Para detectar un reordenamiento del gen ALK en tejido tumoral, con el fin de guiar la terapia en los casos de cáncer de pulmón de células no pequeñas (NSCLC).
Reordenamiento del gen ALK
Cuando se ha establecido el diagnóstico de NSCLC y el médico está considerando un plan terapéutico que incluya un inhibidor quinasa de tipo ALK, como el crizotinib.
Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial.
-
¿Cómo se utiliza?
El análisis de la mutación ALK se emplea principalmente para determinar si es probable que una persona con un NSCLC responda a una terapia dirigida con un inhibidor de la ALK quinasa, como el crizotinib. Esta prueba detecta, con finalidades terapéuticas, la presencia de los reordenamientos más comunes del gen ALK en el ADN de las células tumorales, o la presencia de una proteína anómala producida a consecuencia de la mutación del gen.
Esta prueba suele solicitarse junto con la prueba EGFR o con la mutación KRAS. Si en un NSCLC existe la mutación EGFR será probable que la persona afectada responda a un tratamiento anti-EGFR (inhibidor de la tirosina quinasa), y no suelen ser necesarias otras pruebas adicionales. Sin embargo, en el caso de que no exista la mutación EGFR, será bastante improbable que la persona responda al inhibidor tirosina quinasa para el EGFR. En estos casos, se realiza el análisis de la mutación ALK para determinar si será o no probable que el tumor responda al tratamiento con un inhibidor quinasa del tipo ALK.
Si los reordenamientos del gen ALK más comunes no se detectan en el tejido tumoral para predecir la respuesta terapéutica, puede recurrirse al estudio de otras mutaciones menos frecuentes o a la evaluación de la proteína alterada ALK. En algunos casos puede ser preferible analizar la proteína ALK alterada en lugar del reordenamiento del gen ALK.
Las metodologías para esta prueba incluyen:
- Hibridación in situ por fluorescencia (FISH): evalúa la presencia del reordenamiento del gen, constituye el método de elección para evaluar las fusiones del gen ALK.
- Inmunohistoquímica: se detecta la proteína anómala. Es una alternativa aceptable al FISH.
- Secuenciación masiva – Next Generation Sequencing (NGS): este método detecta las fusiones del gen ALK e identifica el gen con el que se ha producido esta fusión, lo cual aporta interés clínico.
- Reacción en cadena de la polimerasa (PCR): este método detecta las mutaciones ALK conocidas, sin embargo no detecta las fusiones más novedosas.
-
¿Cuándo se solicita?
El estudio de la mutación ALK suele solicitarse cuando se establece el diagnóstico de NSCLC, en especial del tipo adenocarcinoma.
-
¿Qué significa el resultado?
Si se detecta en el tejido tumoral una mutación del gen ALK (reordenamiento) o una proteína ALK alterada, probablemente la persona afectada se beneficiará de una terapia con un inhibidor quinasa del tipo ALK, como el crizotinib.
Si en el tejido canceroso no se detecta un reordenamiento del gen ALK, será poco probable que el individuo en cuestión se beneficie de una terapia farmacológica con un inhibidor quinasa de tipo ALK.
Se puede dar el caso de obtener un resultado falsamente negativo si la cantidad de tejito tumoral analizada es insuficiente y/o si el cáncer es heterogéneo (algunas células presentan la mutación pero otras no). Además, pueden existir mutaciones ALK más raras no detectables con las pruebas más rutinarias, ya que en primer lugar se suele investigar las mutaciones más frecuentes.
-
¿Hay algo más que debería saber?
Los reordenamientos del gen ALK suelen verse con más frecuencia en los casos de NSCLC (adenocarcinomas) en personas que fuman poco o en no fumadores, especialmente en las mujeres de ascendencia asiática. Aunque se trata de una mutación relativamente rara, debido al total de casos registrados anualmente de cáncer de pulmón, la prueba y su implicación terapéutica cobran un significado muy relevante, pues tiene repercusión sobre millares de individuos.
-
¿Debe evaluarse la mutación ALK en todos los casos de cáncer de pulmón?
La prueba no suele estar indicada a menos que se detecte un NSCLC, ni tampoco si el médico no considera un tratamiento farmacológico con un inhibidor quinasa de tipo ALK.
-
¿Tiene algún interés repetir la determinación de la mutación ALK?
-
¿Es posible que a pesar de que se realice un tratamiento con un inhibidor quinasa de tipo ALK, no se produzca beneficio alguno?
Sí, la mayoría de las personas con reordenamientos del gen ALK responde al tratamiento, pero un pequeño porcentaje no lo consigue. Cada persona y cada cáncer son distintos. También puede ser que se produzca una respuesta al inicio y que posteriormente se desarrolle una resistencia al tratamiento.
-
¿Es posible que se realice un tratamiento con un inhibidor quinasa de tipo ALK a pesar de no haber realizado el análisis de la mutación ALK?
-
¿Se puede realizar esta prueba en cualquier laboratorio?
-
¿Se puede realizar esta prueba en sangre en lugar de en tejido tumoral?
Sí, se podrían detectar reordenamientos de ALK en el ADN de las células tumorales que se vierten en la sangre; sin embargo, no es tan fiable como la prueba basada en los tejidos. Las pruebas de sangre podrían ser útiles cuando no hay tejido disponible para la prueba, pero aún está en fase de investigación el procedimiento para esta prueba en concreto.