Para diagnosticar la infección por el virus Zika.
Pruebas del virus Zika
Cuando aparecen signos o síntomas de sospecha como fiebre, erupción cutánea, dolor de las articulaciones y conjuntivitis (ojos rojos) después de haber viajado a una zona endémica del virus, o haber tenido contacto sexual con alguien que haya viajado a esas zonas; en las embarazadas que han viajado a una zona endémica; en los bebés nacidos con microcefalia (cabeza pequeña).
La determinación se realiza a partir de una muestra de sangre venosa del brazo o de una muestra de orina recogida en un recipiente estéril. Más raramente se puede realizar en muestras de líquido cefalorraquídeo o líquido amniótico.
Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial.
-
¿Cómo se utiliza?
Las pruebas para el ZIka se utilizan para detectar una infección por el virus en una persona sin signos ni síntomas de enfermedad, o para determinar si una persona con síntomas y procedente de una zona endémica está infectada. También se puede utilizar en las personas que han tenido relaciones sexuales con alguien procedente de una zona endémica.
La infección por Zika puede ser difícil de diagnosticar sin pruebas de laboratorio, ya que muchos pacientes son asintomáticos y, en el caso de presentar síntomas, estos son similares a los de otras enfermedades como el dengue o el chikungunya. Actualmente hay disponibles dos tipos de pruebas:
- Pruebas moleculares para el virus del Zika (PCR): detectan la presencia de ARN del virus y pueden diagnosticar la infección si se realizan una semana después del inicio de los síntomas. Algunas PCR a tiempo real pueden detectar tanto el Zika como los otros dos virus transmitidos por mosquitos, dengue y chikungunya. Estas pruebas se pueden realizar en sangre, líquido cefalorraquídeo, líquido amniótico y orina.
Las pruebas moleculares en sangre no son capaces de detectar el Zika después de los 7 días de tener síntomas. Las pruebas en orina pueden detectar el ARN del virus, al menos dos semanas después del inicio de los síntomas. Según los estudios más recientes, la muestra de orina sería de elección para la detección del virus en las primeras tres semanas de la enfermedad. Si las muestras de sangre o de orina se recogen en un tiempo menor a los 7 días después del inicio de los síntomas, los CDC recomiendan realizar el análisis en ambas muestras.
Si el resultado de la PCR es negativo, se puede realizar una prueba de anticuerpos, como ayuda para el diagnóstico.
- Pruebas de anticuerpos en sangre: estas pruebas detectan los anticuerpos IgM producidos por el sistema inmunitario cuando una persona ha estado expuesta al virus. Se pueden realizar después de una PCR negativa, o como prueba alternativa para las personas que puedan haberse infectado, pero haya transcurrido demasiado tiempo para realizar una PCR. Los anticuerpos IgM aparecen en la sangre a partir del 4º-5º día después del inicio de los síntomas y duran alrededor de 12 semanas. Una prueba realizada fuera de esta ventana de tiempo puede arrojar un resultado falso negativo.
La prueba de anticuerpos IgM puede ser positiva cuando una persona ha sido infectada por un virus similar como el dengue (este fenómeno se denomina reacción cruzada). Si una prueba de IgM es positiva, se realiza la prueba de PRNT (neutralización por reducción en placas, por sus siglas en inglés) para confirmar la presencia de anticuerpos frente a Zika y descartar otras infecciones.
-
¿Cuándo se solicita?
La prueba del Zika se solicita cuando un individuo tiene signos o síntomas de infección y ha viajado recientemente a una zona endémica o ha mantenido relaciones sexuales con alguien procedente de esas zonas.
Los signos y síntomas normalmente duran entre 2 y 7 días. Algunos de ellos son:
- Fiebre.
- Dolor articular.
- Erupción cutánea.
- Conjuntivitis (ojos rojos).
- Dolor de cabeza.
Según las guías de los CDC, las embarazadas asintomáticas que hayan viajado a una zona endémica con transmisión activa del virus deben realizarse una prueba de anticuerpos. Las mujeres embarazadas que hayan mantenido relaciones sexuales con personas procedentes de dichas zonas también deberían realizarse esta prueba.
La prueba también se puede realizar cuando un recién nacido presenta microcefalia o si una persona desarrolla un síndrome de Guillain-Barré.
-
¿Qué significa el resultado?
Prueba molecular
- La PCR que detecta el ARN del virus se considera la prueba más fiable para el diagnóstico. Un resultado positivo de la PCR de Zika se considera diagnóstico. Estos resultados son de declaración obligatoria.
- Un resultado negativo puede indicar que no hay infección o bien que la cantidad de virus es demasiado pequeña para ser detectada. Esto puede suceder cuando la prueba se realiza en sangre después de los 7 días del inicio de los síntomas o en orina después de 2-3 semanas. Los CDC recomiendan la realización de una prueba de anticuerpos cuando la PCR es negativa.
Prueba de anticuerpos
- Un resultado positivo de anticuerpos IgM frente a Zika debe ir seguida de una PRNT (neutralización por reducción en placas, por sus siglas en inglés), para confirmar que los anticuerpos corresponden al Zika. No se debe tomar ninguna decisión clínica ni terapéutica basándose únicamente en los resultados de la prueba de IgM, debido al alto riesgo de falsos positivos. Una PRNT positiva para Zika y negativa para dengue es indicativa de una infección reciente por el virus del Zika.
- Una prueba de IgM negativa no descarta la infección. Puede significar que el individuo no ha tenido contacto con el virus y los síntomas que presenta se deben a otras causas, o bien que la cantidad de anticuerpos es demasiado pequeña para ser detectada. Esto puede suceder porque ha pasado muy poco tiempo desde la exposición al virus para que se produzca una cantidad detectable de anticuerpos. En el inicio de la infección, se recomienda realizar una PCR para detectar el virus.
Para más información sobre el virus y datos actualizados, consultar la web de los CDC sobre el Virus del Zika.
-
¿Hay algo más que debería saber?
Las pruebas para el virus del Zika no proporcionan ninguna información sobre la posible afectación fetal en embarazadas que se hayan infectado.
Los síntomas como la erupción cutánea o el dolor de las articulaciones no son una forma fiable de diagnosticar el virus, ya que no son específicos del Zika.
En la actualidad se analizan todas las muestras de sangre de los centros de transfusiones para detectar el virus del Zika mediante la detección de material genético (ARN). Las muestras de sangre positivas para el virus se destruyen y no son utilizadas en transfusiones.
-
¿Cuánto tardan los resultados?
El tiempo que tardan los resultados en estar disponibles puede variar en función del lugar donde se realice la prueba. Algunas muestras deben ser enviadas a los laboratorios de referencia para realizar la prueba. En general, los resultados tardan unas tres semanas en estar disponibles. Sin embargo, esta ventana de tiempo puede aumentar en verano debido a que la actividad de los arbovirus (virus transmitidos por mosquitos) es más alta.
-
¿El Zika puede transmitirse de una persona a otra?
Sí. La infección puede transmitirse de una mujer embarazada al feto en desarrollo. En algunos casos, también se puede transmitir de una persona a otra mediante contacto sexual. Los CDC recomiendan que, mientras se estudia con más detalle el efecto del virus en el embarazo, las embarazadas utilicen métodos de barrera (preservativo) si su pareja sexual ha vivido o viajado a una zona endémica. Raramente, el Zika se puede transmitir mediante una transfusión de sangre o trasplante de órgano sólido.
-
¿Puede prevenirse la infección por Zika?
Actualmente no existe vacuna ni tratamiento para el Zika. El principal método de prevención para evitar la exposición al virus es la protección frente a las picaduras de mosquitos. Para evitar las picaduras se recomienda:
- Llevar ropa de manga larga y pantalones largos, preferiblemente de colores claros.
- Utilizar repelentes de insectos que contengan DEET, picaridina, OLE o IR3535m, siguiendo siempre las instrucciones del envase y prestando atención a las indicaciones sobre su uso en los niños y embarazadas.
- Aplicar permetrina, que es un repelente, en los zapatos, calcetines, pantalones y tiendas de campaña.
- Revisar la habitación antes de dormir para buscar insectos o utilizar una red antimosquitos.
- Eliminar reservorios de agua donde los mosquitos se puedan reproducir, como cuencos, cestos o neumáticos viejos.
Dado que el Zika se puede transmitir por medio del contacto sexual, se recomienda la utilización de preservativo de forma correcta. La única forma de prevenir por completo la transmisión sexual del Zika es evitando las relaciones sexuales.
-
¿Una persona que ha pasado el Zika, se puede volver a infectar?
Es muy poco frecuente que una persona que se ha infectado por Zika vuelva a contagiarse del virus.





