Para realizar un cribado o diagnosticar la infección por clamidia.
Clamidia
Con finalidades de cribado:
- Anualmente, en mujeres sexualmente activas menores de 25 años, o en mayores de 25 años si existe riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual (ETS); en embarazadas (o en las que deseen quedarse embarazadas) que pertenezcan a cualquiera de estos subgrupos
- Anualmente en varones homosexuales
Con finalidades diagnósticas:
- Cuando se presentan signos o síntomas propios de alguna ETS como dolor al orinar, secreciones vaginales y dolor abdominal (en mujeres) o secreciones peneanas o dolor al orinar, o dolor o inflamación en los testículos (en hombres)
- Cuando un recién nacido presenta conjuntivitis.
En mujeres, células o secreciones del área infectada obtenidas por raspado o mediante una torunda; en ambos sexos, una muestra de orina del principio de la micción; a veces una muestra de células o secreciones de una área no genital aparentemente infectada.
Es importante informar al médico acerca de la toma de antibióticos o en el caso de las mujeres, del uso de irrigaciones o cremas vaginales; es posible que se recomiende abstenerse de estas prácticas durante las 24 horas previas a la obtención de la muestra vaginal, ya que los resultados podrían verse afectados. La menstruación no altera los resultados. En el caso de una muestra de orina es posible que se recomiende esperar a que haya transcurrido un par de horas desde la micción anterior antes de recoger la muestra.
-
¿Cómo se utiliza?
Esta prueba se utiliza para detectar, diagnosticar y comprobar la eficacia del tratamiento de las infecciones por la bacteria Chlamydia trachomatis. La clamidiosis es una de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) más frecuentes y puede ser grave en caso de no tratarse. Es importante detectar, diagnosticar y tratar adecuadamenee estas infecciones para prevenir posibles complicaciones de la infección y evitar la propagación de la infección a otras personas.
Normalmente, la prueba para la detección de la infección por clamidia se suele realizar junto con la gonorrera (agente causante Neisseria gonorrhoeae), ya que ambas enfermedades suelen generar signos y síntomas similares. Además, es posible que una persona padezca las dos infecciones simultáneamente, que por otra parte se tratarán con antibióticos diferentes. Una vez completado el tratamiento se recomienda realizar nuevamente las pruebas al cabo de unos tres meses, para comprobar que realmente ha resultado efectivo.
Actualmente, los métodos de análisis preferidos son pruebas moleculares que detectan material genético de la bacteria, como por ejemplo la prueba basada en la amplificación de ácidos nucleicos (NAAT, por sus siglas en inglés) de Chlamydia trachomatis. La sensibilidad y especificidad de NAAT para la detección de Chlamydia trachomatis es superior a la de otras pruebas y puede emplearse en muestras vaginales, así como en muestras de orina tanto de varones como de mujeres, obviando así la necesidad de realizar exámenes pélvicos en las mujeres.
Otros métodos que pueden emplearse incluyen cultivos en los que se induce el crecimiento de la bacteria, tinciones directas por fluorescencia con anticuerpos (DFA, por sus siglas en inglés) y sondas de ADN, aunque son pruebas menos sensibles que la NAAT.
-
¿Cuándo se solicita?
Cribado
Son varios los organismos y sociedades que recomiendan el cribado regular en subgrupos de población determinados.
Mujeres
Los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) y el American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG) recomiendan que las mujeres menores de 25 años sexualmente activas y las mayores de 25 años sexualmente activas y con mayor riesgo para contraer la infección, se realicen la prueba para detectar infecciones por clamidia con carácter anual. Por su parte, la U.S. Preventive Services Task Force (USPSTF) y la American Academy of Pediatrics también recomiendan el cribado rutinario, incluso en menores de 24 años.
Ejemplos de factores de riesgo asociados a infección por clamidia incluyen:
- Haber padecido una infección por clamidia previamente, a pesar de haber realizado el tratamiento correctamente
- Tener otras enfermedades de transmisión sexual (ETS), especialmente una infección por el VIH
- Tener una nueva pareja sexual o múltiples parejas sexuales
- Tener una pareja sexual que padezca alguna ETS
- No usar condones de manera consistente
- Prostituirse
- Consumir drogas de abuso
- Residir en un centro penitenciario
Los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) recomiendan que las mujeres embarazadas se realicen la prueba durante el primer trimestre del embarazo o en la primera visita prenatal; en menores de 25 años o con factores de riesgo para contraer la infección, se debe realizar la prueba nuevamente durante el tercer trimestre. En caso de detectarse la infección durante el embarazo, la prueba debe repetirse a los 3 meses de haber completado el tratamiento
Varones
Los CDC recomiendan un cribado anual de la infección por clamidia con carácter anual en varones homosexuales. No suele estar recomendado el cribado rutinario en varones heterosexuales asintomáticos sexualmente activos.
Diagnóstico
La prueba para la detección de la infección por clamidia se puede realizar en personas cuyas parejas hayan sido diagnosticadas de la infección, o cuando alguien presenta signos y/o síntomas de la infección.
En mujeres, los sígnos y síntomas pueden ser los siguientes:
- Sangrados entre las menstruaciones y después de la relaciones sexuales
- Dolor abdominal
- Coito doloroso
- Dolor al orinar, necesidad de orinar frecuentemente
- Secreciones vaginales anómalas
En varones, los sígnos y síntomas pueden ser los siguientes:
- Pus o secreción de tipo lechoso por el pene
- Dolor al orinar, necesidad de orinar frecuentemente
- Dolor, aumento de la sensibilidad e hinchazón testicular
Puede producirse una infección rectal tanto en hombres como en mujeres. Los signos y síntomas son: picor, inflamación, dolor, secreciones y/o sangrados rectales.
En recién nacidos con signos de conjuntivitis -enrojecimiento e inflamación ocular, secreciones oculares- se deben realizar las pruebas para detección de infección por clamidia y por gonorrea.
Una vez completado el tratamiento, debe repetirse la prueba a los afectados al cabo de unos tres meses.
-
¿Qué significa el resultado?
Un resultado positivo indica infección activa por clamidia, que requiere tratamiento antibiótico.
Un resultado negativo tan sólo indica que no existe evidencia de la enfermedad en el momento de la realización de la prueba. Es muy importante que las personas con mayor riesgo se realicen la prueba con carácter anual, para detectar posibles exposiciones a la bacteria, especialmente en adolescentes (la reinfección es frecuente).
En caso de estar infectado, los dos miembros de la pareja deben tratarse.
-
¿Hay algo más que debería saber?
Las personas infectadas tienen un mayor riesgo de desarrollar otras enfermedades de transmisión sexual, incluyendo un riesgo de 3 a 5 veces mayor de infectarse con el VIH en caso de exposición al mismo.
Las pruebas moleculares sólo deben utilizarse en muestras de orina o en muestras genitales (vagina, pene). No han sido aprobadas para ser empleadas en muestras oculares, faríngeas o rectales a pesar de que ciertos laboratorios privados quizás las ofrecen.
Los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) recomiendan, para la detección de la infección por clamidia, la prueba de amplificación de los ácidos nucleicos (NAAT), excepto en casos de abuso sexual en niños varones o en infecciones orales y rectales en niñas preadolescentes. En estos casos se recomiendan pruebas basadas en el cultivo de la bacteria.
-
¿Cuánto se tarda en obtener los resultados de la prueba?
Depende del método empleado. Con la prueba de amplificación de ácidos nucleicos (NAAT) se obtienen los resultados en un día o en pocos días. En el caso del cultivo se tarda aproximadamente entre 5 y 7 días.
-
¿Cómo se puede prevenir la infección por clamidia?
La mejor manera de evitar la infección por clamidia o cualquier otra enfermedad de transmisión sexual (ETS) es la de abstenerse de mantener sexo oral, vaginal o anal o mantener una relación mútua monógama duradera con una pareja no infectada. Las personas sexualmente activas deberían emplear correctamente y sistemáticamente condones, para reducir el riesgo de contraer infecciones por clamidia y otras ETS.
-
¿Cómo se trata la infección por clamidia?
Se trata con antibióticos. A pesar de que se cura la infección, pueden haber quedado secuelas de la misma. Si los signos y síntomas no se resuelven en unos días, se debe consultar nuevamente al médico. Es importante abstenerse de mantener relaciones sexuales hasta que se ha completado el tratamiento y se ha podido comprobar con una nueva prueba realizada a los tres meses del fin de tratamiento que este ha sido efectivo.
-
¿Es posible la reinfección por clamidia a pesar de haber realizado correctamente el tratamiento?
Sí. Si vuelve uno a exponerse a la bacteria, se puede contraer la infección nuevamente. En realidad, la reinfección sucede con bastante frecuencia.
-
¿Es importante comunicar a la pareja sexual que se tiene una infección por clamidia?
Sí. Es importante comunicarlo para que la pareja se realice la prueba y reciba tratamiento.