- Para detectar y diagnosticar la prediabetes y diabetes.
- Para detectar las concentraciones elevadas de glucosa en sangre (hiperglucemia) o bajas (hipoglucemia).
- Para controlar la concentración de glucosa en sangre y determinar si el tratamiento para controlar la diabetes es eficaz.
Glucosa
- Cuando se tienen factores de riesgo de diabetes o una edad de 45 años o más, según lo recomendado por la Asociación Americana de Diabetes.
- Cuando se tienen síntomas sugestivos de hiperglucemia o hipoglucemia.
- Para monitorizar los valores de glucosa en sangre en las personas diabéticas.
Cribado y diagnóstico: a partir de una muestra de sangre venosa.
Monitorización: a partir de una muestra de sangre venosa o bien a partir de una gota de sangre obtenida del dedo, obtenida por punción con una lanceta y utilizando un aparato de medir la glucosa (glucómetro). A veces, también se necesita una muestra aleatoria de orina.
Algunos diabéticos utilizan un monitor continuo de glucosa que consiste en un pequeño sensor colocado en el brazo y que permite monitorizar los valores de glucosa cada cinco minutos.
Cribado y diagnóstico: se suele recomendar estar en ayunas (abstenerse de beber o comer, excepto agua) desde 8 horas antes de realizarse una prueba de glucosa en sangre.
A veces, las pruebas se pueden realizar en un momento aleatorio cuando no se ha ayunado. Por ejemplo, la prueba de glucosa se puede realizar como parte de un examen de rutina durante un examen de salud general.
Monitorización: en las personas diabéticas, los valores de glucosa se pueden monitorizar en ayunas y después de las comidas para conseguir finalmente un mejor control de la enfermedad. El médico se encargará de proporcionar las instrucciones adecuadas.
-
¿Cómo se utiliza?
Cribado y diagnóstico
Glucosa en sangre en ayunas: esta prueba se puede utilizar para detectar y diagnosticar la prediabetes y diabetes en personas que presentan los signos y síntomas sugestivos. El estado pre-diabético se caracteriza porque la persona tiene los valores de glucosa en ayunas o de la prueba de tolerancia oral superiores a los normales, pero inferiores a los que definen la diabetes.
En algunos casos, es posible que no haya signos o síntomas tempranos de diabetes, por lo que se puede usar esta prueba para evaluar a las personas que tienen riesgo de padecer diabetes. El cribado puede ser útil para ayudar a identificarlo y permitir el tratamiento, antes de que la enfermedad empeore o surjan complicaciones. Si el resultado de la detección inicial es anormal, se debe repetir la prueba. El resultado repetido también debe ser anormal para confirmar un diagnóstico de diabetes. Algunas otras pruebas (por ejemplo la hemoglobina glicada) también se pueden usar para confirmar el diagnóstico de diabetes.
Glucosa en sangre aleatoria: a veces se puede extraer una muestra de sangre y medir la glucosa cuando no se ha ayunado, por ejemplo, cuando se realiza un análisis de sangre metabólico completo o uno básico.
También se puede realizar una prueba de glucosa en sangre aleatoria para detectar la diabetes. Sin embargo, si un resultado de glucosa aleatorio es anormal, generalmente se debe realizar una prueba de glucosa en sangre en ayunas o una prueba de tolerancia a la glucosa (TOG), para poder establecer el diagnóstico.
Monitorización
Algunas personas con diabetes deben controlar sus propios valores de glucosa en sangre, a menudo varias veces al día, para determinar lo alta o lo baja que tienen su glucosa y para determinar qué medicamentos o insulina (s) pueden necesitar. El control de la glucosa se puede realizar insertando una tira reactiva de glucosa en un pequeño instrumento llamado medidor de glucosa (glucómetro). Se coloca una gota de sangre de un pinchazo en el dedo en la tira reactiva y el glucómetro proporciona una lectura digital del valor de glucosa en sangre. Alternativamente, algunas personas pueden usar un dispositivo de monitorización continuo de glucosa.
-
¿Cuándo se solicita?
Cribado y diagnóstico
La prueba de glucosa en sangre puede utilizarse para el cribado de la diabetes y los estados pre-diabéticos en los individuos sanos asintomáticos, porque la diabetes es una enfermedad frecuente que se inicia con pocos síntomas.
La American Diabetes Association (ADA) recomienda la detección de diabetes cuando se tiene una edad de 45 años o más. Varias organizaciones de salud, incluida la ADA, recomiendan la detección cuando se tienen factores de riesgo, independientemente de la edad. Entre los factores de riesgo se incluyen:
- Tener sobrepeso, obesidad o inactividad física.
- Antecedentes familiares de diabetes.
- Mujeres que dieron a luz a bebés de más de 4 kg o bien con antecedentes de diabetes gestacional.
- Mujer con el síndrome del ovario poliquístico.
- Razas o etnias de alto riesgo, como afroamericanos, latinos, nativos americanos, asiáticos americanos, isleños del océano Pacífico.
- Tensión arterial alta (hipertensión) (≥140 / 90 mmHg) o personas que estén tomando medicamentos para reducirla.
- Tener valores bajos de colesterol HDL (menos de 35 mg/dL o 0,90 mmol/L) y/o un valor alto de triglicéridos.
- Tener prediabetes identificada por pruebas previas.
- Tener antecedentes de enfermedad cardiovascular (ECV).
El U.S. Preventive Services Task Force (USPSTF) recomienda realizar la prueba de glucosa en sangre, como parte de una evaluación del riesgo de enfermedad cardiovascular, en los adultos con edades de 40 a 70 años que tienen sobrepeso u obesidad. Si el resultado de la prueba está dentro de los límites normales, la ADA y la USPSTF recomiendan realizar la prueba cada 3 años. Las personas con prediabetes pueden ser monitorizadas con pruebas anuales.
La prueba de glucosa en sangre también puede solicitarse para ayudar a diagnosticar una diabetes cuando se presentan síntomas de hiperglucemia, como:
- Aumento de la sensación de sed, a menudo con aumento de la eliminación de orina.
- Fatiga.
- Visión borrosa.
- Cicatrización lenta de las heridas.
o síntomas de hipoglucemia, como:
- Sudoración.
- Hambre.
- Temblores.
- Ansiedad.
- Confusión.
- Visión borrosa.
La determinación de glucosa también se realiza en situaciones de urgencia para conocer si una glucosa alta o baja puede estar contribuyendo a los síntomas presentados por el paciente, como desvanecimientos o pérdidas de conciencia.
Monitorización
En un paciente con una diabetes conocida, el médico solicitará las pruebas de glucosa periódicamente, junto con otras pruebas como la hemoglobina glicada, para asegurar un buen control de la glucosa a lo largo del tiempo. Ocasionalmente, puede solicitarse la determinación de la glucosa en sangre junto con la de la insulina y la del péptido-C, para monitorizar la producción de insulina. A los pacientes diabéticos se les suele pedir que se autocontrolen su glucosa, una o varias veces al día, para monitorizar así los valores de glucosa y establecer las opciones de tratamiento.
En el caso de la diabetes gestacional normalmente se realiza un cribado en las mujeres embarazadas entre las semanas 24 y 48 del embarazo, especialmente si presentan síntomas o han tenido ya una diabetes gestacional anterior. Esta prueba podrá ser una prueba de sobrecarga oral de glucosa, o un test de O’Sullivan o bien, en el caso de presentar unos valores de glucosa en sangre superiores a 140 mg/dL, será necesario realizar una prueba de tolerancia oral a la glucosa para confirmar el diagnóstico de diabetes gestacional.
-
¿Qué significa el resultado?
Cribado y diagnóstico
Un valor de glucosa en sangre aleatorio (sin ayuno) igual o superior a 200 mg/dL (11,1 mmol/L) en una persona con signos y síntomas de diabetes es diagnóstico de diabetes.
En el caso de la glucosa sanguínea en ayunas, los criterios son los siguientes basándose en las recomendaciones de práctica clínica de la American Diabetes Association:
GLUCOSA SANGUÍNEA EN AYUNAS
VALORES DE GLUCOSA
INTERPRETACIÓN
De 70 a 99 mg/dL (3,9 a 5,5 mmol/L)
Tolerancia normal a la glucosa
De 100 a 125 mg/dL (5,6 a 6,9 mmol/L)
Alteración de la glucosa en ayunas (pre-diabetes)
126 mg/dL (7,0 mmol/L) y superior, en más de una ocasión
Hiperglucemia*
*Si se acompaña con síntomas de diabetes entonces se establecerá el diagnóstico de diabetes. En los pacientes asintomáticos, se diagnostica una diabetes cuando hay 2 resultados anormales en el mismo día o 2 resultados anormales en dos días diferentes.
Los valores elevados de glucosa en sangre suelen indicar diabetes, sin embargo, existen muchas otras situaciones y enfermedades que pueden causar aumentos de la glucosa en sangre:
- Acromegalia.
- Situaciones de estrés agudo (por ejemplo, la respuesta a un trauma, el infarto agudo de miocardio y el accidente vascular cerebral).
- Enfermedad renal crónica.
- Síndrome de Cushing.
- Hiperfunción de tiroides (hipertiroidismo).
- Cáncer de páncreas.
- Pancreatitis.
Pueden observarse valores moderadamente aumentados de glucosa en las personas pre-diabéticas. Si no se trata la pre-diabetes, el riesgo de desarrollar una diabetes tipo 2 aumenta.
Unos valores disminuidos de glucosa pueden indicar una hipoglucemia, que se caracteriza por una caída de la concentración de la glucosa en sangre hasta un valor en el que empieza a causar, primero síntomas neurológicos (sudoraciones, palpitaciones, hambre, temblores y ansiedad), después afecta al cerebro (confusión, alucinaciones, visión borrosa y a veces, coma y muerte). El diagnóstico de una hipoglucemia requiere de tres criterios conocidos como la tríada de Whipple, explicados en el apartado posterior titulado Cómo se diagnostica una hipoglucemia.
Los valores bajos de glucosa (hipoglucemia) se observan también en:
- Insuficiencia adrenal.
- Ingesta de alcohol.
- Enfermedad hepática.
- Hipopituitarismo.
- Hipotiroidismo.
- Sobredosificación de insulina.
- Insuficiencia cardíaca grave.
- Enfermedad renal.
- Insulinomas (tumores pancreáticos productores de insulina).
- Inanición.
- Uso inadecuado de productos hipoglucemiantes.
Prueba de tolerancia oral a la glucosa (TOG)
Esta prueba se realiza con el paciente en ayunas, al que se le tomará una primera muestra de sangre y se le administrará una bebida que contiene 75 gramos de glucosa. A continuación se le tomará otra muestra de sangre una hora después de la ingesta y una última a las dos horas. Unos valores de glucemia superiores a 200 mg/dL servirán para diagnosticar la diabetes.
A continuación se resume el significado de los resultados obtenidos con la TOG:
PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA (TOG)
Estos valores no se aplican durante el embarazo. Obtención de la muestra 2 horas después de haber bebido una solución de 75 gramos de glucosa
VALORES DE GLUCOSA
INTERPRETACIÓN
Menos de 140 mg/dL (7,8 mmol/L)
Tolerancia normal a la glucosa
De 140 a 200 mg/dL (7,8 a 11,1 mmol/L)
Tolerancia a la glucosa alterada (pre-diabetes)
Superior a 200 mg/dL (11,1 mmol/L) en más de una ocasión
Hiperglucemia*
*Si se acompaña con síntomas de diabetes entonces se establecerá el diagnóstico de diabetes. En los pacientes asintomáticos, se diagnostica la diabetes cuando hay 2 resultados anormales en el mismo día o 2 resultados anormales en dos días diferentes.
Cribado y diagnóstico en mujeres embarazadas
A todas las mujeres embarazadas se les realiza una prueba de cribado para la diabetes gestacional entre las semanas 24 y 28 de gestación. Esta prueba podrá ser:
- Prueba de sobrecarga oral de glucosa o test de O’Sullivan: consiste en administrar a la mujer embarazada 50 gramos de glucosa por vía oral y medir su glucemia una hora después. No es necesario realizarla en ayunas.
- Prueba de tolerancia oral a la glucosa (TOG): en el caso de presentar valores de glucosa en sangre superiores a 140 mg/dL con el test de O’Sullivan, se realizará la TOG para confirmar el diagnóstico de diabetes gestacional. Se realiza con la paciente en ayunas durante un mínimo de 8 horas. Se tomará una muestra de sangre en ayunas y, a continuación, la embarazada beberá un líquido con glucosa. Durante las siguientes dos o tres horas tras la ingesta del líquido se tomará una muestra de sangre cada hora. Unos valores de glucosa elevados en dos o más de los puntos sirven para diagnosticar la diabetes gestacional.
Los valores umbrales para cada punto temporal difieren según la cantidad de glucosa administrada inicialmente y los criterios utilizados. Los criterios del ensayo Hyperglicemia and Adverse Pregnancy Outcome (HAPO), son más rigurosos y se empezaron a recomendar en el año 2011.
Las siguientes tablas resumen los valores considerados umbrales para ambas pruebas:
CRIBADO DE LA DIABETES GESTACIONAL: PRUEBA DE SOBRECARGA DE GLUCOSA
(SEGÚN LAS RECOMENDACIONES ACTUALES DEL AMERICAN CONGRESS OF OBSTETRICIANS AND GYNECOLOGISTS)
Obtención de la muestra 1 hora después de haber bebido una solución de 50 gramos de glucosa
Menos de 140* mg/dL (7,8 mmol/L)
Tolerancia normal a la glucosa
140* mg/dL (7,8 mmol/L) y superior
Anormal, se necesita realizar la prueba TOG (ver más abajo)
* Hay quien utiliza un valor umbral >130 mg/dL (7,2 mmol/L) debido a que este identifica al 90% de mujeres con diabetes gestacional, en comparación al 80% identificado si se usa el umbral de >140 mg/dL (7,8 mmol/L).
DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES GESTACIONAL: PRUEBA TOG
*En el año 2011, la American Diabetes Association recomendó utilizar una prueba de TOG de 2 horas en vez de una prueba de TOG de 3 horas, como seguía recomendando el American Congress of Obstetricians and Gynecologists.
OBTENCIÓN DE LA MUESTRA
VALOR DE DECISIÓN
(American Congress of Obstetricians and Gynecologists)
VALOR DE DECISIÓN
(American Diabetes Association: HAPO)
En ayunas
95 mg/dL (5,3 mmol/L)
92 mg/dL (5,1 mmol/L)
1 hora después de la sobrecarga de glucosa
180 mg/dL (10,0 mmol/L)
180 mg/dL (10,0 mmol/L)
2 horas después de la sobrecarga de glucosa
155 mg/dL (8,6 mmol/L)
153 mg/dL (8,5 mmol/L)
3 horas después de la sobrecarga de glucosa
140 mg/dL (7,8 mmol/L)
No aplicable
Interpretación
Si DOS o más valores igualan o superan los valores de decisión, se diagnostica una diabetes gestacional
Si UNO o más valores igualan o superan los valores de decisión, se diagnostica una diabetes gestacional
Monitorización
Si el paciente está diagnosticado de diabetes y está controlando sus valores de glucosa, el médico le dará pautas sobre lo alta o baja que debe estar la glucosa en sangre a lo largo del día. Esto puede depender de varios factores, como:
- Cuánto tiempo lleva el paciente con diabetes.
- La edad y esperanza de vida de la persona.
- Otras enfermedades subyacentes que pueda tener, incluida una enfermedad cardíaca.
- Presentar o no síntomas cuando los valores de glucosa en sangre están bajos (por ejemplo: inconsciencia por hipoglucemia)
-
¿Se puede usar una muestra de sangre de una punción en el dedo para diagnosticar diabetes?
No, las muestras de sangre por punción digital no son apropiadas para diagnosticar una diabetes. Se debe utilizar una muestra de sangre extraída de una vena para las pruebas de diagnóstico. Sin embargo, las muestras por punción digital con una lanceta y utilizando un medidor de glucosa (glucómetro) se pueden usar para monitorizar los valores de glucosa, si el paciente ya ha sido diagnosticado de diabetes.
-
¿Se puede hacer una prueba de glucosa cuando no se ha ayunado?
Es posible que se haga una prueba de glucosa sin ayuno en determinadas situaciones:
- Se prefiere una muestra de sangre recogida después de un ayuno de una duración mínima de 8 horas cuando se usa una prueba de glucosa para detectar y diagnosticar una diabetes. Sin embargo, es posible que a veces le extraigan sangre para un análisis de sangre de rutina que incluya una prueba de glucosa cuando no se haya ayunado durante las 8 horas. En este caso, si el resultado de glucosa está por encima del valor de corte, es posible que se requieran pruebas adicionales, como repetir la prueba de glucosa después del ayuno.
- Si se ha diagnosticado una diabetes, es posible que se indique controlar los valores de glucosa después de haber comido como parte del seguimiento y control de los valores de glucosa a lo largo del tiempo.
-
Recientemente me diagnosticaron diabetes tipo 2. ¿Tendré que controlar mis valores de glucosa todos los días?
El médico le explicará al paciente si es necesario controlar los valores de glucosa. No todas las personas con diabetes tipo 2 necesitan controlar sus valores de glucosa todos los días, especialmente si pueden controlar su diabetes y sus valores de glucosa con dieta y ejercicio.
Sin embargo, algunas personas con diabetes tipo 2 deben controlar sus valores de glucosa en sangre, a veces varias veces al día. Esto se puede hacer con un glucómetro; una pequeña máquina que proporciona una lectura digital del valor de glucosa en sangre. Alternativamente, algunas personas pueden usar un dispositivo de monitorización continua de glucosa.
Para más información consultar el siguiente enlace: Pruebas de laboratorio en el lugar de asistencia (POCT).
-
¿Puede verificarse uno mismo en casa sus valores de glucosa en sangre?
Si la persona no es diabética o pre-diabética, no hay razón alguna para verificar los valores de glucosa en casa. El cribado que se realiza como parte de un examen físico regular debería de ser suficiente.
Sin embargo, si se ha diagnosticado una diabetes, el médico o la enfermera especializada en diabetes le recomendarán el uso de un glucómetro o un dispositivo de monitorización continua de glucosa. Comprobando la glucosa regularmente podrá observarse si la dieta y la pauta de tratamiento son las adecuadas.
-
¿Puede determinarse la glucosa en orina en lugar de la glucosa en sangre?
La mayor parte de las veces, no. La glucosa es uno de los componentes que se miden en el urianálisis. El urianálisis suele solicitarse de manera rutinaria en cualquier examen médico o en los controles prenatales cuando el médico sospecha que la persona puede tener una infección del tracto urinario o por otros motivos como el uso de ciertos medicamentos como los estrógenos y el hidrato de cloral. Si la glucosa en orina resulta elevada, el médico recomendará monitorizar los valores de glucosa en sangre.
Normalmente la glucosa sólo aparecerá en orina si los valores de glucosa en sangre son suficientemente elevados, de manera que el organismo elimina el exceso de glucosa por la orina, o bien si existe cierto grado de lesión renal y en consecuencia la glucosa se filtra por la orina. Sin embargo, la glucosa en orina se utiliza a veces como un indicador burdo de que existan valores elevados de glucosa; además de permitir la medida de glucosa en orina, la tira reactiva de orina se muestra ocasionalmente útil para comprobar la presencia de proteínas y de cetonas en orina.
-
Además de la sangre y la orina, ¿se pueden analizar otros líquidos corporales en busca de glucosa?
Sí, pero el propósito y el significado de los resultados son diferentes para cada tipo de fluido. Para obtener más información, consultar el artículo: Obtención de muestras para pruebas de laboratorio.
-
¿Cuáles son los tratamientos habituales en caso de diabetes?
En la diabetes de tipo 2, que es el tipo más común de diabetes, la pérdida de peso, seguir una dieta sana rica en fibra y pobre en carbohidratos, y practicar ejercicio físico con regularidad pueden ser suficientes para disminuir los valores de glucosa en sangre. No obstante, a menudo para alcanzar unos valores de glucosa deseables, es necesario tomar medicamentos por vía oral, con la finalidad de incrementar tanto la secreción de insulina por el organismo como la sensibilidad a la misma. En el caso de la diabetes de tipo 1 (y en aquellas diabetes de tipo 2 que no responden suficientemente bien al tratamiento oral), se requiere indicar la inyección de insulina varias veces al día.
-
¿Cómo puede ayudar el personal sanitario especializado en diabetes?
Si la persona es diabética, es muy probable que una enfermera especializada se asegure de que la persona tenga conocimientos adecuados respecto a:
- Reconocer y saber cómo actuar ante valores altos o bajos de glucosa en sangre.
- Verificar y registrar sus propios resultados de glucosa.
- Ajustar la medicación.
- Administrarse la insulina (tipos y combinaciones para satisfacer sus necesidades).
- Actuar con otros medicamentos cuando se ponga enfermo.
- Inspeccionar la piel, pies y ojos para detectar problemas precozmente.
- Comprar material propio de diabéticos y almacenarlo adecuadamente.
- Planificar las comidas. La dieta es extremadamente importante para minimizar las fluctuaciones de los valores sanguíneos de glucosa. Un dietista puede también asesorarle al respecto.
-
¿Cómo se diagnostica una hipoglucemia?
Para el diagnóstico de una hipoglucemia debe cumplirse la tríada de Whipple, que incluye:
- Valores bajos de glucosa (inferiores a 40 mg/dL (2,2 mmol/L), a menudo determinados junto la insulina y al péptido C.
- Síntomas de hipoglucemia cuando los valores de glucosa están marcadamente disminuidos.
- Desaparición de los síntomas cuando se corrigen los valores de glucosa
La hipoglucemia primaria es rara y suele diagnosticarse en la infancia. Las personas afectadas presentan síntomas de hipoglucemia sin tener realmente valores bajos de glucosa en sangre. En estos casos, puede ser suficiente modificar los hábitos alimentarios, comiendo tentempiés o pequeñas cantidades más a menudo durante el día y sustituyendo carbohidratos simples por complejos.



