Última revisión el 10.02.2021
El cáncer de colon se produce por un crecimiento descontrolado de las células en el interior de las capas de tejido que recubren el colon. Frecuentemente se hace referencia a los cánceres de colon y recto de manera conjunta con la denominación de cáncer colorrectal.
Según los datos de la International Agency for Research on Cancer de la Organización Mundial de la Salud, el cáncer colorrectal fue el tercer tipo de cáncer más frecuentemente diagnosticado en el año 2020 en la población adulta, después del cáncer de pulmón y el de mama, tanto a nivel mundial como en España. En España fue la segunda causa de muerte por cáncer en hombres y mujeres.
Según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en el año 2019 el cáncer colorrectal fue el tumor diagnosticado con más frecuencia en España en ambos sexos (44.937 nuevos casos), siendo el segundo en los varones después del cáncer de próstata y el segundo en las mujeres después del cáncer de mama. Esta tendencia parece que se mantendrá durante el año 2021.
El cáncer colorrectal es un tipo de cáncer prevenible y tratable si se detecta precozmente. Un porcentaje muy elevado de cánceres colorrectales podría prevenirse con un estilo de vida saludable y con cribados regulares.
En los últimos años, el número de muertes producidas por cáncer de colon ha disminuido significativamente. La mejora de los programas de cribado ha conseguido la eliminación de más pólipos pre-cancerígenos, lo que previene el desarrollo del cáncer. Además, el tener un buen cribado permite detectar los cánceres en los estadios más tempranos, cuando se pueden tratar mejor.
Pero, mientras que la incidencia de cáncer de colon ha disminuido en los últimos años en las personas con edades de 55 años o más, debido en parte a un efectivo cribado, ha habido un 51% de aumento de cáncer de colon desde el año 1994 en las personas menores de 50 años. En el año 2018, la American Cancer Society (ACS) recomendaba comenzar el cribado a los 45 años en las personas con riesgo medio. Si no has comenzado aún a realizarte el cribado de cáncer de colon, puedes considerarlo ahora.
Por otra parte, si tienes uno o más factores de riesgo de padecer un cáncer de colon deberías comentarlo con tu médico que puede ayudarte a valorar tus factores de riesgo individuales y decidir si debes comenzar antes el cribado o realizarlo con mayor frecuencia. Como dicen los Center for Disease Control and Prevention (CDC), cualquier prueba que se recomiende es mejor que no recomendar ninguna.
Recomendaciones de cribado
Muchas organizaciones sanitarias tienen recomendaciones para el cribado del cáncer de colon. En el año 2017, la US Multi-Society Task Force (MSTF) elaboró la guía clínica del cáncer colorrectal para la detección precoz de los pólipos pre-cancerígenos y del cáncer de colon. En el año 2016, la US Preventive Services Task Force (USPSTF) actualizó unas recomendaciones similares, y en el año 2018 fue la ACS la que actualizó su guía clínica. Mientras que existen diferencias entre dichas guías con respecto a la prueba recomendada y su frecuencia, todas apoyan el cribado del cáncer de colon. Las recomendaciones se basan en la edad y el nivel de riesgo.
El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social de España incorporó en el año 2014 a la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud el cribado del cáncer colorrectal, especificando que las comunidades y ciudades autónomas tendrían 5 años para iniciar su implantación y 5 más para alcanzar una cobertura próxima al 100% de la población. Las bases establecidas para su realización, en forma de programas organizados de carácter poblacional eran:
- Población objetivo: hombres y mujeres de edades comprendidas entre 50 y 69 años.
- Prueba de cribado: sangre oculta en heces (si es positiva se debe realizar una colonoscopia).
- Intervalo entre exploraciones: 2 años.
Además del programa de cribado, a las personas de alto riesgo personal o que tienen riesgo de cáncer familiar o hereditario se les realiza la valoración del riesgo individual y su seguimiento, a través de protocolos de actuación específicos.
Riesgo aumentado y alto
El riesgo de desarrollar un cáncer de colon aumenta con la edad, el sobrepeso, la obesidad y la presencia de cáncer en otras partes del cuerpo. Ejemplos de otros factores de riesgo son:
- Historia familiar: tener uno o más miembros de la familia con cáncer de colon o múltiples pólipos, especialmente si el diagnóstico se hizo antes de los 60 años.
- Dieta: las dietas con alto consumo de carne y grasas son factores de riesgo, especialmente si se combina con el hecho de no comer suficientes frutas, verduras y/o comidas con mucha fibra.
- Estilo de vida: incluye fumar cigarrillos, beber mucha cantidad de alcohol y no realizar ejercicio físico regularmente.
- Tener colitis ulcerosa, que es una forma de enfermedad inflamatoria intestinal.
- Tener diabetes tipo 2.
- Origen racial o étnico: los afroamericanos y los judíos askenazi tienen mayor riesgo que otros de padecer cáncer de colon.
- Tener una historia personal de cáncer de colon y/o alto riesgo de pólipos pre-cancerígenos.
- Tener una rara enfermedad hereditaria llamada poliposis adenomatosa familiar (PAF): produce pólipos benignos que se desarrollan a una edad muy temprana y produce cáncer en casi todas las personas afectadas, excepto si se realiza la resección del colon.
- Tener un síndrome genético llamado síndrome de Lynch (cáncer de colon hereditario no polipósico o CCHNP).
Las personas que tienen un riesgo elevado de padecer un cáncer de colon deben ser advertidas para que comiencen a realizarse el cribado a edades más tempranas (por ejemplo, a los 40 años). Habitualmente se les recomienda realizarse una colonoscopia porque es la forma más segura de diagnosticar. A las personas con un riesgo elevado, se les recomendaría que el intervalo entre los cribados regulares sea menor que para las personas que tienen un riesgo medio (por ejemplo, cada 1-2 años frente a realizarlo cada 10 años).
Las personas a las que mediante el cribado se les ha diagnosticado un cáncer de colon o bien un alto riesgo de tener pólipos pre-cancerígenos también necesitan revisiones más frecuentes, habitualmente cada 3 años (esto se llama vigilancia). Por ejemplo, la guía clínica de la MSTF recomienda un aumento de la vigilancia en las personas que tienen de 3 a 10 adenomas tubulares pequeños, aquellas con 1 o más pólipos de alto riesgo (por ejemplo, características vellosas, adenoma tubular con un diámetro mayor de 10 mm o pólipos sésiles dentados, o cualquier pólipo que tenga características muy atípicas, llamadas displasia de alto riesgo). Además, aquellas personas con 1 ó 2 adenomas tubulares pequeños en el colon se les recomienda la revisión a intervalos regulares (por ejemplo, cada 10 años). Otro pólipo frecuente, llamado pólipo hiperplásico, no parece aumentar el riesgo de desarrollar un cáncer de colon.
Para tener más información sobre los tipos de pólipos, puede leer el artículo en la página web de la Clínica Mayo cuyo título es Pólipos en el colon.
Riesgo medio
De 50 a 75 años:
En este grupo se incluyen las personas que no tienen factores de riesgo conocidos, excepto la edad. La ACS recomienda que las personas con riesgo medio comiencen a realizarse el cribado a la edad de 45 años. Sin embargo, la MSTF y la USPSTF establecen los 50 años como edad recomendada para el inicio del cribado en este grupo, excepto para los afroamericanos para los que la MSTF recomienda iniciar el cribado a los 45 años.
En el año 2016 la Canadian Task Force on Preventive Health Care (CTFPHC) estableció unas recomendaciones de cribado de cáncer de colon, que diferían en parte de las establecidas otros grupos americanos. Recomienda que a los adultos con edades comprendidas entre 50 y 74 años se les realice el cribado con una prueba de sangre oculta en heces basada en la prueba del guayaco o en un método inmunoquímico cada 2 años, o bien una sigmoidoscopia flexible cada 10 años, y está en contra de realizar una colonoscopia como cribado primario.
De 76 a 85 años:
La MSTF y la USPSTF tienen similares guías clínicas, donde recomiendan que la decisión de realizar el cribado del cáncer de colon en las personas con edades comprendidas entre 76 y 85 años, debería ser una decisión individual basada en la salud general de la persona y también en la historia previa de los cribados anteriores. El cribado sería más beneficioso para aquellos que nunca se lo han realizado. También será más adecuado para aquellas personas que están suficientemente saludables como para poder tolerar el tratamiento, si fuera necesario, y también para aquellos que no tienen enfermedades subyacentes que podrían afectar a su expectativa de vida.
La Canadian Task Force on Preventive Health Care (CTFPHC) está en contra de realizar el cribado a las personas con 75 años o más.
Pruebas de cribado
En la siguiente tabla se indican las pruebas de cribado que se pueden recomendar a las personas con riesgo medio. Las pruebas de nivel 1 son las pruebas de elección, de acuerdo a la MSTF, mientras que las pruebas de nivel 2 tienen algunas desventajas comparadas con las de nivel 1. Las guías clínicas de la ACS no priorizan ninguna prueba de cribado, recomendando que la persona elija junto con su médico las pruebas más adecuadas, según sus preferencias.
Prueba
|
Descripción
|
Intervalo cribado en personas con riesgo medio
|
Pros
|
Contras
|
Pruebas de nivel 1
|
|
|
|
|
Colonoscopia
|
Examen del recto y el colon entero con un instrumento de luz
|
Cada 10 años
|
Puede examinar el colon entero
Detecta pólipos precancerígenos y cáncer
Pueden resecarse los pólipos y coger biopsias de las muestras patológicas
|
Preparación previa del intestino completo
Se precisa sedación para realizarla
Cuesta al menos 1 día de preparación y otro de recuperación
Riesgo de sangrado, infección o perforación del intestino
|
Prueba inmunoquímica fecal (PIF)
|
Prueba para detectar sangre oculta en muestras de heces
|
Anual
|
No se precisa tomar fármacos ni hacer dieta
No precisa preparación del intestino
No tiene riesgo directo para el intestino
Las muestras se pueden recoger en casa
|
No detecta los cambios precancerígenos
Puede no detectar algunos cánceres
Si el resultado es positivo, el paciente podría precisar una colonoscopia
|
Pruebas de nivel 2
|
|
|
|
|
Sigmoidoscopia flexible
|
Examen del recto y el colon bajo con un instrumento con luz, rígido o flexible
|
Cada 5-10 años
|
Preparación previa mínima
Detecta pólipos precancerígenos y cáncer
No precisa sedación habitualmente
Bastante rápido y seguro
|
Examina sólo el 30% del colon
Riesgo pequeño de sangrado, infección o perforación del intestino
Si el resultado es anormal, el paciente podría precisar una colonoscopia
|
Colonoscopia virtual (CV o colonografía por tomografía computarizada
|
Examen del recto y del colon entero, y el intestino delgado usando rayos X y ordenadores; el tubo se inserta en el recto y el intestino se dilata con aire
|
Cada 5 años
|
No precisa sedación
Se puede ver el colon entero
Detecta pólipos precancerígenos y cáncer
Relativamente seguro, riesgo mínimo de perforación intestinal
|
Preparación previa del intestino completo
Si el resultado es anormal, el paciente podría precisar una colonoscopia standard
Su efectividad como herramienta de cribado no está totalmente aceptada
|
Prueba inmunoquímica fecal (PIF)-ADN
|
Detecta sangre y mutaciones en genes específicos asociados con cáncer de colon en el ADN aislado de una muestra de heces
|
Cada 3 años según la ACS y la MSTF
|
No se precisa preparación previa ni dieta
Las muestras se pueden recoger en casa
No hay riesgo de perforación intestinal
|
No detecta los cambios precancerígenos
No es tan efectivo como el PIF anual
Se debe obtener una muestra adecuada de heces
Se precisa una manipulación especial
Si el resultado es anormal, el paciente podría precisar una colonoscopia
|
Colonoscopia con cápsula
|
Examen del colon realizado al tragar una píldora que no se digiere con video cámaras acopladas
|
Cada 5 años según la MSTF
|
Detecta pólipos precancerígenos y cáncer
No precisa sedación
Relativamente segura
|
Si el resultado es anormal, el paciente podría precisar una colonoscopia standard
No aprobado por la FDA para cribado de las personas con riesgo medio
|
Pruebas no incluidas en nivel 1 y 2
|
|
|
|
|
Sangre oculta en heces basada en el guayaco (SOH)
|
Prueba para detectar sangre oculta en muestras de heces
|
Anual
|
No precisa preparación del intestino
No tiene riesgo directo en el intestino
La muestra se puede recoger en casa
|
No puede detectar cambios precancerígenos
Detecta cualquier tipo de sangre, no solo del cáncer, sino de la comida o de procedimientos dentales
Si el resultado es positivo, el paciente podría precisar una colonoscopia
|
Además de las pruebas de cribado, el médico le puede realizar un tacto rectal (ERD) con un guante de látex, para descartar la presencia de una masa rectal. El ERD se utiliza habitualmente para realizar la exploración de la glándula prostática, pero también permite explorar la zona baja del recto, pelvis y vejiga. Sin embargo, la mayoría de los cánceres de colon están fuera del alcance del tacto rectal.
Si mediante una prueba diferente de la colonoscopia, el médico sospecha la posibilidad de que existan pólipos o un cáncer, se deberá hacer una colonoscopia, con objeto de examinar el colon entero y resecar los pólipos o las áreas potencialmente cancerígenas.
Toma de decisiones
Las pruebas invasivas tienen cierto riesgo, por ello debería hablar con su médico respecto a las pruebas recomendadas para su caso concreto.
Ten en cuenta los consejos de cribado que te indiquen y los intervalos adecuados para tu situación concreta.
Contenido relacionado
En esta web
Pruebas
Sangre oculta en heces
Estados fisiológicos y enfermedades
Cáncer de colon
Síndrome de Lynch
En otras webs
Sociedad Española de Oncología Médica: Cáncer de colon y recto.
Sociedad Española de Oncología Médica: Las cifras del cáncer en España
Asociación Española Contra el Cáncer: Cáncer de colon.
Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social: Programa de cribado de cáncer colorrectal.
International Agency for Research on Cancer. World Health Organization (WHO): Global Cancer Observatory
Your Disease Risk: Colon cancer risk calculator
Centers for Disease Control and Prevention: Colorectal (Colon) Cancer
Vídeo
El cáncer de colon se cura si se diagnostica a tiempo, colonoscopia
Bibliografía
(Actualizado el 17 de septiembre de 2018) Lab Tests Online. Screening Tests for Adults (50 and Up) - Colon cancer. Disponible online en https://labtestsonline.org/screenings/adults-50-and-older. Último acceso el 21/01/2021.
(Actualizado el 27 de octubre de 2020) Colorectal Cancer: Screening. US Preventive Services Task Force. Disponible online en https://www.uspreventiveservicestaskforce.org/uspstf/draft-update-summary/colorectal-cancer-screening3. Último acceso el 21/01/2021.
Rex DK, Boland CR, Dominitz JA, et al. Colorectal Cancer Screening: Recommendations for Physicians and Patients from the U.S. Multi-Society Task Force on Colorectal Cancer. Am J Gastroenterol. 2017; 112(7):1016–1030. Disponible online en https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28555630/. Último acceso el 21/01/2021.
Canadian Task Force on Preventive Health Care, Recommendations on screening for colorectal cancer in primary care Canadian Med Assoc J. 2016 Mar 15; 188(5): 340–348. Disponible online en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4786388/. Último acceso el 21/01/2021.
Wolf AMD, Fontham ETH, Church TR, et al. Colorectal cancer screening for average‐risk adults: 2018 guideline update from the American Cancer Society. CA Cancer J Clin. 2018; 68(4):250-281. First published: 30 May 2018 https://doi.org/10.3322/caac.21457 https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.3322/caac.21457. Último acceso el 21/01/2021.