Inmunofenotipado
La determinación se realiza a partir de una muestra de sangre venosa; a veces, muestra de médula ósea, una biopsia tisular o algún fluido del organismo.
-
¿Cómo se utiliza?El inmunofenotipado se utiliza principalmente para establecer el diagnóstico y para clasificar unos tipos de cáncer de células sanguíneas, leucemias y linfomas, así como para saber cual será el tratamiento más adecuado. Puede solicitarse cuando en el hemograma y en la fórmula leucocitaria se detecta un aumento del número de linfocitos o la presencia de células sanguíneas inmaduras; también cuando existe una alteración importante en el número de plaquetas, ya sea un aumento (trombocitosis) o una disminución (trombocitopenia).Las muestras se analizan empleando unos perfiles de anticuerpos específicos y establecidos para varios tipos de leucemias (como leucemia linfoblástica aguda, leucemia mieloide aguda, tricoleucemia, eritroleucemia) y linfoma (linfoma de células B, linfomas de células T).En caso de sospecha de leucemia o linfoma se solicitan hemograma, fórmula leucocitaria y recuento de plaquetas, además del inmunofenotipado. En función de la información obtenida con estas pruebas se selecciona el panel o perfil de anticuerpos necesarios para identificar los antígenos característicos.También se realiza el inmunofenotipado para evaluar la efectividad del tratamiento y para detectar enfermedad residual o recidivas de la enfermedad.
-
¿Cuándo se solicita?El inmunofenotipado se solicita cuando se detecta un aumento del número de linfocitos (o de algún otro tipo de leucocito), una alteración del recuento de plaquetas (aumento o disminución) o la presencia de formas inmaduras de leucocitos no presentes normalmente en personas sanas. Estas alteracions pueden constituir la primera señal de que existe un cáncer de células de la sangre. Los signos y síntomas de una leucemia o de un linfoma pueden ser leves o inespecíficos.Algunos ejemplos de signos y síntomas incluyen:
- Cansancio, debilidad
- Pérdida de peso inexplicable, pérdida de apetito
- Dificultad para respirar al realizar ejercicio
- Palidez cutánea
- Sangrados o hematomas de fácil aparición
- Fiebre
- Dolor óseo y de las articulaciones
- Aumento del tamaño de ganglios linfáticos, bazo, hígado, riñones y/o testículos
- Dolores de cabeza
- Vómitos
- Sudoración nocturna
También se solicita la prueba para evaluar la efectividad del tratamiento y para detectar enfermedad residual o recidivas de la enfermedad.
-
¿Qué significa el resultado?Para interpretar los resultados del inmunofenotipado se requiere experiencia. El especialista considera los resultados del hemograma, de la fórmula leucocitaria, de la extensión de sangre, del estudio de la médula ósea junto con los del inmunofenotipado para proporcionar un diagnóstico, e incluye su interpretación en el informe de laboratorio.Los marcadores presentes en las células y detectados por inmunofenotipado contribuyen a caracterizar las células anómalas. Esta información y la obtenida de la historia clínica, del examen físico y de los signos y síntomas permiten establecer el diagnóstico.A pesar de que los resultados se establecen por comparación a resultados "normales" y frente a asociaciones conocidas de antígenos con leucemias y linfomas, debe evaluarse cada caso individualmente. Puede ser que un individuo no presente ninguna asociación de antígenos característicamente observada en estos tipos de cáncer, y no por ello se excluye el diagnóstico de leucemia o de linfoma.Se suelen observar perfiles de inmunofenotipado anómalos en: leucemia mieloide (mielogénica) aguda, leucemia linfoblástica aguda, leucemia linfocítica crónica, leucemia mielocítica crónica, linfoma no Hodgkin de células B, linfomas no Hodgkin de células T, eritroleucemia, leucemia megaloblástica y mieloma múltiple.En la tabla siguiente se listan ejemplos de marcadores a menudo expresados (e identificados) en algunos tipos celulares.
Célula Marcadores Células precursoras inmaduras HLA-DR, TdT, CD34, CD38, CD117 Linfocitos B CD19, CD20, CD22, CD79a, cadenas pesadas (gamma, alfa, mu o delta) y ligeras (kappa o lambda) de inmunoglobulinas
CD10 (célula pre-B)
Linfocitos T CD2, CD3, CD5, CD7, y CD4 o bien CD8 Células mieloides (granulocitos) MPO (mieloperoxidasa), CD11, CD13, CD15, CD16b, CD33, CD66 Células asesinas (NK, natural killer) CD11b, CD16, CD56 A continuación se citan marcadores sugerentes de algún tipo de diferenciación celular.Célula Marcador Diferenciación megacariocítica; plaquetas CD31, CD36, CD41, CD42, CD61 Diferenciación eritroide; hematíes CD235a Diferenciación monocítica CD14, CD33, CD64, CD68 Tricoleucemia CD11c, CD103 -
¿Hay algo más que debería saber?El análisis de los subtipos de linfocitos en función de la expresión de CD3, CD4 y CD8 se realiza en otro contexto para monitorizar la infección por el VIH o el SIDA. Si desea más información refiérase a CD4 y CD8.
-
¿Cuál es el tipo de muestra más adecuado (sangre, médula ósea, tejido) para realizar el inmunofenotipado?El médico decidirá cual es la muestra idónea y más representativa para un tipo de cáncer determinado. En caso de detectarse células cancerosas en sangre, se analizará por inmunofenotipado una muestra de sangre al ser fácil de obtener (procedimiento menos invasivo para el enfermo que la obtención de otras muestras). En el caso de linfomas, es frecuente analizar otros tipos de muestra.
-
¿Puede realizarse el inmunofenotipado en la misma consulta médica?
-
¿Se puede predecir la evolución del cáncer a partir de los resultados del inmunofenotipado?El diagnóstico de leucemia o de linfoma se realiza por examen microscópico de una extensión de sangre y/o por aspirado o biopsia de médula ósea. En función de los patrones de asociación de antígenos detectados y de las asociaciones que ya se conocen con determinados tipos de cáncer, el médico determina el tratamiento que debe instaurar y la agresividad del mismo así como la probabilidad de respuesta al tratamiento.
-
¿Pueden cambiar con el tiempo los antígenos detectados?Los antígenos presentes en células cancerosas monoclonales específicas no suelen variar. Sin embargo, las células anómalas pueden eliminarse gracias a la quimioterapia o a la radioterapia. Si el tratamiento es efectivo, las células normales sustituirán y reemplazarán a las células anómalas. Así, los resultados del inmunofenotipado reflejarán la población de leucocitos en el momento de la remisión de la enfermedad y podrán ser diferentes a los del inmunofenotipado anterior.
-
¿Cuáles son los métodos empleados en el inmunofenotipado?
Tradicionalmente, se trataban las preparaciones de secciones de tejido fijadas en portaobjetos con anticuerpos específicos de un antígenocaracterísticamente hallado en algunas células anómalas asociadas a un tipo particular de leucemia o linfoma. Estos anticuerpos estaban marcados con peroxidasa o con un indicador fluorescente quepermitían identificar al microscopio las células anómalas de la preparación. La inmunohistoquímica se fundamenta en las propiedades inmunológicas de las células y presenta un gran valor en la evaluación de muestras de tejido, que pueden ser cruciales para establecer el diagnóstico o para identificar recidivas de la enfermedad.
Otra técnica la constituye la citometría de flujo. Se trata la sangre, la médula ósea, un tejido o un fluido del organismo con anticuerpos marcados con marcadores fluorescentes. Estos anticuerpos se unen a los antígenos correspondientes, en caso de que estén presentes, en la superficie de los leucocitos; a menudo se habla de ellos como marcadores. Los leucocitos se suspenden en una solución y se pasan por un citómetro. La suspensión celular circula y atraviesa múltiples fuentes de láser, ocasionando una desviación o una absorción del rayo láser. Estas alteraciones en el haz de luz son identificadas por unos sensores muy sensibles que evalúan individualmente a las células en función de sus características físicas.
La citometría de flujo mide de manera rápida características propias de las distintas células, como tamaño y presencia de gránulos (estructuras internas celulares), y evalúa el tipo y la cantidad de complejos fluorescentes antígeno-anticuerpo que se han formado. La ventaja de la citometría de flujo frente a la inmunohistoquímica radica en que se evalúan millares de células a la vez. En función de las características físicas de las células anómalas y de la presencia (o ausencia) de fluorescencia, el especialista puede determinar el tipo de leucemia o de linfoma que afecta al individuo.