La obesidad en la población constituye una preocupación de las autoridades sanitarias en los países desarrollados.
Los diversos estudios con los que cuenta el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (Encuesta Nacional de Salud o Estudio EnKid) estiman que el 6,2% de la población infantil y juvenil española no desayuna habitualmente y que existe una relación clara entre este mal hábito alimenticio y la obesidad.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad y el sobrepeso han alcanzado caracteres de epidemia a nivel mundial. Más de mil millones de personas adultas tienen sobrepeso y, de ellas, al menos 300 millones son obesas, por lo que es imprescindible una prevención en las edades tempranas de la vida. Recientemente, ha elaborado unas “Directrices de la OMS sobre la actividad física y hábitos sedentarios” con el objetivo de promocionar las políticas nacionales para la realización del ejercicio físico, adaptándolo a la situación o edad de cada persona.
Las consecuencias de la obesidad en la salud del futuro adulto son diversas e incluyen un aumento del riesgo de desarrollar una diabetes de tipo 2, de tener hipertensión arterial, junto con un aumento de los niveles de colesterol en sangre, problemas en las articulaciones, apnea del sueño y trastornos de índole psicológica y social. Los niños que siguen siendo obesos durante la adolescencia y la edad adulta presentan mayor riesgo de tener problemas graves de salud, como infarto agudo de miocardio, accidente vascular cerebral y algunos cánceres.
El IMC (índice de masa corporal) es una herramienta de cribado útil para conocer la cantidad de grasa corporal. Esta medida se puede usar para determinar si un niño o un adolescente tiene obesidad o sobrepeso. El cuerpo de los niños y adolescentes cambian con la edad y difiere entre chicos y chicas. Por lo tanto, se debe considerar en un niño o en un adolescente el peso y la altura, así como la edad y sexo para calcular el IMC.
- Sobrepeso: se considera que un adolescente tiene sobrepeso cuando su IMC se sitúa entre el percentil 85 y el percentil 94 de las curvas estandarizadas de desarrollo.
- Obesidad: se considera que un adolescente es obeso cuando su IMC supera el percentil 95 de las curvas estandarizadas de desarrollo.
Puedes calcular aquí tu índice de masa corporal (IMC):
Recomendaciones de cribado
Las diferentes organizaciones de salud recomiendan realizar el cribado en niños y adolescentes, pero difieren con respecto al comienzo de la edad de cribado.
La American Academy of Pediatrics (AAP) aconseja a los pediatras controlar la obesidad en los niños a partir de los dos años de edad. El profesional sanitario debería evaluar el peso del niño como mínimo una vez al año. Se deben controlar los cambios del IMC en cada visita. Si el niño o el adolescente comienza a aumentar el percentil del IMC, el pediatra debería indicar un cambio de estilo de vida, incluyendo la dieta y la realización de ejercicio físico, e incluso un tratamiento médico, antes de que se acerque al percentil 85 y 95.
La Canadian Task Force on Preventive Health recomienda que los niños y adolescentes con una edad menor o igual a 17 años deben tener controlado su crecimiento en las diferentes visitas de salud.
Según las recomendaciones del U.S. Preventive Services Task Force (USPSTF) se debe realizar un cribado de la obesidad a los niños con 6 años y mayores de 6, y ofrecerles los programas de control de peso, si lo precisan. Dicha organización considera que el IMC es una medida aceptable para determinar el exceso de peso.
La American Academy of Family Physicians establece las mismas recomendaciones que la U.S. Preventive Services Task Force (USPSTF).
Por lo tanto, estaría muy indicado que en cada control médico se revisen y discutan aspectos referentes a: los patrones de alimentación del niño, nivel de actividad física y tendencia al sedentarismo. También merece la pena dedicar una especial atención a los antecedentes familiares de obesidad, diabetes de tipo 2 e hipertensión junto con otras medidas físicas que el médico le pueda indicar. El objetivo final es prevenir y corregir los problemas de sobrepeso y obesidad a partir de su identificación y de una intervención precoz por parte del pediatra (en resumen, dieta y ejercicio para alcanzar un peso saludable y un IMC correcto).
Los cálculos del índice de masa corporal en los niños tienen que ser muy precisos y relacionados con las tablas de crecimiento. Por ello, la visita con el pediatra es la que genera la información más fiable.
Noticias
Uno de cada cinco españoles tendrá obesidad en 2030 según la OCDE.
Embarazo y sobrepeso.
Enlaces
Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social: campaña 2007-Prevención de la obesidad infantil
Estudio sobre la situación de la obesidad infantil en España
Porcentaje de personas con obesidad, por sexo según comunidad autónoma
Sociedad Española de Obesidad (SEEDO)
Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN)
Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación
Organización Mundial de la Salud (OMS). Obesidad y sobrepeso
Calculadora del percentil del IMC para niños y adolescentes
Organización Mundial de la Salud. Directrices de la OMS sobre actividad física y hábitos sedentarios.
Asociación Española de Pediatría: En familia AEP
HealthyChildren.org: Obesity
Bibliografía
Lab Tests Online. Screening Tests for Teens (Ages 13-18). Actualizado en julio de 2020. Disponible online en https://labtestsonline.org/screenings/teens. Último acceso el 26/12/2020.
(June 24, 2019) Centers for Disease Control and Prevention. Childhood Overweight and Obesity. Disponible online en https://www.cdc.gov/obesity/childhood/index.html. Último acceso el 13/01/2021.
(June 20, 2017) U.S. Preventive Services Task Force. Obesity in Children and Adolescents: Screening. Disponible online en https://www.uspreventiveservicestaskforce.org/uspstf/recommendation/obesity-in-children-and-adolescents-screening. Último acceso el 13/01/2021.
2020 Recommendations for Preventive Pediatric Health Care. COMMITTEE ON PRACTICE AND AMBULATORY MEDICINE; BRIGHT FUTURES PERIODICITY SCHEDULE WORKGROUP. Pediatrics March 2020, 145 (3) e20200013; DOI: https://doi.org/10.1542/peds.2020-0013. Disponible online en https://pediatrics.aappublications.org/content/139/4/e20170254.long. Último acceso el 13/01/2021.
Canadian Task Force on Preventive Health Care. Recommendations for growth monitoring, and prevention and management of overweight and obesity in children and youth in primary care. CMAJ. 2015;187(6):411-21.
Bright Futures Guidelines for Health Supervision of Infants, Children, and Adolescents, Promoting Healthy Weight. Disponible online en https://brightfutures.aap.org/Bright%20Futures%20Documents/BF4_HealthyWeight.pdf. Último acceso el 13/01/2021.