Para establecer el riesgo de desarrollar enfermedad cardíaca.
Colesterol HDL
Cribado: como parte de una revisión de salud que incluya un perfil lipídico en las personas que no tienen factores de riesgo cardiovascular. En las personas adultas debe realizarse cada 4-6 años. En los niños, adolescentes y adultos jóvenes debería realizarse una determinación de colesterol entre los 9 y 11 años de edad, y nuevamente entre los 17 y 21.
Seguimiento: se realiza más frecuentemente en los pacientes en tratamiento por tener un colesterol elevado o si se tiene uno o varios factores de riesgo de enfermedad cardíaca. También en los casos con antecedentes de resultados alterados en la prueba o en los pacientes con un tratamiento para disminuir los lípidos.
La determinación se realiza a partir de una muestra de sangre venosa del brazo. En ocasiones, se puede medir el colesterol a partir de una muestra de sangre obtenida por punción en el dedo (sangre capilar). Las muestras de sangre capilar se suelen utilizar para los analizadores portátiles, como por ejemplo, durante una campaña de concienciación.
Si la medida de colesterol HDL se solicita junto a un perfil lipídico, es necesario estar en ayunas unas 9-12 horas antes de la obtención de la muestra y solamente se puede beber agua. En algunos casos puede realizarse la determinación sin estar el paciente en ayunas. Es importante seguir las instrucciones proporcionadas con la analítica, informando si está en ayunas o no en el momento de la extracción de sangre. En los niños y jóvenes sin factores de riesgo, la prueba se puede realizar sin ayunar.
-
¿Cómo se utiliza?
La prueba del colesterol HDL se utiliza de forma aislada o como parte de un perfil lipídico para tratar de predecir el riesgo que tiene una persona de desarrollar una enfermedad cardíaca y determinar el tratamiento idóneo en el caso de que el riesgo sea alto o se encuentre en el límite. El perfil lipídico incluye las pruebas del colesterol total, el colesterol LDL y los triglicéridos).
Los resultados del perfil lipídico se valoran en conjunto con otros factores de riesgo de enfermedad cardíaca para planificar el tratamiento y seguimiento del paciente. En función de los resultados, el tratamiento puede variar desde cambios en el estilo de vida como dieta, ejercicio, abandono del alcohol o el tabaco hasta la utilización de medicamentos como las estatinas.
-
¿Cuándo se solicita?
Adultos
Se recomienda el análisis de colesterol HDL como un cribado que se debe realizar como mínimo una vez cada 4-6 años en todos los adultos sin factores de riesgo de enfermedad cardíaca. Con frecuencia se incluye en el curso de una revisión médica rutinaria.
La prueba puede solicitarse con mayor frecuencia (incluso varias veces al año) si se tiene uno o varios factores de riesgo de enfermedad cardíaca. Entre los factores de riesgo principales se incluye:
- Tabaquismo.
- Sobrepeso u obesidad.
- Sedentarismo (no se realiza suficiente ejercicio).
- Edad (hombres mayores de 45 años y mujeres mayores de 55)
- Hipertensión (presión sanguínea de 140/90 o superior), o recibir tratamiento farmacológico para mantener la presión sanguínea en valores normales.
- Historia familiar de enfermedad cardíaca a edades tempranas (enfermedad cardíaca en un familiar de primer grado, en un varón menor de 55 años o en una mujer menor de 65 años).
- Enfermedad cardíaca previa o infarto agudo de miocardio reciente.
- Diabetes mellitus o prediabetes.
Niños y jóvenes
Se recomienda realizar un cribado de hipercolesterolemia en el contexto de un perfil lipídico, al menos una vez entre los 9 y 11 años de edad y nuevamente entre los 17 y 21.
En el caso de que se trate de niños o jóvenes con mayor riesgo de desarrollar enfermedad cardíaca en la edad adulta, pueden ser necesarios estudios más precoces o aumentar la frecuencia de los análisis. Algunos de los factores de riesgo son similares a los del adulto e incluyen los antecedentes familiares de enfermedad cardíaca o problemas de salud como la diabetes, la hipertensión o el sobrepeso. En los jóvenes con factores de riesgo se recomienda realizar un análisis de colesterol al menos una vez cada 2 años.
Seguimiento
El colesterol HDL puede solicitarse a intervalos regulares para evaluar si los cambios en el estilo de vida como la dieta y el ejercicio han resultado útiles. En tal caso, la concentración de colesterol HDL debería de haber aumentado.
-
¿Qué significa el resultado?
En general, unas concentraciones de lípidos dentro del rango de normalidad permiten mantener un corazón sano y disminuir el riesgo de infarto agudo de miocardio o de accidente vascular cerebral. El médico valorará el colesterol en conjunto con los demás componentes del perfil lipídico, además de otros factores de riesgo de enfermedad cardíaca, para decidir si es necesario instaurar un tratamiento y, en caso de serlo, cuál sería el más indicado.
En el año 2019, la European Society of Cardiology (ESC), junto con la European Atherosclerosis Society (EAS), establecieron unas guías de manejo de las dislipemias para la reducción del riesgo cardiovascular. En general, recomiendan la utilización de la tabla SCORE ajustada a las características de la población de cada país. La calculadora de riesgo calibrada para la población española se puede consultar en la web de Heartscore.
Nota: Aunque una concentración alta de HDL-C se considera beneficiosa, los últimos estudios publicados en el año 2018 por la European Society of Cardiology apuntaban a que una concentración muy alta podría estar asociada a un mayor riesgo de infarto agudo de miocardio y de muerte.
-
¿Qué significa el cociente de colesterol que informan algunos laboratorios?
El cociente o ratio de colesterol consiste en la división del colesterol HDL entre el colesterol total. Por ejemplo, si un paciente tiene un colesterol total de 200 mg/dL y un colesterol HDL de 50 mg/dL, el cociente será 4 (o 4:1). Se recomienda tener un cociente de colesterol inferior a 5:1, siendo el ideal de 3,5:1. Generalmente es más recomendable el uso de la concentración de colesterol y colesterol HDL en lugar del cociente, ya que proporciona más información para guiar el tratamiento.
-
¿Qué tratamiento se recomienda para concentraciones bajas de colesterol HDL?
Un valor bajo aislado de colesterol HDL generalmente no necesita tratamiento. Algunos fármacos usados para disminuir el colesterol LDL también incrementan el de HDL, pero no se prescriben basándose en los valores de colesterol HDL. La introducción de ciertos cambios en el estilo de vida puede contribuir a aumentar la concentración de colesterol HDL. Fumar puede disminuir los valores de colesterol HDL y por ello, dejar el tabaco es una buena manera de aumentar los valores de colesterol HDL. El ejercicio es otra buena manera de aumentarlos.
-
¿Representa un problema tener un colesterol HDL alto?
Generalmente, se considera que unas concentraciones elevadas de colesterol HDL son protectoras ya que disminuyen el riesgo de enfermedad arterial coronaria en la mayor parte de la población. Sin embargo, estudios recientes han demostrado que en algunas personas con concentraciones elevadas de colesterol HDL, este colesterol no es protector y podría resultar en mayor riesgo de enfermedad arterial coronaria. En un estudio se demostró que las personas con colesterol HDL elevado y enfermedad arterial coronaria presentaban trastornos genéticos en algunos de los enzimas implicados en el metabolismo lipídico, como la proteína transferidora de ésteres de colesterol y la lipasa hepática. También se demostró en otro estudio que una concentración elevada de partículas de colesterol HDL de un tamaño anormalmente grande se asociaba a un mayor riesgo de enfermedad coronaria. Es necesario seguir investigando sobre las circunstancias que contribuyen a que los valores elevados de colesterol HDL se asocien inesperadamente a un mayor riesgo de enfermedad coronaria.
-
¿Hay algo más que debería saber?
El análisis de colesterol debe realizarse cuando el individuo no está enfermo. El colesterol disminuye en las enfermedades agudas, inmediatamente después de un infarto agudo de miocardio o cuando existen situaciones de estrés (por ejemplo, en los casos de cirugía o accidente). Debe esperarse un mínimo de 6 semanas después de cualquier enfermedad para medir la concentración de colesterol.
En las mujeres el colesterol HDL se modifica durante el embarazo; se debe esperar un mínimo de seis semanas después del parto para determinar el colesterol HDL.





