Para determinar el estado general de salud; para detectar, diagnosticar o monitorizar una gran variedad de enfermedades que pueden afectar a las células de la sangre, como la anemia, infecciones, inflamaciones, trastornos hemorrágicos o cáncer.
Hemograma
Como parte de un examen médico habitual; cuando se presentan signos o síntomas sugestivos de afectación de las células de la sangre; regularmente para monitorizar tratamientos o en caso de que el tratamiento administrado pueda afectar a las células de la sangre.
La determinación se realiza a partir de una muestra de sangre venosa, o por punción del dedo o del talón (en recién nacidos).
Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial.
-
¿Cómo se utiliza?
El hemograma se emplea como prueba de cribado muy general para determinar el estado de salud de las personas. Algunos de sus usos se describen a continuación:
- Cribado general de distintos trastornos y enfermedades
- Detectar anemia, infecciones, inflamaciones, trastornos hemorrágicos o leucemias, entre algunos
- Monitorizar enfermedades o tratamientos
- Monitorizar específicamente tratamientos que son potencialmente dañinos para las células de la sangre como quimioterapia o radioterapia
En un hemograma se evalúan los tres grandes tipos de células que circulan por la sangre:
- Evaluación de leucocitos o glóbulos blancos de la sangre; juegan un papel importante en la defensa contra infecciones y cáncer, y también tienen algún rol en inflamaciones y alergias:
- El recuento de leucocitos es una medida del número de leucocitos en un determinado volumen de sangre
- La fórmula leucocitaria (puede o no estar incluida en el resultado del hemograma) identifica y cuenta los diferentes tipos de leucocitos presentes. Los cinco tipos de leucocitos son neutrófilos, linfocitos, monocitos, eosinófilos, y basófilos
- Evaluación de hematíes o eritrocitos; son las células que transportan el oxígeno en la sangre:
- El recuento de hematíes es una medida del número real de eritrocitos que hay en un determinado volumen de sangre
- El análisis de hemoglobina mide la concentración en la sangre de esta proteína transportadora de oxígeno, y suele ser un reflejo del número de hematíes
- El hematocrito mide el porcentaje de volumen de sangre representado por los hematíes
- Los índices eritrocitarios son cálculos que proporcionan información acerca de algunas características físicas de los hematíes:
- El volumen corpuscular medio (VCM) expresa el tamaño promedio de los eritrocitos
- La hemoglobina corpuscular media (HCM) es un cálculo de la cantidad de hemoglobina, transportadora de oxígeno, que hay como término medio en los eritrocitos
- La concentración corpuscular media de hemoglobina (CCMH) es un cálculo de la concentración promedio de hemoglobina dentro de los eritrocitos
- La amplitud de la distribución de los eritrocitos (RDW en inglés) es un cálculo de la variedad en el volumen o tamaño de los eritrocitos
- El hemograma también puede incluir el recuento de reticulocitos, que es una medida del porcentaje o de la cantidad de hematíes jóvenes en sangre
- Evaluación de plaquetas, fragmentos celulares esenciales para la coagulación de la sangre:
- El recuento de plaquetas es el número de plaquetas en un determinado volumen de sangre
- El volumen plaquetar medio (VPM) es un cálculo que expresa el tamaño promedio de las plaquetas
- La amplitud de la distribución de las plaquetas (PDW en inglés) refleja si el tamaño de las plaquetas es uniforme
-
¿Cuándo se solicita?
El hemograma es una prueba muy común. Se solicita habitualmente para conocer el estado de salud de un individuo. Si se está sano y se tiene las diferentes poblaciones celulares dentro de los valores de referencia, no se requerirá otro hemograma hasta que se produzca un cambio en el estado de salud o hasta que el médico lo crea conveniente.
El hemograma se solicita cuando un individuo tiene signos o síntomas sugestivos de afectación de las células de la sangre. Si existe fatiga, debilidad, infección, inflamación, presencia de hematomas o sangrado, el médico puede solicitar un hemograma para intentar hallar la causa de la afectación y determinar su severidad.
El médico puede solicitar periódicamente un hemograma para el seguimiento de diversas condiciones y tratamientos.
Algunos tratamientos, como la quimioterapia, pueden afectar a la producción de células en la médula ósea. Algunos medicamentos pueden hacer disminuir el recuento de leucocitos.
-
¿Qué significa el resultado?
En la siguiente tabla se expone a grandes rasgos qué pueden significar incrementos o disminuciones en cada uno de los componentes del hemograma.
Análisis
Descripción
Ejemplos de causas de disminución
Ejemplos de causas de aumento
Leucocitos
Recuento de leucocitos en sangre
Se conocen como leucopenia:
- Trastornos de la médula ósea
- Enfermedades autoinmunes
- Infecciones graves (sepsis)
- Linfoma u otros cánceres que se diseminan hacia la médula ósea
- Deficiencias dietéticas
- Enfermedades del sistema inmune (VIH / SIDA)
Se conoce como leucocitosis:
- Infecciones, normalmente bacterianas o víricas
- Inflamación
- Leucemia, trastornos mieloproliferativos
- Alergias, asma
- Muerte tisular (necrosis): quemaduras, traumatismos, infarto agudo de miocardio
- Ejercicio extenuante o estrés importante
FÓRMULA LEUCOCITARIA Neutrófilos (polimorfonucleares, PMN) Cantidad absoluta de neutrófilos, porcentaje de neutrófilos Se conoce como neutropenia:
- Infecciones graves (sepsis)
- Enfermedades autoinmunes
- Deficiencias dietéticas
- Reacciones a fármacos, quimioterapia
- Inmunodeficiencia
- Mielodisplasia
- Daño/lesión en la médula ósea (quimioterapia, radioterapia)
- Cáncer diseminado a médula ósea
Se conoce como neutrofilia:
- Infecciones bacterianas agudas
- Inflamación
- Traumatismos, infarto agudo de miocardio, quemaduras
- Estrés, ejercicio físico extenuante
- Algunas leucemias (leucemia mieloide crónica)
- Síndrome de Cushing
Linfocitos Cantidad absoluta de linfocitos, porcentaje de linfocitos Se conoce como linfopenia:
- Enfermedades autoinmunes (lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide)
- Infecciones (VIH, hepatitis vírica, fiebre tifoidea, gripe)
- Daño/lesión en la médula ósea (quimioterapia, radioterapia)
- Corticoesteroides
Se conoce como linfocitosis:
- Infecciones víricas agudas (varicela, citomegalovirus, virus de Epstein-Barr, herpes, rubéola)
- Algunas infecciones bacterianas (tos ferina, tuberculosis)
- Toxoplasma
- Enfermedades inflamatorias crónicas (colitis ulcerosa)
- Leucemia linfocítica, linfoma
- Estrés (agudo)
Monocitos Cantidad absoluta de monocitos, porcentaje de monocitos Normalmente, un recuento disminuido no tiene relevancia clínica. Si se observan disminuciones de manera repetida puede ser indicativo de:
- Daño/lesión o insuficiencia de la médula ósea
- Leucemia de células peludas (tricoleucemia)
- Anemia aplástica
- Infecciones crónicas (fúngicas, tuberculosis)
- Infecciones del corazón (endocarditis bacteriana)
- Enfermedades del tejido connectivo (lupus, esclerodermia, artritis reumatoide, vasculitis)
- Leucemia monocítica o mielomonocítica
Eosinófilos Cantidad absoluta de eosinófilos, porcentaje de eosinófilos Suelen estar en sangre en pequeña cantidad. Las disminuciones no suelen ser significativas. - Asma, alergias (fiebre del heno)
- Reacciones a fármacos
- Infecciones parasitarias
- Enfermedades inflamatorias (enfermedad celíaca, enfermedad inflamatoria intestinal)
- Algunos cánceres, leucemias o linfomas
- Enfermedad de Addison
Basófilos Cantidad absoluta de basófilos, porcentaje de basófilos Suelen estar en sangre en pequeña cantidad. Las disminuciones no suelen ser significativas. - Algunas reacciones alérgicas (urticaria, alergia a alimentos)
- Enfermedades inflamatorias (artritis reumatoide, colitis ulcerosa)
- Algunas leucemias
- Uremia (insuficiencia renal)
Análisis
Descripción
Ejemplos de causas de disminución
Ejemplos de causas de aumento
Hematíes (eritrocitos)
Recuento de hematíes
Se conoce como anemia
- Sangrados agudos o crónicos
- Destrucción de hematíes (anemia hemolítica)
- Deficiencias nutricionales (deficiencia de hierro, vitamina B12 y folato)
- Trastornos o lesiones de la médula ósea
- Enfermedades inflamatorias crónicas
- Enfermedad renal crónica
Se conoce como policitemia
- Deshidratación
- Enfermedades pulmonares
- Tumores productores de eritropoyetina (renales o de otro tipo)
- Consumo de tabaco
- Vivir a altitudes muy por encima del nivel del mar
- Causas genéticas
- Policitemia vera
Hemoglobina (Hb)
Concentración de hemoglobina en la sangre
Suele ser un reflejo del recuento de hematíes
Suele ser un reflejo del recuento de hematíes Hematocrito (Hct)
Hematocrito
Suele ser un reflejo del recuento de hematíes
Suele ser un reflejo del recuento de hematíes, la causa más común de aumento es la deshidratación ÍNDICES ERITROCITARIOS VCM
Volumen corpuscular medio de los hematíes
Indica que los hematíes son de menor tamaño (microcíticos)
- Anemia por deficiencia de hierro
- Anemia debida a talasemia.
Indica que los hematíes son de mayor tamaño (macrocíticos)
- Anemia por deficiencias de Vitamina B12 y folato
- Mielodisplasias
- Enfermedad hepática
- Hipotiroidismo
HCM
Hemoglobina corpuscular media
Suele ser un reflejo del VCM; suele estar disminuido si las células son pequeñas
Suele ser un reflejo del VCM; suele estar aumentado cuando las células son grandes CCMH
Concentración corpuscular media de hemoglobina
Puede estar disminuida (hipocromía) cuando el VCM está disminuido.
- Anemia por deficiencia de hierro
- Anemia debida a talasemia
Puede estar aumentada (hipercromía) cuando la hemoglobina está más concentrada de lo normal en el hematíe
- Anemia hemolítica autoinmune
- Quemaduras
- Esferocitosis hereditaria
RDW
Amplitud de la distribución de los hematíes
Valores bajos indican uniformidad en cuanto al tamaño de hematíes Un aumento indica la presencia de una población mixta de hematíes; los hematíes inmaduros suelen ser más grandes. Por ejemplo, en la anemia por deficiencia de hierro o en la anemia perniciosa, existe una gran variación del tamaño de los hematíes (anisocitosis), y en la forma (poiquilocitosis), y aumenta el RDW
Reticulocitos Cantidad absoluta de reticulocitos, porcentaje de reticulocitos En el contexto de una anemia, una disminución del recuento de reticulocitos indica que está alterada la producción de hematíes en la médula ósea
- Trastornos o lesiones de la médula ósea
- Deficiencias nutricionales (hierro, B12 o folato)
En el contexto de una anemia, un aumento del recuento de reticulocitos indica normalmente
- Sangrados
- Hemólisis
- Respuesta a un tratamiento (suplementos de hierro en el caso de la anemia ferropénica)
Análisis
Descripción
Ejemplos de causas de disminución
Ejemplos de causas de aumento
Plaquetas
Recuento de plaquetas
Se conoce como trombocitopenia
- Infecciones víricas (mononucleosis, sarampión, hepatitis)
- Fiebre de las montañas rocosas
- Autoanticuerpos plaquetarios
- Fármacos (paracetamol, quinidina, sulfamidas)
- Cirrosis
- Enfermedades autoinmunes
- Sepsis
- Leucemias, linfomas
- Mielodisplasias
Se conoce como trombocitosis
- Cáncer (pulmón, gastrointestinal, mama, ovario, linfoma)
- Artritis reumatoide, enfermedad inflamatoria intestinal, lupus
- Anemia por deficiencia de hierro
- Anemia hemolítica
- Trastornos mieloproliferativos (trombocitemia esencial)
VPM
Volumen plaquetar medio
Indica que el tamaño promedio de las plaquetas es pequeño; las plaquetas viejas suelen ser más pequeñas que las jóvenes. Un VPM disminuido puede indicar que está afectada la producción de plaquetas en la médula ósea
Indica un aumento del número de plaquetas jóvenes y de mayor tamaño; puede ser debido a una mayor producción y liberación de plaquetas hacia la circulación PDW Amplitud de la distribución de las plaquetas indica uniformidad en el tamaño de las plaquetas Indica mayor variabilidad en el tamaño de las plaquetas, y puede ser sugestivo de afectación de la producción de plaquetas -
¿Hay algo más que debería saber?
Son muchas las situaciones y enfermedades que pueden hacer aumentar o disminuir los parámetros del hemograma; algunas de ellas pueden requerir tratamiento mientras que otras se resuelven espontáneamente.
Los resultados del hemograma se ven afectados por trasfusiones de sangre, si se han realizado poco tiempo antes del análisis.
Los valores de referencia del hemograma son distintos en bebés y en niños, respecto a los del adulto. El médico interpretará los resultados teniendo en cuenta los valores de referencia que proporcionan los laboratorios en función de cada grupo de edad.
-
¿Qué se puede hacer para mejorar los valores del hemograma?
A diferencia del colesterol “bueno” y “malo”, las poblaciones celulares evaluadas en el hemograma no se ven generalmente afectadas por cambios en el estilo de vida, a no ser que el individuo tenga una deficiencia de base (como deficiencia de vitaminaB12 o folato, o deficiencia de hierro). No hay manera alguna de que uno mismo pueda hacer aumentar su número de leucocitos o cambiar el tamaño y forma de sus hematíes; lo recomendable es controlar adecuadamente cualquier enfermedad de base y seguir un estilo de vida saludable.
-
¿Qué otras pruebas se solicitan cuando el hemograma está alterado?
Depende de los resultados, de la sospecha clínica, los antecedentes médicos y los hallazgos de la exploración física. Es posible que se tenga que realizar una extensión de sangre, y solicitar varias pruebas para evaluar la función de órganos (electrolitos, glucosa, urea, creatinina, perfil hepático, etc.). Pueden además añadirse algunas otras pruebas:
- Si la alteración afecta a leucocitos puede realizarse un cultivo (hemocultivo, urinocultivo, cultivo de esputo), un frotis faringoamigdalar (faringoamigdalitis) o pruebas específicas para virus como mononucleosis o virus de Epstein-Barr. La proteína C reactiva y la velocidad de sedimentación globular pueden ser útiles para detectar inflamación.
- Si están alterados los resultados de los hematíes, se solicita un recuento de reticulocitos, hierro sérico y estudios relacionados con el metabolismo del hierro, vitamina B12 y folato, G6PDH, o evaluación de hemoglobinopatías.
- Si el recuento de plaquetas está alterado se solicitan pruebas de función plaquetaria u otras pruebas para descartar trastornos hemorrágicos o estados de hipercoagulabilidad sanguínea como tiempo de protrombina (TP), tiempo de tromboplastina parcial (TTP), factores de la coagulación o factor von Willebrand.
En caso de sospecha de enfermedades graves como leucemia, trastornos mieloproliferativos o algún otro trastorno de la médula ósea, se realiza una biopsia de médula ósea. También pueden ser necesarias otras muchas pruebas; el médico sabrá las que están más indicadas en cada caso.