Después del diagnóstico de una diabetes, para distinguir entre diabetes autoinmune tipo 1 y diabetes tipo 2.
Autoanticuerpos relacionados con la diabetes
Cuando se diagnostica una diabetes, para determinar si la enfermedad es de tipo autoinmune; cuando una persona diabética tiene grandes dificultades en controlar su glicemia (niveles de glucosa en sangre) con la dieta o los fármacos prescritos y se sospecha que tenga una diabetes tipo 1 en lugar de una diabetes tipo 2.
La determinación se realiza a partir de una muestra de sangre venosa.
Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial.
-
¿Cómo se utiliza?
La determinación de los autoanticuerpos (anti-islotes) relacionados con la diabetes se solicita para ayudar a distinguir entre la diabetes tipo 1 autoinmune y la diabetes debida a otras causas. La diabetes tipo 1 se caracteriza por la falta de insulina consecuencia de un proceso autoinmune que destruye las células beta del páncreas productoras de insulina. La diabetes tipo 2 se asocia principalmente a una resistencia a la acción de la insulina.
Es importante conocer qué tipo de diabetes padece la persona de cara a instaurar un tratamiento eficaz lo más rápidamente posible, evitando así la aparición de complicaciones. Los diabéticos de tipo 1 deben controlarse ellos mismos sus niveles de glucosa e inyectarse insulina varias veces al día para asegurar que las concentraciones de glucosa en sangre se mantienen entre unos límites adecuados. Los diabéticos tipo 2 también pueden controlarse sus niveles de glucosa, sin embargo, la manera de mantener sus niveles de glucosa dentro de unas concentraciones normales se realiza de manera distinta: a algunos les basta con controlar la dieta y realizar ejercicio físico mientras que otros necesitan medicarse, e incluso algunos pueden requerir insulina.
En la tabla siguiente se resumen las características de los cuatro tipos principales de autoanticuerpos relacionados con la diabetes, útiles para distinguir entre diabetes tipo 1 y diabetes debida a otras causas.
Prueba Abreviatura Descripción Comentarios Autoanticuerpos citoplasmáticos de las células de los islotes ICA Se mide un conjunto de autoanticuerpos dirigidos contra diversas proteínas de las células de los islotes
(Nota: las células beta constituyen un tipo de células de los islotes)
Uno de los tipos más comunes de autoanticuerpos detectados al inicio de la enfermedad; detectados en 70% - 80% de diabéticos tipo 1 recién diagnosticados Autoanticuerpos decarboxilasa del ácidoglutámico GADA Prueba para detectar autoanticuerpos dirigidos contra una proteína (antígeno) de las células beta, aunque no es específico de las células beta También uno de los tipos más comunes de autoanticuerpos detectados en diabéticos tipo 1 recién diagnosticados (70% - 80%) Autoanticuerpos asociados a insulinoma IA-A2 Prueba para detectar autoanticuerpos dirigidos contra antígenos de las células beta, aunque no específicos Detectado en aproximadamente un 60% de diabéticos tipo 1 Autoanticuerpos contra la insulina IAA Autoanticuerpos dirigidos contra la insulina. Se cree que la insulina es el único antígeno altamente específico para células beta Detectado en aproximadamente un 50% de niños diabéticos tipo 1; no suele detectarse en adultos
IAA no distingue entre autoanticuerpos dirigidos contra insulina endógena y anticuerpos producidos contra la insulina exógena
El perfil de autoanticuerpos suele variar entre niños y adultos. Los IAA son el primer marcador que suele aparecer en los niños. A medida que avanza la enfermedad, estos pueden desaparecer y toman más importancia los ICA, GADA e IA-2A. Al inicio de la enfermedad los GADA o ICA son positivos con más frecuencia que los IA-2A. Mientras que en el 50% de los niños se encuentran los IAA positivos, éstos son mucho menos frecuentes en los adultos.
-
¿Cuándo se solicita?
El médico suele solicitar una combinación de estos autoanticuerpos cuando se ha diagnosticado una diabetes e interesa conocer si se trata de una diabetes tipo 1 o de una diabetes tipo 2. Además, es posible emplear estas pruebas en situaciones en las que se duda de que realmente se trate de una diabetes tipo 2 al no poderse controlar adecuadamente las concentraciones de glucosa en sangre con los tratamientos estándares.
-
¿Qué significa el resultado?
La presencia de ICA, GADA y/o IA-2A en una persona con síntomas de diabetes confirma el diagnóstico de una diabetes tipo 1. De manera similar, la presencia de IAA en un niño con diabetes y no tratado con insulina confirma que la causa es una diabetes tipo 1.
Si no se detecta ningún autoanticuerpo relacionado con la diabetes es muy poco probable que se trate de una diabetes tipo 1. Algunos individuos con diabetes tipo 1 nunca presentarán estos autoanticuerpos, aunque esta situación es rara. En la mayoría (95%) de casos que debutan con diabetes tipo 1 existirá al menos un autoanticuerpo positivo.
-
¿Hay algo más que debería saber?
Las pruebas para GADA e IA-A2 se solicitan con mayor frecuencia que las de ICA ya que para las dos primeras se dispone de métodos de medida automatizados, mientras que para ICA los métodos son más laboriosos y requieren de mayor experiencia.
Los autoanticuerpos contra los islotes también pueden aparecer en individuos con otros trastornos endocrinos autoinmunes como la tiroiditis de Hashimoto o la enfermedad de Addison (autoinmune).
La determinación de anticuerpos contra los islotes en personas no diabéticas sólo se recomienda para fines de investigación. En este contexto, estos autoanticuerpos pueden ayudar a predecir el desarrollo de una diabetes tipo 1 en familiares de afectados. Normalmente, cuanto más alto sea el título de anticuerpos contra los islotes que tenga una persona no diabética en sangre, mayor será el riesgo de desarrollar una diabetes tipo 1. Por otra parte, una persona no diabética con uno o varios de estos autoanticuerpos y con una baja respuesta de insulina a una inyección intravenosa de glucosa, presenta un elevado riesgo de desarrollar una diabetes tipo 1. Concretamente y de manera más específica, este riesgo se estima del 50% a los 5 años en familiares directos de diabéticos tipo 1 que tengan ICA en sangre.
Como no existen por ahora tratamientos de demostrada eficacia para la prevención de la diabetes tipo 1, no se recomienda ningún cribado de estos autoanticuerpos ni en familares de primer grado de afectados ni en la población general, a menos que sea con fines de investigación.
Las personas tratadas con insulina pueden desarrollar anticuerpos dirigidos frente a esta insulina exógena. La prueba para IAA no distingue entre estos anticuerpos y los autoanticuerpos dirigidos contra la insulina endógena. Por lo tanto, esta prueba no puede emplearse en personas que ya hayan recibido inyecciones de insulina.
-
¿Pueden emplearse estas pruebas para diagnosticar una diabetes?
No. Tanto en el caso de la diabetes tipo 1 como para otros tipos de diabetes el cribado, diagnóstico y monitorización de la enfermedad se realiza mediante el uso de otras pruebas como la glucosa en sangre y la hemoglobina glicada. Los autoanticuerpos son de utilidad una vez ya se ha diagnosticado la diabetes, para distinguir entre diabetes tipo 1 y diabetes tipo 2.
-
¿Los ICA, GADA e IA-2A destruyen las células beta?
Están asociados a la destrucción de las células beta y reflejan un proceso autoinmune en curso, aunque no se cree que sean los responsables de la lesión.
-
¿La detección precoz de la destrucción de células beta permite algún tratamiento preventivo?
Actualmente no. La detección precoz permite únicamente corregir la diabetes tan pronto como aparecen los síntomas, como frecuencia al orinar, pérdida de peso e hiperglicemia. Esto permite establecer un control de la glucosa y a la vez ayuda a minimizar complicaciones como lesiones renales u oculares que ocurren en la diabetes.