Sífilis

17/11/2020

También conocido como: enfermedad venérea, VDRL, RPR, FTA-ABS, TP-PA, eMHA-TP, ensayo de microhemaglutinación, microscopía de campo oscuro, PCR de Treponema pallidum

Nombre sistemático: pruebas de detección de la sífilis

Aspectos generales

¿Por qué hacer el análisis?

Para realizar un cribado o diagnosticar una infección por Treponema pallidum, microorganismo causante de una enfermedad de transmisión sexual (ETS) conocida como sífilis.

¿Cuándo hacer el análisis?

Cuando se presentan los síntomas de una infección por sífilis o se tiene un riesgo mayor de contraer dicha infección, por ejemplo cuando se tiene otra ETS o la infección por el VIH, si la pareja sexual ha contraído la infección o si se mantienen prácticas sexuales de alto riesgo, o bien durante el embarazo.

¿Qué muestra se requiere?

En función de las manifestaciones clínicas, la determinación se realiza a partir de una muestra de sangre venosa, o a partir del raspado de un chancro (úlcera) en la zona afectada, o bien mediante punción lumbar para obtener muestras de líquido cefalorraquídeo.

¿Es necesario algún tipo de preparación previa?

Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial.

¿Está buscando los resultados de su análisis?

La sífilis es una infección causada por la bacteria Treponema pallidum. La infección suele contraerse por contacto sexual, por ejemplo por contacto directo con un chancro (úlcera) por sífilis, que es una lesión indolora y sobreelevada. Las pruebas de sífilis más comunes son las que detectan en la sangre anticuerpos producidos en respuesta a la infección por el Treponema pallidum. Algunos métodos son capaces de detectar la propia bacteria o su material genético (ADN).

El tratamiento de la sífilis es fácil. Sin embargo, la sífilis no tratada puede producir graves problemas de salud. Una madre infectada puede transmitir la infección al feto, con consecuencias importantes y potencialmente fatales para el bebé.

En la sífilis se distinguen distintos estadios:

  • Sífilis primaria: este estadio se inicia a los 10-90 días después de haber contraído la infección, siendo la media de 21 días. Aparecen una o varias úlceras (chancros), normalmente en la zona que ha estado en contacto con el chancro de la pareja sexual, como pene o vagina. El chancro suele ser indoloro y por ello puede pasar desapercibido, especialmente si está ubicado en recto o cérvix (cuello uterino). Desaparece a las 3-8 semanas y cicatriza, independientemente de que la persona infectada haya seguido tratamiento o no.
  • Sífilis secundaria: se desarrolla cuando no se ha tratado la sífilis primaria. La sífilis secundaria aparece entre 4-10 semanas después de la aparición del chancro y puede tener una duración de 3-12 semanas. Se caracteriza por la aparición de una erupción cutánea rojiza, moteada, áspera al tacto, de predominio en palmas de las manos y plantas de los pies (lugar inusual de aparición de erupciones por otras causas) y que no causa picor. Pueden existir otros síntomas como fiebre, fatiga, hinchazón de los ganglios linfáticos, dolor de garganta y dolores en otras partes del cuerpo.
  • Sífilis terciaria, tardía: si no se trata, la sífilis secundaria progresa a un estado latente durante el cual la persona infectada no presenta síntomas; este estadio puede prolongarse durante varios años. Si durante todo este tiempo de latencia tampoco se inicia ningún tratamiento, alrededor de un 15% de los casos desarrollarán complicaciones propias de la sífilis tardía o terciaria. En estos casos, la bacteria ocasionará lesiones en el corazón, ojos, cerebro, sistema nervioso, huesos, articulaciones y prácticamente en cualquier otra zona del organismo. En el caso de que el sistema nervioso resulte afectado tendremos una neurosífilis. La sífilis terciaria puede durar años, y en sus etapas finales conduce a la enfermedad mental, ceguera u otros problemas neurológicos, enfermedad cardiaca y la muerte.

La sífilis es más contagiosa durante los estadios primario y secundario. En el año 2011, cerca de un tercio de los 63.000 nuevos casos de sífilis comunicados a los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) se correspondían con sífilis primaria o secundaria, y de ellos, un 72% se dieron en varones homosexuales.

La sífilis se trata con antibióticos, preferiblemente con penicilina. Las infecciones de reciente adquisición se curan con facilidad; sin embargo, si ya ha transcurrido más de un año desde el momento de la infección, el tratamiento puede prolongarse.

En la tabla siguiente se resumen los estadios de la sífilis.

¿Cómo se obtiene la muestra para el análisis?

En función del estadio de la enfermedad y del método de análisis empleado, pueden ser necesarias diferentes muestras:

  • Normalmente, para la detección de anticuerpos se obtiene la muestra mediante la punción de una vena del antebrazo.
  • Si existe una úlcera (chancro), se puede realizar un raspado de la misma en la zona afectada, como cuello uterino, pene, ano o garganta.
  • En las fases tardías o latentes de la enfermedad en las que exista una afectación del sistema nervioso, el médico realizará una punción lumbar para evaluar si existe infección en el líquido cefalorraquídeo.

Preguntas comunes

¿Cómo se utilizan las pruebas?

Las pruebas de la sífilis se utilizan para realizar un cribado o diagnosticar la infección por el Treponema pallidum, bacteria causante de la sífilis. Se dispone de varios tipos de pruebas, aunque las que detectan los anticuerpos son las más empleadas.

Detección de anticuerpos (serología)

Estas pruebas detectan los anticuerpos en sangre y a veces en líquido cefalorraquídeo (LCR). En el caso de la sífilis existen dos tipos principales, pruebas no treponémicas y pruebas treponémicas (derivadas del nombre de la bacteria). Para el cribado se puede emplear indistintamente unas u otras, aunque en el caso de que el resultado sea positivo, éste debe confirmarse por algún otro método que permita diagnosticar una sífilis activa:

  • Pruebas no treponémicas de detección de anticuerpos: reciben este nombre porque detectan anticuerpos que no van dirigidos específicamente contra la bacteria Treponema pallidum. El organismo produce estos anticuerpos ante una sífilis pero también en otras situaciones. Las pruebas son muy sensibles, pero como no son específicas los resultados positivos pueden deberse a otras causas, como consumo de drogas por vía intravenosa, embarazo, enfermedad de Lyme, algunos tipos de neumonía, malaria, tuberculosis o ciertos trastornos autoinmunes como el lupus. Un resultado positivo en el cribado tiene que confirmarse mediante una prueba (treponémica) más específica.

     Entre las pruebas no treponémicas se incluyen:

       -RPR (reagina rápida plasmática): es útil para el cribado pero también en la monitorización del tratamiento de         la sífilis. Se mide el título de anticuerpos. También puede emplearse para confirmar la presencia de una         infección activa cuando la primera prueba treponémica es positiva.

       -VDRL (Venereal Disease Research Laboratory): prueba realizada en sangre, pero principalmente en líquido         cefalorraquídeo, y útil en el diagnóstico de la neurosífilis.

  • Pruebas treponémicas de detección de anticuerpos: detectan específicamente los anticuerpos dirigidos contra el Treponema pallidum. Son altamente específicas de sífilis, lo que significa que no es probable que un resultado positivo se deba a otra enfermedad. No obstante, una vez que se han desarrollado los anticuerpos a consecuencia de la infección, estos permanecen en la sangre durante toda la vida. Contrariamente, los anticuerpos no treponémicos desaparecen en unos 3 años si la persona se ha tratado adecuadamente. Por lo tanto, un resultado positivo a una prueba treponémica de cribado debe confirmarse con una prueba no treponémica (como RPR) para diferenciar entre una infección activa (o reinfección) y una infección previa y debidamente tratada.

     Entre las pruebas treponémicas se incluyen:       

     -FTA-ABS (absorción por fluorescencia de anticuerpos treponémico): es una prueba útil cuando han        transcurrido unas 3-4 semanas después de la exposición a la bacteria. Puede emplearse en sangre y        en líquido cefalorraquídeo para detectar los anticuerpos frente al Treponema pallidum, para diagnosticar la        neurosífilis.

     -Aglutinación (ensayo de aglutinación de partículas para Treponema pallidum (TP-PA);        ensayo de  hemaglutinación (TPHA);  ensayo de microhemaglutinación (MHA): a veces empleado en lugar de        FTA-ABS, debido a que es más específico y se dan menos falsos positivos.

    -Enzimoinmunoensayos (EIA): recientemente se han desarrollado métodos automatizados, que son válidos       como métodos de cribado.

Detección directa de la bacteria (son pruebas menos comunes)

  • Microscopía de campo oscuro: puede emplearse este método en las fases iniciales de la sífilis, cuando se observa el chancro (úlcera) sifilítico. Se realiza un raspado del chancro colocándose la muestra sobre un portaobjetos, para examinarla con una instrumentación especial (microscopio de campo oscuro).
  • Pruebas moleculares (PCR o reacción en cadena de la polimerasa): esta prueba detecta el material genético de la bacteria en la muestra obtenida de la úlcera sifilítica, en sangre o en líquido cefalorraquídeo.

En la tabla siguiente se resumen las pruebas de la sífilis más indicadas en el cribado y en el diagnóstico.

¿Cuándo se solicita?

Pueden solicitarse estas pruebas cuando se presenten los siguientes síntomas:

  • Si se presentan síntomas, como un chancro (úlcera) en los genitales o la garganta.
  • Si se presenta una erupción cutánea que a menudo es áspera, roja y manchada, que aparece con frecuencia en las palmas de las manos y en la parte inferior de los pies (un lugar inusual para la mayoría de las otras causas de erupciones cutáneas) y que generalmente no pica, con o sin otros síntomas, como fiebre, fatiga, ganglios linfáticos hinchados ("glándulas"), dolor de garganta y dolores corporales.

Se recomienda la detección de la sífilis, independientemente de los síntomas, cuando una persona:

  • Está recibiendo tratamiento por otra enfermedad de transmisión sexual, como la gonorrea.
  • En el embarazo, durante la primera visita prenatal y de nuevo en el tercer trimestre y en el parto, si la mujer es de alto riesgo.
  • En los varones homosexuales, la prueba se debería realizar una vez al año o cada 3-6 meses en el caso de que se mantengan prácticas sexuales de elevado riesgo.
  • En la infección por el VIH, realizar la prueba cuando se diagnostica por primera vez y luego al menos anualmente; puede hacerse con mayor frecuencia, si se tiene un alto riesgo.
  • Si una o varias de las parejas sexuales ha presentado un resultado positivo para sífilis.
  • Participa en actividades sexuales de alto riesgo, como tener relaciones sexuales sin protección con múltiples parejas.

Cuando se está tratando una sífilis, los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) recomiendan realizar un seguimiento de la infección, por ejemplo evaluando los títulos de RPR, para asegurarse de que el tratamiento está siendo eficaz y que la infección se cura.

¿Qué significa el resultado?

Los resultados de las pruebas de sífilis deben interpretarse con precaución.

Detección de anticuerpos

Un resultado negativo en sangre indica probablemente que no existe sífilis. Sin embargo, un resultado negativo en el cribado significa que no existe evidencia de infección en el momento en que se realiza la prueba. Pueden transcurrir varias semanas desde el momento de la exposición a la bacteria, antes de que los anticuerpos sean detectables. Si la persona sabe que ha resultado expuesta o si la sospecha de que exista infección es elevada, es probable que se repita la prueba al cabo de un tiempo. Por otra parte, es importante realizar las pruebas de cribado regularmente a aquellas personas expuestas a mayor riesgo de contraer la infección, para detectarla en el caso de que se produjera.

Un resultado de cribado positivo para RPR o bien para VDRL requiere la realización de una prueba treponémica específica de detección de anticuerpos (FTA-ABS, TP-PA).

  • Un resultado positivo en la segunda prueba confirma el resultado del cribado, y puede establecerse el diagnóstico de sífilis.
  • Un resultado negativo en la segunda prueba puede indicar que el primer resultado era un falso positivo y será necesario ampliar los estudios para determinar la causa.

Las pruebas treponémicas de detección de anticuerpos pueden solicitarse también como prueba inicial. Un resultado positivo indica presencia de anticuerpos en sangre, pero como estos anticuerpos permanecen positivos incluso después de haber tratado la infección, no proporcionan información acerca de si se trata de una infección antigua o reciente. Contrariamente, los anticuerpos no treponémicos detectados por RPR desaparecen de manera característica al cabo de unos 3 años, si la persona se ha tratado adecuadamente. Por lo tanto, ante una prueba treponémica positiva, debe realizarse una RPR, para diferenciar entre infección activa o antigua. En el caso de que la infección sea antigua, un resultado RPR positivo puede indicar que existe actualmente una infección activa si la persona no se trató, o si han transcurrido más de 3 años desde la administración del tratamiento, posiblemente sería una reinfección.

Para monitorizar el tratamiento y/o determinar si ha sido eficaz, pueden evaluarse los títulos obtenidos en una o varias RPR. Los anticuerpos deberían de disminuir después del tratamiento. Por ejemplo, si inicialmente el resultado de RPR se informó como 1:256, un valor de 1:16 después del tratamiento indicaría un valor de anticuerpos inferior. Si el título de anticuerpos no se modifica o incluso aumenta, la persona presenta una infección persistente o se ha reinfectado. Los resultados también pueden expresarse como diluciones (por ejemplo, 1/16).

Pruebas en líquido cefalorraquídeo

En los casos de sífilis tardía con afectación cerebral (neurosífilis), los resultados de las pruebas sifilíticas de las muestras de líquido cefalorraquídeo (LCR) suelen interpretarse junto con las pruebas en sangre, así como con los signos y síntomas que presenta el individuo.

Un resultado positivo a las pruebas VDRL o FTA-ABS en las muestras de LCR indica una infección probable del sistema nervioso central. Un resultado negativo, especialmente para la prueba FTA-ABS, ayuda a descartar la infección en el sistema nervioso central.

Detección directa

Si el raspado de una úlcera sifilítica  pone de manifiesto la presencia de la bacteria (resultado positivo con microscopía de campo oscuro o por PCR), la persona  en cuestión tendrá una infección que requiere tratamiento antibiótico, preferentemente penicilina.

Un resultado negativo al raspado de la úlcera puede indicar que no existe infección por sífilis y que los signos y síntomas son debidos a otra causa; también puede ser que la cantidad de bacterias en la muestra obtenida para el estudio sea insuficiente.

Si el tratamiento ha sido eficaz, los anticuerpos no treponémicos desaparecen al cabo del tiempo; los anticuerpos treponémicos seguirán existiendo en sangre durante toda la vida.

¿Hay algo más que debería saber?

La exactitud de las pruebas para el cribado y diagnóstico de la sífilis varían en función del estadio de la enfermedad.

Las personas sexualmente activas deben consultar al médico ante cualquier erupción o úlcera sospechosa en la zona genital; porque existen otras muchas enfermedades de transmisión sexual (ETS), además de la sífilis. En el caso de que una persona esté infectada, debe comunicárselo a la pareja sexual con el fin de que se realice los análisis pertinentes y se trate, si procede.

El riesgo de contraer otras ETS aumenta si se tienen úlceras sifilíticas. Según los Centers for Disease Control and Prevention (CDC), es entre 2 y 5 veces más probable infectarse por el VIH (en el caso de que se produzca una exposición) si se tiene algún chancro por sífilis. En el caso de tener un chancro y de saber que no se está infectado por el VIH, es recomendable realizarse la prueba del VIH.

¿Cuánto se tarda en tener los resultados de las pruebas para sífilis?

Los resultados pueden tardar entre 3 y 5 días.

¿Cómo se puede prevenir la sífilis?

La mejor forma de prevenir una infección por sífilis o cualquier enfermedad de transmisión sexual (ETS) es abstenerse de tener relaciones sexuales orales, vaginales y anales o tener una relación duradera y mutuamente monógama con una pareja no infectada. Las personas sexualmente activas deben usar condones de manera correcta y constante, para reducir el riesgo de infección por sífilis y otras ETS.

¿Por qué constituye un problema tener sífilis durante el embarazo?

Durante el embarazo, la sífilis puede acarrear muchos problemas para el feto, como parto prematuro, recién nacido de bajo peso o incluso un recién nacido muerto. En el año 2011, los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) recibieron la comunicación de 458 casos de sífilis congénita (transmisión a partir de una madre infectada). A veces, los recién nacidos con sífilis no presentan signos de la enfermedad. Sin embargo, sin un tratamiento inmediato, el recién nacido puede desarrollar cataratas, sordera y/o convulsiones. Según la American Sexual Health Association, muchos casos de sífilis congénita pasan desapercibidos, hasta que los síntomas aparecen durante la infancia o la adolescencia.

Los CDC recomiendan que, durante el embarazo y el parto, las mujeres se sometan a los análisis pertinentes para saber si padecen la infección. La U.S. Preventive Services Task Force recomienda el cribado a todas las embarazadas, preferentemente en el curso de la primera visita prenatal.

Enlaces

Pruebas relacionadas:

Pruebas para el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)

Clamidia

Gonorrea

Análisis del líquido cefalorraquídeo

Herpes

Tricomonas

Estados fisiológicos y enfermedades:

Enfermedad de transmisión sexual (ETS)

Embarazo

Infección por VIH y SIDA

Artículos:

Infecciones de transmisión sexual: datos actualizados [OMS, 2019]

En otras webs:

Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC): Procedimeintos de Microbiología Clínica

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC): Sífilis. Hoja informativa básica de los CDC

MayoClinic: Sífilis

Familydoctor: Sífilis

Medline: Sífilis

American Sexual Health Association (ASHA). Syphilis: Fast Facts

National Institute of Allergy and Infectious Diseases (NIH): Syphilis

UNC Women's Care: Did They Change How We Screen for Syphilis?


También conocido como:
HSV-1, HSV-2, HHV1, HHV2, VHS, herpes oral, herpes labial, herpes genital
Nombre sistemático: virus del herpes simple tipo 1 y tipo 2

Aspectos generales
¿Por qué hacer el análisis?
Para hacer un cribado o un diagnóstico de la infección por el virus del herpes simple (VHS).                  

Pregúntenos

Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Pregúntenos image