Para determinar la causa de una anemia hemolítica o para diagnosticar una enfermedad por crioaglutininas.
Crioaglutininas
Cuando existen signos o síntomas asociados a una anemia y/o dolor, palidez cutánea y coloración azulada (cianosis) cuando la persona se expone a temperaturas frías, típicamente en los dedos de las manos y de los pies o en la punta de las orejas; también cuando se ha establecido el diagnóstico de anemia hemolítica y se quiere conocer la causa.
La determinación se realiza a partir de una muestra de sangre venosa.
Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial.
-
¿Cómo se utiliza?
La prueba de las crioaglutininas se utiliza para detectar la enfermedad por crioaglutininas y para determinar la causa de una anemia hemolítica. Puede ser útil cuando en el hemograma se observa una disminución del recuento de hematíes y de la hemoglobina, especialmente si estos hallazgos aparecen con la exposición a temperaturas frías.
La enfermedad por crioaglutininas es una enfermedad autoinmune rara, en la que el sistema inmunitario produce por error autoanticuerpos dirigidos contra los propios hematíes, ocasionando una anemia hemolítica. Estos autoanticuerpos reaccionan a bajas temperaturas y por ello causan signos y síntomas relacionados con la anemia después de que la persona afectada se haya expuesto a temperaturas frías. La enfermedad puede clasificarse como primaria o secundaria (inducida por una infección o por algún otro trastorno o enfermedad).
-
¿Cuándo se solicita?
Esta prueba puede solicitarse cuando al exponerse a temperaturas frías, una persona reacciona presentando signos y síntomas de anemia hemolítica, sugerentes de una enfermedad por crioaglutininas. Entre los signos y síntomas se incluyen los siguientes:
- Cansancio.
- Debilidad.
- Falta de energía.
- Palidez cutánea.
- Mareos.
- Dolores de cabeza.
- En algunos casos, al exponerse al frío, aparece dolor y una coloración azulada en los dedos de las manos y de los pies o en la punta de las orejas o de la nariz.
-
¿Qué significa el resultado?
El resultado de la evaluación de crioaglutininas se expresa como un título, por ejemplo 1:64 o 1:512. Cuanto mayor sea el denominador, significa que existirá una mayor cantidad de autoanticuerpos.
Un título positivo puede significar que el paciente es positivo para la enfermedad por crioaglutininas. La enfermedad por crioaglutininas puede ser primaria o secundaria. Esta última puede estar asociada a una variedad de situaciones o trastornos como:
- Infecciones por Mycoplasma pneumoniae - hasta un 75% de las personas infectadas desarrolla crioaglutininas.
- Mononucleosis infecciosa - más de un 60% de los afectados desarrolla crioaglutininas, aunque la anemia es rara en este tipo de infección.
- Algunos tipos de cáncer como el linfoma, la leucemia y el mieloma múltiple.
- Algunas infecciones bacterianas como la enfermedad del legionario (Legionella) y la sífilis (Treponema pallidum).
- Algunas infecciones parasitarias como la malaria.
- Algunas infecciones víricas como el VIH, la gripe, el citomegalovirus (CMV), el virus de Epstein-Barr (EBV) y el virus de la hepatitis C.
Los títulos más elevados de autoanticuerpos y los autoanticuerpos que reaccionan a temperaturas menos frías se asocian a anemia hemolítica y a peor sintomatología.
El grado de hemólisis de los hematíes varía entre los individuos e incluso en una misma persona, con cada episodio de exposición al frío. Algunas situaciones, como la mononucleosis infecciosa, se asocian con mayor frecuencia a la presencia de crioaglutininas, aunque es raro que ocasionen anemia.
-
¿Hay algo más que debería saber?
La prueba de las crioaglutininas no suele realizarse para identificar los aumentos de crioaglutininas en la enfermedad por crioaglutininas secundaria a alguna otra causa, como a mononucleosis infecciosa o infección por Mycoplasma pneumoniae. Al no ser la prueba de las crioaglutininas específica de estas infecciones, no se solicita con finalidad diagnóstica ni de seguimiento.
-
¿Qué se puede hacer para eliminar del organismo las crioaglutininas o conseguir disminuirlas?
-
¿Cómo se pueden evitar los síntomas asociados a la enfermedad por crioaglutininas?
Para minimizar los episodios de dolor y palidez en los dedos de manos y pies y para evitar la destrucción de los hematíes (hemólisis) es importante evitar o limitar la exposición a temperaturas frías. Cada persona presenta una sensibilidad diferente ante estímulos similares; a ciertas personas les afecta beber o comer alimentos excesivamente fríos o ducharse con agua fría. El médico es quien mejor puede indicar las posibles estrategias a seguir.