Para detectar una deficiencia de tiopurina metiltransferasa (TPMT) y determinar el riesgo de desarrollar efectos secundarios graves en el caso de ser tratado con fármacos inmunosupresores derivados de la tiopurina como la azatioprina, la mercaptopurina y la tioguanina.
Tiopurina metiltransferasa (TPMT)
Antes de iniciar un tratamiento con fármacos tiopurínicos. Al ser una prueba especializada, no suele solicitarse de rutina.
Si se desea medir la actividad enzimática de la TPMT (fenotipo), la prueba debe realizarse antes de administrar los fármacos tiopurínicos ya que podrían alterar los resultados; para el estudio genético (genotipo de la TPMT) no se necesita ninguna preparación especial.
Si se desea medir la actividad enzimática de la TPMT (fenotipo), la prueba debe realizarse antes de tomar fármacos tiopurínicos ya que podrían alterar los resultados; para el estudio genético (genotipo de la TPMT) no se necesita ninguna preparación especial.
-
¿Cómo se utiliza?
La actividad enzimática de la TPMT o el genotipo de la TPMT se determinan en los individuos que van a iniciar un tratamiento con un fármaco derivado de la tiopurina. Cualquiera de estas dos pruebas es útil para identificar las personas con riesgo de desarrollar efectos secundarios indeseados graves derivados del tratamiento, como una mielosupresión que origine una disminución de hematíes, glóbulos blancos y plaquetas.
Los fármacos tiopurínicos, como la azatioprina, la mercaptopurina y la tioguanina se prescriben en el caso de padecer enfermedades como la leucemia linfoblástica aguda, la enfermedad inflamatoria intestinal o algunas enfermedades autoinmunes. También pueden prescribirse para la prevención del rechazo en las personas receptoras de órganos trasplantados para evitar el rechazo del órgano.
-
¿Cuándo se solicita?
El médico habitualmente solicita la determinación de la actividad enzimática de la TPMT o su estudio a nivel genético antes de iniciar un tratamiento con un fármaco tiopurínico. Ocasionalmente, el genotipo de la TPMT puede solicitarse cuando una persona que ya está en tratamiento con un tiopurínico desarrolla los efectos secundarios, como una disminución del recuento de leucocitos.
-
¿Qué significa el resultado?
Fenotipo de la TPMT
- Una persona con escasa o nula actividad de TPMT presenta un riesgo de desarrollar los efectos secundarios graves en el caso de ser tratado con fármacos derivados de la tiopurina. Normalmente, el médico dispone de otros fármacos alternativos para el tratamiento, también es posible que el médico opte por administrar el fármaco tiopurínico a muy bajas dosis.
- Una actividad de TPMT baja o intermedia también sitúa al individuo en riesgo de desarrollar una toxicidad al fármaco. En este caso el médico reducirá la dosis del fármaco.
- En el caso de tener una actividad enzimática de TPMT normal, la dosis de fármaco tiopurínico que se administra es la estándar.
Genotipo de la TPMT
- El estudio genético dirigido a detectar variantes en el gen de la TPMT permite conocer la actividad de TPMT y los riesgos asociados si la actividad de TPMT es baja.
- Las personas con dos copias del tipo "salvaje" del gen de la TPMT producen suficiente cantidad de TPMT y el riesgo de que sufran toxicidad por el fármaco tiopurínico es bajo. La mayor parte de la población se incluye en esta categoría y puede ser tratada con la dosis estándar.
- Las personas que tienen una copia normal del gen y otra con una variante asociada a menor función de la TPMT (heterocigotos) pueden producir cantidades intermedias de TPMT. Cerca de un 30% - 60% de heterocigotos presenta efectos secundarios graves con dosis estándares de tiopurínicos. Probablemente necesitarán dosis menores del fármaco y seguramente deberán complementar el tratamiento con algún medicamento alternativo.
- Las personas con dos copias alteradas del gen de la TPMT (homocigotos) y que no producen TPMT o bien en muy poca cantidad presentan un 100% de probabilidad de desarrollar toxicidad grave sobre la médula ósea (mielosupresión), en caso de ser tratadas con dosis convencionales de tiopurínicos. Con toda probabilidad, el tratamiento se basará en la administración de un fármaco alternativo.
- La prueba genética detecta habitualmente las variantes asociadas a los déficits de TPMT más comunes. Es posible que una persona tenga una variante rara que no sea detectada por esta prueba genética, y por lo tanto, en el caso de ser tratada con derivados de la tiopurina podría presentar efectos secundarios graves.
-
¿Hay algo más que debería saber?
Aunque las pruebas de la TPMT permiten predecir el riesgo de desarrollar una toxicidad medular, es necesaria la realización de hemogramas cada cierto tiempo para detectar esta toxicidad en los pacientes tratados con tiopurínicos. El hemograma es una prueba rutinaria que mide el número de hematíes, leucocitos y plaquetas presentes en la sangre. Se suele utilizar para el seguimiento de los tratamientos que puedan afectar a la médula ósea.
La actividad del enzima TPMT se mide en los hematíes, por lo que su resultado puede verse alterado si el paciente ha recibido una transfusión sanguínea recientemente.
Aparte de la predisposición genética, existen otros factores de riesgo de toxicidad medular (mielosupresión) producida por los fármacos tiopurínicos. La actividad enzimática de la TPMT puede resultar inhibida por las interacciones con ciertos medicamentos, como es el caso del naproxeno, ibuprofeno, ketoprofeno, furosemida, sulfasalazina, mesalazina, olsalazina, ácido mefenámico, diuréticos tiazídicos e inhibidores del ácido benzoico. Los inhibidores de la TPMT contribuyen a la obtención de resultados falsamente disminuidos de TPMT, por lo que no deberían tomarse estos fármacos al menos 48 horas antes de la determinación de la actividad enzimática de la TPMT.
Algunas personas pueden tener niveles elevados de actividad enzimática de la TPMT. Se piensa que esta elevada actividad disminuye la eficacia del tratamiento con los fármacos tiopurínicos, por lo que se recomendaría el tratamiento con otro tipo de fármacos.
-
¿Qué es la prueba de los metabolitos de la tiopurina y qué relación tienen con la TPMT?
La prueba de los metabolitos de la tiopurina facilita el seguimiento del tratamiento con tiopurínicos, para asegurarse de que los niveles del fármaco en sangre no alcanzan las concentraciones tóxicas. Normalmente se evalúan la actividad enzimática o el genotipo de la TPMT antes de administrar la primera dosis de fármaco, para así determinar el riesgo de que se presenten reacciones secundarias indeseables y ajustar la dosis del fármaco en función de los resultados de estas pruebas. Una vez iniciado el tratamiento, se pueden medir y monitorizar los metabolitos de la TPMT, ajustando si fuera necesario la dosis de fármaco para evitar la toxicidad.
-
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las pruebas del fenotipo y del genotipo de la TPMT?
No existe consenso para la recomendación de una u otra prueba, por lo que es importante preguntar al médico sobre la prueba más indicada para cada paciente. Por ejemplo:
- Para la Asociación Española de Pediatría (AEP), el test de genotipado de TPMT no ha demostrado que identifique todos los pacientes con riesgo de toxicidad grave, por lo que nunca puede sustituir al recuento hematológico en la práctica clínica habitual.
- La Food and Drug Administration (FDA) recomienda indistintamente el fenotipo o el genotipo de la TPMT en el caso de seguir un tratamiento con azatioprina o mercaptopurina.
- El American College of Gastroenterology es partidario del fenotipo de la TPMT, ya que el fenotipo permite cuantificar la actividad enzimática de la TPMT en las personas con colitis ulcerosa tratadas con fármacos tiopurínicos.