Para determinar la causa de los sangrados importantes inexplicables y/o repetidos; para diagnosticar la enfermedad de von Willebrand (EVW) y distinguir entre los dos tipos de EVW.
Factor von Willebrand
Cuando existen antecedentes personales o familiares de sangrados abundantes y prolongados, o cuando se sangra de manera espontánea; cuando el médico sospecha que puede existir un trastorno hemorrágico.
La determinación se realiza a partir de una muestra de sangre venosa.
Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial.
-
¿Cómo se utiliza?
La prueba del factor von Willebrand (FVW) se emplea para evaluar los episodios de sangrado excesivos o recurrentes en el propio individuo o cuando estos episodios se producen en los familiares. La prueba es útil para diagnosticar la EVW y para la distinción entre los distintos tipos de EVW.
El FVW es una proteína que forma parte del sistema de la coagulación y que trabaja de manera conjunta con otros componentes de dicho sistema con la finalidad de detener el sangrado y formar un coágulo sanguíneo estable. Si existe poco FVW o si no funciona adecuadamente, el sangrado puede ser excesivo y prolongarse más de lo normal, entonces se dice que el individuo padece la EVW. La EVW constituye el trastorno hemorrágico hereditario más común y se subdivide en distintos tipos: tipo 1, tipo 2 y tipo 3. De los tres, el tipo 1 es el más frecuente y tiende a ser más leve que los otros dos tipos. Raramente la EVW es de causa adquirida, es decir por una deficiencia adquirida de FVW.
Pueden emplearse dos tipos de pruebas:
- Antígeno FVW: mide la cantidad de FVW o de proteína presente en sangre
- Actividad FVW (cofactor ristocetina): se determina si la proteína o el FVW funcionan adecuadamente.
Estas pruebas se pueden emplear aisladamente o junto con la determinación de la actividad del factor VIII y otras pruebas como el hemograma, recuento de plaquetas, pruebas de función plaquetaria, tiempo de protrombina (TP) y/o tiempo de tromboplastina parcial (TTP).
Para obtener más información o si es necesario distinguir entre los distintos subtipos de la enfermedad, se pueden incluir pruebas como:
- Cociente o ratio entre el cofactor ristocetina y antígeno (FVW:RCo/FVW:Ag)
- Ensayo de unión del factor VIII
- Estudios plaquetarios con el FVW
- Ensayo de actividad de unión de colágeno
- Agregación plaquetaria inducida por ristocetina (RIPA) o unión plaquetaria
- Cociente o ratio entre el propéptido de FVW y el antígeno (FVWpp/FVW:Ag)
- Prueba genética molecular para el FVW (para confirmar el subtipo 2N y el tipo 3)
- Análisis multimérico: el FVW es un complejo proteico que existe en forma de multímeros de distinto tamaño. Con este estudio se evalúa la distribución de los tamaños y se consigue distinguir entre los diferentes subtipos del tipo 2
-
¿Cuándo se solicita?
La prueba del FVW se solicita cuando se producen episodios de sangrado excesivos o recurrentes (personales o en familiares) después de que se hayan realizado las pruebas de cribado propias de los trastornos hemorrágicos (cómo la función plaquetaria, el TP y/o TTP). Los signos y síntomas que justifican la solicitud de la prueba dependen del tipo de EVW sospechado y pueden incluir:
- Sangrados nasales frecuentes o de repetición
- Sangrados excesivos de las encías después de los procedimientos dentales
- Aparición excesiva de hematomas tras leves traumatismos
- Menstruaciones abundantes y prolongadas
- Presencia de sangre en orina o en heces
- Sangrados persistentes después de las intervenciones quirúrgicas
A pesar de que la prueba del FVW haya sido normal, es muy posible que el médico decida repetirla si mantiene una elevada sospecha clínica de la enfermedad (EVW). La prueba se debería repetir al cabo de 2 semanas para confirmar o excluir el diagnóstico.
Si los resultados de las pruebas son sugerentes de la EVW, seguramente se solicitarán pruebas adicionales para determinar el tipo o subtipo exacto de la enfermedad.
-
¿Qué significa el resultado?
La interpretación de los resultados de la prueba del FVW es compleja y a menudo se requiere la opinión de un especialista en trastornos hemorrágicos. El antígeno del FVW (es decir, la cantidad del FVW) y su actividad pueden ser normales en las personas con formas leves de la enfermedad (EVW). También es posible que los individuos sanos y sin la enfermedad presenten menor cantidad de antígeno o de actividad del factor de lo esperado.
Cuando las pruebas de cribado propias de los trastornos hemorrágicos son normales o prácticamente normales, el hecho de presentar una disminución del antígeno (cantidad) del FVW es sugestivo de una deficiencia del FVW y lo habitual es que el individuo tenga una EVW de tipo 1, o más raramente, una EVW de causa adquirida.
Cuando los niveles del antígeno FVW son normales pero su actividad (cofactor ristocetina) está disminuida, debe pensarse en una EVW de tipo 2. Deben realizarse pruebas adicionales (por ejemplo, análisis multiméricos) para determinar el subtipo de la EVW que padece elindividuo.
Si no existen FVW y factor VIII o bien existen en muy pequeña cantidad, es posible que se trate del tipo 3 de la EVW. Esto generalmente se verá en los niños que experimentan episodios de sangrado temprano en la vida, aunque inicialmente puede parecer debido a una hemofilia A por deficiencia del factor VIII).
El aumento de las concentraciones de FVW o de su actividad no justifica ningún diagnóstico. El FVW es uno más entre los muchos reactantes de fase aguda, por ello sus niveles pueden aumentar transitoriamente cuando existen procesos inflamatorios, infecciones, traumatismos y factores desencadenantes de estrés físico o emocional. Los valores también aumentan durante el embarazo y con la toma de contraceptivos orales que contengan estrógenos.
-
¿Puede realizarse esta prueba en la misma consulta médica?
-
¿Tener menstruaciones abundantes implica tener la enfermedad de von Willebrand (EVW)?
-
¿Se puede tener la enfermedad de von Willebrand y no saberlo?
-
¿Es importante informar siempre a cualquier médico que se tiene la enfermedad de von Willebrand?
-
¿Existe un tratamiento para la enfermedad de von Willebrand?
Sí. El tratamiento se puede administrar de manera intermitente, principalmente antes de los procedimientos o intervenciones que pueden desencadenar el sangrado. La desmopresina (DDAVP) promueve la liberación del FVW en algunas personas con la EVW. Además, el FVW recombinante fue aprobado por la Food & Drug Administration (FDA) en diciembre del año 2015 y por la Unión Europea en octubre del 2018. Se puede administrar también el tratamiento sustitutivo con concentrados de FVW/FVIII. Además, para la prevención y control de los sangrados se toman otras medidas no específicas para esta enfermedad.
-
Además de las causas hereditarias, ¿qué otras causas se asocian a deficiencia de factor von Willebrand?
A pesar de que no se trata de una situación muy frecuente, debe pensarse en otras causas de deficiencia del FVW, especialmente cuando los signos y síntomas aparecen y no se tiene constancia de que existan antecedentes de sangrado personales o familiares. Puede darse esta situación en las siguientes situaciones:
- Condiciones que provoquen la degradación del FVW, como un aumento de la presión en las arterias que llevan la sangre desde el corazón hacia los pulmones (hipertensión pulmonar) o por la presencia de defectos estructurales del corazón (estenosis valvulares, por ejemplo de la válvula aórtica).
- Linfoma, mieloma o enfermedades autoinmunes (como lupus eritematoso sistémico), que originan la producción de anticuerpos dirigidos contra el FVW.
- Trastornos mieloproliferativos asociados a un aumento de la producción de plaquetas, aumentando en consecuencia la cantidad del FVW unido a las plaquetas.
- Hipotiroidismo, en el que puede disminuir la producción de FVW.
- Tumor de Wilms y otros trastornos en los que el FVW se une a determinadas sustancias, eliminándose así de la circulación.
- Toma de ciertos fármacos como ácido valproico, ciprofloxacina y administración de preparaciones de fluidoterapia.
-
¿Hay algo más que debería saber?
El tipo de grupo sanguíneo (ABO) repercute sobre las concentraciones del FVW. Las personas del grupo O tienen niveles del FVW hasta un 25% más bajos que los de las personas con otros grupos sanguíneos.
En algunas ocasiones, la medida de la concentración de otros reactantes de fase aguda, como la proteína C reactiva o el fibrinógeno puede resultar útil. Por ejemplo, unos valores casi normales del FVW junto con valores significativamente elevados de la proteína C reactiva y/o de fibrinógeno son sugerentes de la EVW.
El FVW está producido por los megacariocitos y por las células endoteliales que revisten el interior de los vasos sanguíneos. Cuando se necesita el FVW, las plaquetas y las células endoteliales lo liberan hacia la circulación.