Para detectar ciertas enfermedades infecciosas que pueden provocar defectos congénitos en el recién nacido; a veces para realizar el cribado de estas enfermedades en el embarazo.
TORCH
Cuando una embarazada está expuesta o sufre alguna enfermedad infecciosa concreta o cuando el recién nacido presenta defectos congénitos que pueden atribuirse a una infección por alguna de las enfermedades incluidas en el panel.
La determinación se realiza a partir de una muestra de sangre venosa, o por punción del talón en los recién nacidos.
Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial.
-
¿Cómo se utiliza?
El panel TORCH es un grupo de pruebas que se utilizan para evaluar a los recién nacidos y a veces a las mujeres embarazadas, para detectar ciertas infecciones que pueden causar defectos de nacimiento en un bebé si la madre las contrae durante el embarazo. Las pruebas detectan los anticuerpos producidos por el sistema inmune cuando se expone a las enfermedades infecciosas.
Algunas de las pruebas de anticuerpos se solicitan individualmente; el panel TORCH completo se solicita con menos frecuencia, ya que existen pruebas más específicas y sensibles para detectar estas infecciones.
-
¿Cuándo se solicita?
La prueba se solicita cuando se sospecha que una mujer embarazada ha adquirido alguna de las infecciones incluidas en el panel TORCH. Estas infecciones pueden ser graves si aparecen durante el embarazo porque el virus puede pasar de la madre al hijo por la placenta, causándole trastornos congénitos.
La prueba puede solicitarse en el recién nacido cuando este presenta cualquier signo sugestivo de estas infecciones como:
-
¿Qué significa el resultado?
Los resultados se entregan generalmente como positivo o negativo indicando la presencia o ausencia de los anticuerpos IgG e IgM para cada uno de los agentes infecciosos incluidos en el panel TORCH. Lo normal sería que no se detectaran anticuerpos de tipo IgM ("indetectable o negativo") en la sangre (ni de la madre ni del hijo), esto significa que es poco probable que la persona examinada tenga la infección. Sin embargo, si un médico sospecha fuertemente que un recién nacido o una mujer embarazada tiene una de estas infecciones, aunque los resultados fueron negativos, les debería realizar otras pruebas para detectar la sospecha de infección.
La presencia de anticuerpos IgM indica una infección actual o reciente por el microorganismo en cuestión. La presencia de anticuerpos IgM en el recién nacido indica una elevada probabilidad de que exista esa infección. Los anticuerpos IgM producidos por la madre no pueden atravesar la placenta y, por lo tanto, la presencia de este tipo de anticuerpos sugiere claramente la existencia de una infección activa en el niño. La presencia de anticuerpos IgG junto con la ausencia de los IgM en el recién nacido, puede reflejar la transferencia pasiva de los anticuerpos maternos y no indica una infección activa en el niño.
Igualmente, la presencia de anticuerpos IgM en una mujer embarazada sugiere la existencia de una infección reciente por el virus o parásito. Deben realizarse más pruebas para confirmar este resultado, ya que la presencia de los anticuerpos IgM puede deberse a otras razones. La presencia de anticuerpos IgG en una mujer embarazada puede ser un signo de una infección antigua producida por alguno de estos agentes infecciosos. Mediante el análisis de una segunda muestra sanguínea obtenida dos semanas más tarde, pueden compararse los valores de los anticuerpos. Un incremento en la concentración del anticuerpo IgG en la segunda muestra sanguínea sugiere la presencia de una infección reciente producida por el agente infeccioso.
-
¿Hay algo más que debería saber?
El uso del panel TORCH para diagnosticar estas infecciones es cada vez menos frecuente, ya que se dispone de determinaciones con una mayor especificidad y sensibilidad para su detección. La utilización de las técnicas de detección de anticuerpos puede retrasar el diagnóstico, ya que el organismo tarda entre días y semanas en producirlos. La detección de antígenos o el cultivo del microorganismo puede realizarse de forma más rápida durante el proceso infeccioso y son pruebas más específicas. Por ejemplo, en el caso de la infección por CMV se ha observado que los beneficios de realizar un cultivo de CMV son superiores a los que proporcionan los métodos de detección de anticuerpos.
-
¿Qué tipo de determinación se utiliza para confirmar la presencia de infección por alguno de estos microorganismos?
Para realizar el diagnóstico de una infección activa por uno de los agentes incluidos en el panel TORCH puede ser necesaria la realización de pruebas confirmatorias más específicas. En el recién nacido, el análisis de líquido cefalorraquídeo (que requiere una punción lumbar) a menudo se realiza para confirmar que exista una toxoplasmosis, herpes o rubéola; puede realizarse un cultivo de orina para el citomegalovirus; y pueden recogerse lesiones cutáneas y cultivarlas para el virus herpes simple. El diagnóstico de toxoplasmosis en la mujer embarazada o el recién nacido puede precisar muestras sanguíneas adicionales, que se envían a un laboratorio de referencia especializado en esta prueba.