el carcinoma nasofaríngeo no suelen ser muy habituales en nuestro entorno.