Para realizar un cribado o diagnosticar una infección por Treponema pallidum, microorganismo causante de una enfermedad de transmisión sexual (ETS) conocida como sífilis.
Sífilis
Cuando se presentan los síntomas de una infección por sífilis o se tiene un riesgo mayor de contraer dicha infección, por ejemplo cuando se tiene otra ETS o la infección por el VIH, si la pareja sexual ha contraído la infección o si se mantienen prácticas sexuales de alto riesgo, o bien durante el embarazo.
En función de las manifestaciones clínicas, la determinación se realiza a partir de una muestra de sangre venosa, o a partir del raspado de un chancro (úlcera) en la zona afectada, o bien mediante punción lumbar para obtener muestras de líquido cefalorraquídeo.
Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial.
-
¿Cómo se utilizan las pruebas?
Las pruebas de la sífilis se utilizan para realizar un cribado o diagnosticar la infección por el Treponema pallidum, bacteria causante de la sífilis. Se dispone de varios tipos de pruebas, aunque las que detectan los anticuerpos son las más empleadas.
Detección de anticuerpos (serología):
Estas pruebas detectan los anticuerpos en sangre y a veces en líquido cefalorraquídeo (LCR). En el caso de la sífilis existen dos tipos principales, pruebas no treponémicas y pruebas treponémicas (derivadas del nombre de la bacteria). Para el cribado se puede emplear indistintamente unas u otras, aunque en el caso de que el resultado sea positivo, éste debe confirmarse por algún otro método que permita diagnosticar una sífilis activa:
- Pruebas no treponémicas de detección de anticuerpos: reciben este nombre porque detectan anticuerpos que no van dirigidos específicamente contra la bacteria Treponema pallidum. El organismo produce estos anticuerpos ante una sífilis pero también en otras situaciones. Las pruebas son muy sensibles, pero como no son específicas los resultados positivos pueden deberse a otras causas, como consumo de drogas por vía intravenosa, embarazo, enfermedad de Lyme, algunos tipos de neumonía, malaria, tuberculosis o ciertos trastornos autoinmunes como el lupus. Un resultado positivo en el cribado tiene que confirmarse mediante una prueba (treponémica) más específica.
Entre las pruebas no treponémicas se incluyen:
-
- RPR (reagina rápida plasmática): es útil para el cribado pero también en la monitorización del tratamiento de la sífilis. Se mide el título de anticuerpos. También puede emplearse para confirmar la presencia de una infección activa cuando la primera prueba treponémica es positiva.
- VDRL (venereal disease research laboratory): prueba realizada en sangre, pero principalmente en líquido cefalorraquídeo, y útil en el diagnóstico de la neurosífilis.
- Pruebas treponémicas de detección de anticuerpos: detectan específicamente los anticuerpos dirigidos contra el Treponema pallidum. Son altamente específicas de sífilis, lo que significa que no es probable que un resultado positivo se deba a otra enfermedad. No obstante, una vez que se han desarrollado los anticuerpos a consecuencia de la infección, estos permanecen en la sangre durante toda la vida. Contrariamente, los anticuerpos no treponémicos desaparecen en unos 3 años si la persona se ha tratado adecuadamente. Por lo tanto, un resultado positivo a una prueba treponémica de cribado debe confirmarse con una prueba no treponémica (como RPR) para diferenciar entre una infección activa (o reinfección) y una infección previa y debidamente tratada. Entre las pruebas treponémicas se incluyen:
- FTA-ABS (absorción por fluorescencia de anticuerpo treponémico): es una prueba útil cuando han transcurrido unas 3-4 semanas después de la exposición a la bacteria. Puede emplearse en sangre y en líquido cefalorraquídeo para detectar los anticuerpos frente al T. pallidum, para diagnosticar la neurosífilis.
- Aglutinación (ensayo de aglutinación de partículas para T. pallidum (TP-PA); ensayo de hemaglutinación (TPHA); ensayo de microhemaglutinación (MHA)): a veces empleado en lugar de FTA-ABS, debido a que es más específico y se dan menos falsos positivos.
- Enzimoinmunoensayos (EIA): recientemente se han desarrollado métodos automatizados, que son válidos como métodos de cribado.
Detección directa de la bacteria (son pruebas menos comunes):
- Microscopía de campo oscuro: puede emplearse este método en las fases iniciales de la sífilis, cuando se observa el chancro (úlcera) sifilítico. Se realiza un raspado del chancro colocándose la muestra sobre un portaobjetos, para examinarla con una instrumentación especial (microscopio de campo oscuro)
- Pruebas moleculares (PCR o reacción en cadena de la polimerasa): esta prueba detecta el material genético de la bacteria en la muestra obtenida de la úlcera sifilítica, en sangre o en líquido cefalorraquídeo
En la tabla siguiente se resumen las pruebas de la sífilis más indicadas en el cribado y en el diagnóstico:
Detección de anticuerpos
Utilidad
Duración
Detección de neurosífilis
Pruebas no treponémicas: VDRL y RPR.
Empleadas para confirmar un resultado positivo de una prueba treponémica. Además, ell RPR permite, mediante un test semicuantitativo, establecer un factor de dilución para hacer el seguimiento del tratamiento.
En las personas tratadas, los anticuerpos no treponémicos desaparecen de manera característica aproximadamente a los 3 años.
Para detectar neurosífilis se solicita VDRL en líquido cefalorraquídeo (LCR).
Pruebas treponémicas: FTA-ABS,TP-PA, TPHA, MHA y enzimoinmunoensayos (EIA).
Empleados como cribado: La más específica, sensible y que es posible de automatizar es el EIA.
Altamente específicas; los resultados positivos en el cribado deben confirmarse con pruebas no treponémicas para poder distinguir entre infección activa y previa.
Empleadas para confirmar:
Pruebas de aglutinación (TP-PA, TPHA, MHA).
Este tipo de anticuerpos permanecen positivos durante toda la vida, incluso después del tratamiento.
FTA-ABS en LCR es menos específico que VDRL, sin embargo la prueba es muy sensible. Un resultado negativo de FTA en LCR hace muy improbable una neurosífilis, aunque no excluye el diagnóstico.
-
¿Cuándo se solicita?
Pueden solicitarse estas pruebas cuando se presenten los siguientes síntomas:
- Si se presentan síntomas, como un chancro (úlcera) en los genitales o la garganta.
- Si se presenta una erupción cutánea que a menudo es áspera, roja y manchada, que aparece con frecuencia en las palmas de las manos y en la parte inferior de los pies (un lugar inusual para la mayoría de las otras causas de erupciones cutáneas) y que generalmente no pica, con o sin otros síntomas, como fiebre, fatiga, ganglios linfáticos hinchados ("glándulas"), dolor de garganta y dolores corporales.
Se recomienda la detección de la sífilis, independientemente de los síntomas, cuando una persona:
- Está recibiendo tratamiento por otra enfermedad de transmisión sexual, como la gonorrea.
- En el embarazo, durante la primera visita prenatal y de nuevo en el tercer trimestre y en el parto, si la mujer es de alto riesgo.
- En los varones homosexuales, la prueba se debería realizar una vez al año o cada 3-6 meses en el caso de que se mantengan prácticas sexuales de elevado riesgo.
- En la infección por el VIH, realizar la prueba cuando se diagnostica por primera vez y luego al menos anualmente; puede hacerse con mayor frecuencia, si se tiene un alto riesgo.
- Si una o varias de las parejas sexuales ha presentado un resultado positivo para sífilis.
- Participa en actividades sexuales de alto riesgo, como tener relaciones sexuales sin protección con múltiples parejas.
Cuando se está tratando una sífilis, los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) recomiendan realizar un seguimiento de la infección, por ejemplo evaluando los títulos de RPR, para asegurarse de que el tratamiento está siendo eficaz y que la infección se cura.
-
¿Qué significa el resultado?
Los resultados de las pruebas de sífilis deben interpretarse con precaución.
Detección de anticuerpos:
Un resultado negativo en sangre indica probablemente que no existe sífilis. Sin embargo, un resultado negativo en el cribado significa que no existe evidencia de infección en el momento en que se realiza la prueba. Pueden transcurrir varias semanas desde el momento de la exposición a la bacteria, antes de que los anticuerpos sean detectables. Si la persona sabe que ha resultado expuesta o si la sospecha de que exista infección es elevada, es probable que se repita la prueba al cabo de un tiempo. Por otra parte, es importante realizar las pruebas de cribado regularmente a aquellas personas expuestas a mayor riesgo de contraer la infección, para detectarla en el caso de que se produjera.
Un resultado de cribado positivo para RPR o bien para VDRL requiere la realización de una prueba treponémica específica de detección de anticuerpos (FTA-ABS, TP-PA).
- Un resultado positivo en la segunda prueba confirma el resultado del cribado, y puede establecerse el diagnóstico de sífilis.
- Un resultado negativo en la segunda prueba puede indicar que el primer resultado era un falso positivo y será necesario ampliar los estudios para determinar la causa.
Las pruebas treponémicas de detección de anticuerpos pueden solicitarse también como prueba inicial. Un resultado positivo indica presencia de anticuerpos en sangre, pero como estos anticuerpos permanecen positivos incluso después de haber tratado la infección, no proporcionan información acerca de si se trata de una infección antigua o reciente. Contrariamente, los anticuerpos no treponémicos detectados por RPR desaparecen de manera característica al cabo de unos 3 años, si la persona se ha tratado adecuadamente. Por lo tanto, ante una prueba treponémica positiva, debe realizarse una RPR, para diferenciar entre infección activa o antigua. En el caso de que la infección sea antigua, un resultado RPR positivo puede indicar que existe actualmente una infección activa si la persona no se trató, o si han transcurrido más de 3 años desde la administración del tratamiento, posiblemente sería una reinfección.
Para monitorizar el tratamiento y/o determinar si ha sido eficaz, pueden evaluarse los títulos obtenidos en una o varias RPR. Los anticuerpos deberían de disminuir después del tratamiento. Por ejemplo, si inicialmente el resultado de RPR se informó como 1:256, un valor de 1:16 después del tratamiento indicaría un valor de anticuerpos inferior. Si el título de anticuerpos no se modifica o incluso aumenta, la persona presenta una infección persistente o se ha reinfectado. Los resultados también pueden expresarse como diluciones (por ejemplo, 1/16).
Pruebas en líquido cefalorraquídeo:
En los casos de sífilis tardía con afectación cerebral (neurosífilis), los resultados de las pruebas sifilíticas de las muestras de líquido cefalorraquídeo (LCR) suelen interpretarse junto con las pruebas en sangre, así como con los signos y síntomas que presenta el individuo.
Un resultado positivo a las pruebas VDRL o FTA-ABS en las muestras de LCR indica una infección probable del sistema nervioso central. Un resultado negativo, especialmente para la prueba FTA-ABS, ayuda a descartar la infección en el sistema nervioso central.
Detección directa:
Si el raspado de una úlcera sifilítica pone de manifiesto la presencia de la bacteria (resultado positivo con microscopía de campo oscuro o por PCR), la persona en cuestión tendrá una infección que requiere tratamiento antibiótico, preferentemente penicilina.
Un resultado negativo al raspado de la úlcera puede indicar que no existe infección por sífilis y que los signos y síntomas son debidos a otra causa; también puede ser que la cantidad de bacterias en la muestra obtenida para el estudio sea insuficiente.
Si el tratamiento ha sido eficaz, los anticuerpos no treponémicos desaparecen al cabo del tiempo; los anticuerpos treponémicos seguirán existiendo en sangre durante toda la vida.
-
¿Hay algo más que debería saber?
La exactitud de las pruebas para el cribado y diagnóstico de la sífilis varían en función del estadio de la enfermedad.
Las personas sexualmente activas deben consultar al médico ante cualquier erupción o úlcera sospechosa en la zona genital; porque existen otras muchas enfermedades de transmisión sexual, además de la sífilis. En el caso de que una persona esté infectada, debe comunicárselo a la pareja sexual con el fin de que se realice los análisis pertinentes y se trate, si procede.
El riesgo de contraer otras ETS aumenta si se tienen úlceras sifilíticas. Según los CDC, es entre 2 y 5 veces más probable infectarse por el VIH (en el caso de que se produzca una exposición) si se tiene algún chancro por sífilis. En el caso de tener un chancro y de saber que no se está infectado por el VIH, es recomendable realizarse la prueba del VIH.
-
¿Cuánto se tarda en tener los resultados de las pruebas para sífilis?
-
¿Cómo se puede prevenir la sífilis?
La mejor forma de prevenir una infección por sífilis o cualquier enfermedad de transmisión sexual es abstenerse de tener relaciones sexuales orales, vaginales y anales o tener una relación duradera y mutuamente monógama con una pareja no infectada. Las personas sexualmente activas deben usar condones de manera correcta y constante, para reducir el riesgo de infección por sífilis y otras ETS.
-
¿Por qué constituye un problema tener sífilis durante el embarazo?
Durante el embarazo, la sífilis puede acarrear muchos problemas para el feto, como parto prematuro, recién nacido de bajo peso o incluso un recién nacido muerto. En el año 2011, los CDC recibieron la comunicación de 458 casos de sífilis congénita (transmisión a partir de una madre infectada). A veces, los recién nacidos con sífilis no presentan signos de la enfermedad. Sin embargo, sin un tratamiento inmediato, el recién nacido puede desarrollar cataratas, sordera y/o convulsiones. Según la American Sexual Health Association, muchos casos de sífilis congénita pasan desapercibidos, hasta que los síntomas aparecen durante la infancia o la adolescencia.
Los CDC recomiendan que, durante el embarazo y el parto, las mujeres se sometan a los análisis pertinentes para saber si padecen la infección. La U.S. Preventive Services Task Force recomienda el cribado a todas las embarazadas, preferentemente en el curso de la primera visita prenatal.



