Para detectar precozmente un déficit parcial de vitamina B12; para ayudar en el diagnóstico de la acidemia metilmalónica, que es una alteración metabólica hereditaria muy poco frecuente.
Ácido metilmalónico
Si se tiene una concentración de vitamina B12 en el rango bajo de la normalidad y/o se tienen síntomas de neuropatía como entumecimiento y hormigueo en las manos y los pies, dificultad para caminar, hinchazón de tejidos corporales o coloración amarillenta de los pies y los ojos; como parte de un cribado neonatal.
La determinación se realiza a partir de una muestra de sangre venosa o, en recién nacidos, a partir de una muestra de sangre obtenida por un pinchazo en el talón; a veces también puede ser necesaria una muestra de orina aleatoria u orina de 24 horas.
Por lo general, se requiere ayuno para el análisis de sangre. Para obtener una muestra de orina aleatoria, se debe desechar la primera muestra de orina de la mañana y luego recoger la segunda muestra.
-
¿Cómo se utiliza?
El MMA se solicita como ayuda al diagnóstico precoz de los déficits leves de vitamina B12. Puede solicitarse aisladamente o junto con la homocisteína en aquellos casos en los que el valor de la vitamina B12 se encuentra en el rango bajo de la normalidad.
Las pruebas pueden estar justificadas para los adultos asintomáticos con uno o más factores de riesgo, como por ejemplo, con déficits nutricionales, en alcohólicos, veganos/vegetarianos estrictos o cuando se han tomado ciertos medicamentos, como metformina, inhibidores de la bomba de protones o antagonistas de los receptores de la histamina durante mucho tiempo. Además, a los pacientes con cáncer que tienen problemas de malabsorción gastrointestinal, o los que tienen una ingesta dietética deficiente o se han sometido a ciertas cirugías se les pueden indicar la realización de las pruebas de deficiencia de vitamina B12. A pesar de que el MMA es muy sensible como indicador de déficit de vitamina B12 y más específico que la homocisteína, son necesarias pruebas de confirmación para establecer un diagnóstico de deficiencia de vitamina B12. El MMA no resulta muy útil para la monitorización del tratamiento porque es bastante variable y por lo tanto, los resultados no reflejarían realmente la respuesta del paciente al tratamiento sustitutivo con vitamina B12.
-
¿Cuándo se solicita?
No se pide de forma frecuente. Hasta que no exista un consenso sobre su utilidad clínica y sus beneficios a largo plazo, la prueba no se realizará de forma rutinaria.
El MMA puede solicitarse, a veces junto a la homocisteína, cuando el resultado de la vitamina B12 esté en el rango bajo de la normalidad, especialmente si el individuo presenta síntomas asociados al déficit de vitamina B12.
Ocasionalmente, se solicita la medida de MMA en los niños ante la sospecha de una acidemia metilmalónica hereditaria .
Los signos y síntomas del déficit de vitamina B12 incluyen:
- Diarrea.
- Mareos.
- Fatiga, debilidad muscular.
- Pérdida de apetito.
- Piel pálida.
- Frecuencia cardíaca rápida, arritmias.
- Falta de aliento.
- Dolor de lengua y boca.
- Hormigueo, entumecimiento y/o ardor en los pies, las manos, los brazos y las piernas.
- Confusión o pérdida de memoria.
- Paranoia.
-
¿Qué significa el resultado?
Se considera que puede existir un déficit precoz o leve de vitamina B12 cuando los valores de MMA y homocisteína son altos y los de vitamina B12 levemente disminuidos. Esto indica una disminución de la disponibilidad de vitamina B12 en los tejidos. Si solamente está elevada la homocisteína, el individuo en cuestión puede tener un déficit de folato. Esta distinción es importante, porque dar un tratamiento con folato a alguien que tiene deficiencia de vitamina B12 tratará la anemia, pero no trata el daño neurológico, que puede ser irreversible.
Si las concentraciones de MMA y de homocisteína son normales, es poco probable que exista un déficit de vitamina B12.
Pueden observarse concentraciones moderadamente elevadas o muy elevadas de MMA en los niños con acidemia metilmalónica hereditaria.
Una concentración baja de MMA no suele ser frecuente y no tiene importancia clínica.
-
A mi recién nacido le hicieron una prueba de MMA. ¿por qué?
Ocasionalmente, se pueden ordenar pruebas especializadas de MMA para ayudar a diagnosticar la acidemia metilmalónica. Se pueden observar los valores de MMA con una elevación de moderada a grave en los lactantes con la enfermedad acidemia metilmalónica hereditaria, que se produce por las mutaciones genéticas del cromosoma 6.
Un bebé gravemente enfermo por acidemia metilmalónica que tenga una sepsis, mala alimentación, letargo y vómitos puede progresar hasta el coma y la muerte si no se trata con rapidez. Por ejemplo, otras pruebas de laboratorio que pueden orientar hacia el diagnóstico son la presencia de concentraciones elevadas de cetonas, lactato, amonio, hipoglucemia, disminución del recuento celular y elevación de acilcarnitinas C3 y ácidos orgánicos en la orina.
La acidemia metilmalónica ocurre aproximadamente en 1 de cada 25.000 a 100.000 recién nacidos. La detección de este trastorno forma parte de los programas de cribado en los 50 estados de los Estados Unidos. Los bebés con este trastorno no pueden convertir el metilmalonil CoA a succinil CoA. Parecen niños normales al nacer, pero a medida que consumen proteínas, comienzan a mostrar síntomas como cansancio excesivo, vómitos, deshidratación, tono muscular débil, convulsiones, retraso mental, accidente vascular cerebral y acidosis metabólica grave.
-
¿Es posible que no exista un déficit de vitamina B12 a pesar de tener unos niveles de ácido metilmalónico (MMA) elevados?
Si las concentraciones de vitamina B12 están en el rango bajo de la normalidad y no se observan síntomas significativos, el médico puede no hacer caso de unos valores elevados de MMA y considerar que la concentración de vitamina B12 es normal. Esto es especialmente cierto si todo ello se acompaña de unas concentraciones normales de homocisteína. Es posible que al médico le interese monitorizar esta situación a lo largo del tiempo; puede ser reacio a iniciar un tratamiento con inyecciones y/o suplementos orales de vitamina B12 de por vida, hasta que no tenga evidencia de que es necesario.
-
¿Se puede usar indistintamente sangre u orina para la prueba del ácido metilmalónico (MMA)?
En la mayoría de casos puede usarse indistintamente muestras de sangre u orina. A veces se piden ambas muestras para comparar los resultados del MMA. Como la homocisteína se mide en sangre, resulta más cómodo y conveniente obtener una muestra de sangre para ambas pruebas si se solicitan conjuntamente.
-
¿Hay algo más que debería saber?
Una concentración de MMA elevada indica que hay un déficit de vitamina B12, pero la cantidad de MMA medida no tiene por qué reflejar la gravedad del déficit, su riesgo de progresión o la gravedad de los posibles síntomas.
En las personas con enfermedad renal, los valores de MMA en sangre pueden estar elevados. Al no funcionar los riñones correctamente, estos no pueden eliminar el MMA hacia la orina, de manera que el MMA se irá acumulando en la sangre.
En algunos estudios se ha descrito una gran variabilidad en los valores del MMA cuando se miden a lo largo del tiempo.