Para detectar y a veces monitorizar las porfirias; las porfirias constituyen un grupo de alteraciones relacionadas con el metabolismo del grupo hemo, un componente de la hemoglobina.
Porfirinas
Cuando una persona tiene síntomas sugestivos de una porfiria neurológica (por ejemplo: dolor abdominal, hormigueo o entumecimiento en manos o pies, debilidad muscular y/o alteraciones del pensamiento o del estado de ánimo) o signos sugestivos de una porfiria cutánea (como enrojecimiento de la piel, aparición de ampollas o cicatrices en las zonas de la piel expuestas al sol).
El tipo de muestra a analizar depende del tipo de porfiria:
- Muestra de sangre por punción de una vena del antebrazo.
- Muestra de orina aleatoria u orina de 24 horas (debe protegerse la orina de la luz durante la recogida y transporte).
- Muestra de heces fresca, no contaminada con orina o agua.
En el caso de sospechar una porfiria neurológica, la muestra debe obtenerse durante el ataque agudo.
-
¿Cómo se utiliza?
La evaluación de las porfirinas es útil en el diagnóstico y a veces, en la monitorización de las porfirias. Las porfirias se pueden clasificar en dos grupos en función de los signos y síntomas que presenta el individuo: porfirias neurológicas y porfirias cutáneas. Como los distintos tipos de porfirias pueden presentarse con signos y síntomas similares, la evaluación de las porfirinas y sus precursores es útil para establecer el diagnóstico del tipo de porfiria.
Las porfirias neurológicas se asocian a ataques agudos que afectan al sistema nervioso central y/o al tracto gastrointestinal, e incluyen la PAI, la PV, la CPH y la porfiria por déficit de ALA-deshidratasa.
En el caso de las porfirias neurológicas son útiles las siguientes pruebas:
- PBG en orina: es un precursor de las porfirinas; constituye la prueba de primera línea y suele estar elevado en las porfirias neurológicas.
- En el caso de que el porfobilinógeno resulte alterado, se sigue el estudio con la evaluación de las porfirinas (uroporfirinas y coproporfirinas) en la orina; es una prueba útil para el diagnóstico.
- Para distinguir entre la PV y CPH es necesario evaluar las porfirinas en heces.
- ALA: es también un precursor de las porfirinas; útil para diagnosticar la porfiria por déficit de ALA deshidratasa, aunque este tipo de porfiria es muy poco frecuente. El ALA también puede evaluarse junto al PBG ya que suele estar aumentado en los cuatro tipos de porfirias neurológicas.
Las porfirias cutáneas ocasionan, como su nombre indica, signos cutáneos. Entre ellas se incluye la PCT, la PPE y la PEC.
En las porfirias cutáneas se miden las siguientes porfirinas:
- Porfirinas en orina: útiles en los adultos para evaluar las ampollas, hiperpigmentación y cicatrices en las zonas de piel expuestas al sol (particularmente si se sospecha la PCT).
- Porfirinas en sangre: útiles para el diagnóstico de la PPE, cuando el individuo refiere enrojecimiento, hinchazón y picor cutáneos, coincidiendo con las exposiciones al sol.
- En la PEC están alteradas tanto las porfirinas en sangre como en la orina, la PEC es una enfermedad rara que afecta a los niños que presentan una sensibilidad extrema a la luz.
En algunos casos estas pruebas son útiles en la monitorización de la enfermedad.
El análisis enzimático puede utilizarse para confirmar el diagnóstico de un tipo específico de porfiria, midiendo la actividad de los enzimas implicadas en la vía de síntesis del hemo. Por ejemplo, puede ser útil para confirmar el diagnóstico de la PAI (se mide porfobilinógeno desaminasa en los hematíes o eritrocitos).
Los estudios genéticos no están ampliamente disponibles en todos los laboratorios, aunque también pueden ser útiles para establecer el diagnóstico. Ambos tipos de pruebas son útiles para identificar a los familiares con la enfermedad, aunque no presenten sintomatología.
-
¿Cuándo se solicita?
La evaluación de las porfirinas se solicita cuando una persona presenta signos o síntomas sugerentes de porfiria, que característicamente serán de tipo neurológico (y abdominal) o cutáneo; en algunos casos pueden coexistir.
Porfirias agudas neurológicas: las pruebas pueden solicitarse cuando una persona presenta un ataque agudo (suele durar días o semanas). Los ataques o crisis suelen desencadenarse por distintos tipos de fármacos o por factores ambientales, como cambios en la dieta, estrés y exposición a sustancias tóxicas. Entre los signos y síntomas se incluyen:
- Dolor abdominal, náuseas.
- Estreñimiento.
- Neuropatía periférica: hormigueo, entumecimiento o dolor en manos y pies.
- Debilidad muscular.
- Retención urinaria.
- Confusión, alucinaciones.
Porfirias cutáneas: las pruebas pueden solicitarse cuando una persona presenta signos en las zonas de piel expuestas al sol, tales como:
- Ampollas.
- Cicatrices.
- Hiperpigmentación.
- Enrojecimiento.
- Picor.
- Sensación de quemazón.
- Hinchazón.
Las pruebas pueden ser también útiles en la monitorización de las porfirias que ya están diagnosticadas.
-
¿Qué significa el resultado?
Se debe ser cauto al interpretar los resultados de estas pruebas de evaluación de las porfirinas. Es posible que los resultados se expresen como positivos o negativos, a partir de un valor umbral previamente definido.
En los casos positivos, el informe puede acompañarse de un resultado numérico con un valor específico. No es raro observar que en prácticamente todas las porfirias aumentan tanto las porfirinas como sus precursores; el patrón de elevación de cada tipo de porfirina y de los precursores en un tipo concreto de muestra es de gran ayuda para establecer el diagnóstico del tipo de porfiria. Por ejemplo, el PBG en orina aumenta de manera marcada en las porfirias neurológicas. Sin embargo, en otras porfirias, las porfirinas pueden aumentar hasta varias veces su valor de referencia. Además, los valores pueden caer a valores casi normales entre los ataques agudos de una porfiria neurológica. La interpretación de los patrones puede ser difícil y debe ser realizada por un médico o un especialista de laboratorio con experiencia en porfirias.
Si los estudios iniciales son negativos, la probabilidad de que se trate de una porfiria es baja; en el caso de que sean positivos, deben realizarse pruebas adicionales.
En la tabla siguiente se muestran los posibles resultados de las pruebas realizadas y su posible interpretación; no es necesario realizar todos los análisis.
TIPO DE PORFIRIA
ALA Y PBG
EN ORINA*
PORFIRINAS ORINA
PORFIRINAS HECES
PORFIRINAS HEMATÍES
Porfiria
aguda intermitente
Aumento
Aumento URO*
Normal
Normal
Porfiria variegata
Aumento
Aumento COPRO
Aumento
PROTO, COPRO
Normal
Coproporfiria hereditaria
Aumento
Aumento COPRO
Aumento
COPRO
Normal
Déficit de ALA -deshidratasa
Aumento exclusivo ALA
Aumento COPRO
-
Aumento PROTO
Porfiria
cutánea tarda
Normal
Aumento URO,
7-carboxil
Aumento
Isocoproporfirina
Normal
Protoporfiria eritropoyética
Normal
Normal
Aumento PROTO
Aumento PROTO
Porfiria eritropoyética congénita
Normal
Aumento
URO, COPRO
Aumento COPRO
Aumento
URO, COPRO
*Puede estar aumentado durante el ataque agudo.
PBG: Porfobilinógeno; ALA: Ácido aminolevulínico; URO: Uroporfirina; COPRO: Coproporfirina; PROTO: Protoporfirina.
En el caso de que se realice un estudio enzimático, el hallazgo de valores bajos del enzima puede ser útil para confirmar el diagnóstico. Por ejemplo, una disminución de la porfobilinógeno desaminasa apoya el diagnóstico de una porfiria aguda intermitente.
En los familiares de las personas afectadas, el hallazgo de unos niveles bajos del enzima o de una mutación genética determinada indica que el miembro estudiado ha heredado una porfiria, aunque ello no indica que el individuo llegue a presentar alguna vez signos o síntomas propios de porfiria, o en el caso de que los presente, tampoco indicarían su gravedad. Afortunadamente, la mayor parte de los individuos portadores de la mutación genética no desarrollan la enfermedad (no presentan ataques).
-
¿Hay algo más que debería saber?
El diagnóstico de las porfirias es difícil; se trata de enfermedades poco frecuentes y con signos y síntomas variables que pueden observarse en otros trastornos.
Diversos fármacos, el alcohol y algunos factores ambientales como la dieta, el estrés y algunas enfermedades pueden desencadenar los ataques agudos de porfiria neurológica en las personas con formas latentes o inactivas de porfiria. Por la misma razón, la exposición al sol puede desencadenar la aparición de lesiones cutáneas en las personas que tienen una porfiria cutánea. La mejor forma de minimizar el impacto de las porfirias es modificar el estilo de vida, para evitar todos estos factores desencadenantes.
-
¿Puede una porfiria silente ser perjudicial para la salud?
-
¿Se pueden realizar los estudios de porfirinas en la consulta médica?
-
¿Por qué es necesario recoger orina durante 24 horas a pesar de que ya se haya realizado un primer estudio con una muestra de orina aleatoria?
La tasa de producción y eliminación de porfirinas en orina puede variar a lo largo del día y por ello, pueden no estar elevadas en la muestra aleatoria. La orina de 24 horas permite evaluar la cantidad de porfirinas eliminadas durante todo un día.
-
¿Por qué es posible que una persona mayor diagnosticada de porfiria no haya presentado nunca más síntomas?
Podría ser que la enfermedad fuese latente y no se haya manifestado. También sería posible que el diagnóstico previo fuera incorrecto. Las pruebas para el diagnóstico de las porfirias no eran tan exactas y precisas como lo son actualmente, y por ello algunas personas podrían haber sido diagnosticadas erróneamente.
-
¿Por qué la lista de fármacos a evitar y los seguros varía según las fuentes consultadas?
La información referente a la seguridad de los fármacos es incompleta. Las porfirias son enfermedades raras y cada vez se introducen nuevos fármacos. Por este motivo, hasta que no se ha administrado un fármaco a muchos individuos con porfiria, no se tiene la certeza de que el fármaco sea seguro; pueden ser necesarios varios años para afirmarlo.