Para diagnosticar una infección por el parásito Trichomonas vaginalis, causante de la enfermedad de transmisión sexual (ETS) conocida como tricomoniasis.
Tricomonas
En las mujeres, una muestra de secreciones vaginales o en ocasiones una muestra de orina. En varones, se requiere una muestra de las secreciones uretrales pero se suele preferir una muestra de orina. Es importante que sea la primera orina del día y se recoja la porción inicial de la micción.
Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial.
-
¿Cómo se utiliza?
La prueba se utiliza para diagnosticar las infecciones por el parásito T. vaginalis. Las secreciones vaginales (mujeres) o uretrales (varones) se analizan mediante alguno de los siguientes métodos:
- Examen microscópico directo de las secreciones: puede permitir detectar la presencia de células parasitadas por T. vaginalis. Para realizar esta prueba la obtención de la muestra debe ser reciente y las secreciones deben examinarse rápidamente al microscopio, sin ninguna tinción especial. Esta prueba tiene poca sensibilidad, especialmente para las muestras de los hombres. Los CDC recomiendan realizar un seguimiento con una prueba más sensible (es decir, pruebas moleculares o cultivo) cuando se sospecha una tricomoniasis pero no se confirma con la preparación en fresco.
- Cultivo: se trata de una prueba muy sensible y específica, pero son necesarios unos 7 días para conseguir que el parásito se multiplique y se pueda detectar.
- Pruebas moleculares: las sondas de ADN o las técnicas de PCR (reacción en cadena de la polimerasa) son altamente sensibles y ofrecen resultados en unas 24 horas. En las mujeres, las muestras se pueden obtener en el curso de una citología vaginal. Por otra parte, las muestras recogidas para la detección de gonorrea y clamidia también se pueden utilizar para detectar la infección por T. vaginalis. La mayoría de las pruebas se realizan en muestras vaginales en mujeres, o en orina en ambos sexos. Sólo algunas están aprobadas para su uso con muestras de hombres.
- Otras metodologías: en esta categoría se incluyen las pruebas de detección de antígenos de T. vaginalis o de anticuerpos, como la prueba de fluorescencia directa.
-
¿Cuándo se solicita?
El médico puede solicitar la prueba para detectar T. vaginalis si se presentan signos o síntomas en las mujeres como presencia de picor o quemazón vaginal o secreciones vaginales malolientes, o en varones dolor al orinar o secreciones uretrales. No es posible detectar la tricomoniasis basándose únicamente en los síntomas.
Es posible que se solicite la prueba para detectar T. vaginalis en el caso de que se padezca otra ETS. De manera similar,si se sabe que existe infección por T. vaginalis es posible que se investigue si existe gonorrea o infección por clamidia, ya que estas ETS suelen coexistir.
Los CDC recomiendan que las mujeres sexualmente activas tratadas por tricomoniasis se vuelvan a realizar la prueba a los 3 meses, debido a la posibilidad de reinfección por una pareja no tratada.
-
¿Qué significa el resultado?
Un resultado positivo indica la presencia de una infección activa por T. vaginalis, que requiere tratamiento. Cuando una persona tiene la infección, la pareja sexual debe también realizarse la prueba y tratarse.
Un resultado negativo puede indicar que no existe infección por T. vaginalis o bien que no ha sido posible detectar el parásito en la muestra obtenida y con el método seleccionado. Si persiste la sospecha de tricomoniasis, debe optarse por un método distinto de detección de la infección.
-
¿Hay algo más que debería saber?
Una persona infectada presenta mayor riesgo de contraer otras ETS. La inflamación genital que sufre la mujer afectada de una tricomoniasis aumenta su susceptibilidad para infectarse por el VIH y para padecer una enfermedad pélvica inflamatoria.
Aunque es rara, la tricomoniasis neonatal también existe y puede causar complicaciones en el recién nacido.
La contaminación de la muestra por materia fecal puede poner de manifiesto la presencia de un microorganismo no patógeno (Pentatrichomonas hominis, conocido también como Trichomonas hominis), similar en la observación directa al microscopio a la T. vaginalis. La presencia de este microorganismo no patógeno no necesita tratamiento.
-
¿Cuánto tiempo se tarda en obtener los resultados de las pruebas?
Si durante un control ginecológico el médico observa lesiones en la pared de la vagina, probablemente tomará una muestra para observar directamente al microscopio en busca del parásito. Existe también una prueba rápida que permite detectar los antígenos de Trichomonas vaginalis en unos 10 minutos.
No obstante, en el caso de que la muestra deba enviarse a un laboratorio, se tardará más en obtener los resultados. Existe un dispositivo (bolsa) para la detección de Trichomonas vaginalis que contiene un medio de cultivo específico que asegura el transporte y el crecimiento exclusivo de T. vaginalis, a la vez que inhibe el desarrollo de microorganismos contaminantes que podrían interferir en los resultados de la prueba y en el diagnóstico final. En este caso pueden transcurrir entre 24 y 72 horas antes de la obtención de los resultados. Los cultivos pueden tardar unos 7 días, mientras que las pruebas moleculares acortan el tiempo de entrega de resultados a unas 24 horas.
-
¿Debería decírselo a mi pareja que tengo tricomoniasis?
-
¿Qué complicaciones pueden ocurrir en caso de no tratarse adecuadamente?
En las mujeres, una tricomoniasis no tratada o tratada inadecuadamente puede conducir a una infección que aumente el riesgo de tener una enfermedad pélvica inflamatoria y de neoplasias cervicales, posibles precursoras del cáncer de cuello de útero. Como no es raro que los hombres estén asintomáticos, las infecciones crónicas y las reinfecciones de la pareja sexual son frecuentes. En los varones la infección puede conducir a la inflamación de la uretra y a prostatitis crónica. Por otra parte, la tricomoniasis en ambos sexos constituye un factor de riesgo para contraer la infección por VIH y se asocia a infertilidad.
-
¿Cómo puede prevenirse la tricomoniasis?
-
¿Cómo se trata la tricomoniasis?
-
Si me tratan, ¿puedo volver a contraer tricomoniasis?



