Para monitorizar el tratamiento con heparina o con otros anticoagulantes cuando se realiza un by-pass cardíaco, una angioplastia coronaria o una diálisis.
Tiempo de coagulación activada
Cuando se están recibiendo dosis elevadas de heparina como prevención de la formación de coágulos en el curso de intervenciones quirúrgicas, como un by-pass cardíaco; cuando los niveles de heparina son tan elevados que no se puede realizar ninguna monitorización con el tiempo de tromboplastina parcial (TTP) y/o cuando se necesita un resultado rápido para controlar el tratamiento.
La determinación se realiza a partir de una muestra de sangre venosa.
Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial.
-
¿Cómo se utiliza?
El tiempo de coagulación activada (ACT) suele emplearse para monitorizar el tratamiento con elevadas dosis de heparina antes, durante y después de procedimientos en los que sea necesario evitar que la sangre coagule, como by-pass cardíaco, angioplastia cardíaca y diálisis.
En el curso de cirugías abiertas del corazón se administran (antes, durante y después) elevadas dosis de heparina. En estas intervenciones quirúrgicas se suele derivar la sangre procedente de corazón y pulmones hacia otro circuito. Así, la sangre se filtra y se oxigena en dispositivos mecánicos externos. El contacto de la sangre con superficies artificiales activa el proceso de la coagulación. Unos fragmentos celulares especiales conocidos como plaquetas y unas proteínas conocidas como factores de la coagulación se activan secuencialmente formando finalmente un coágulo. La administración de dosis elevadas de heparina impide que se formen coágulos en este tipo de intervenciones médicas pero sitúa al organismo en un delicado balance dinámico entre coagulación y sangrado.
El ACT consiste en una prueba rápida que puede realizarse al lado de la persona antes, durante y después de la cirugía o de otros procedimientos médicos. A este tipo de pruebas se las conoce actualmente como pruebas a la cabecera del enfermo o pruebas en el punto de atención del paciente o POCT (point-of-care testing). Con el ACT se puede variar con relativa rapidez la dosis de heparina administrada, y se consigue así mantener un nivel constante de anticoagulación. Una vez acabado el procedimiento médico y se ha estabilizado al individuo, la dosis de heparina se va disminuyendo.
El tiempo de coagulación activada mide el efecto inhibidor de la heparina sobre el sistema de la coagulación del organismo; en realidad, no se miden los niveles de heparina en sangre. La sensibilidad de la prueba ACT a la heparina depende del método empleado. Algunos métodos son válidos para monitorizar niveles bajos de heparina mientras que otros lo son para niveles elevados. Cuando se alcanzan y se consiguen mantener estables los niveles terapéuticos, se suele monitorizar el estado de la coagulación con el tiempo de tromboplastina parcial (TTP) y no con ACT.
A veces se emplea el tiempo de coagulación activada para monitorizar tratamientos con dosis normales de heparina en personas que tienen anticoagulante lúpico. En estos individuos no se puede utilizar el TTP porque el anticoagulante lúpico interfiere con el TTP. Más raramente todavía se puede emplear el ACT para monitorizar el efecto inhibidor sobre el sistema de la coagulación de ciertos anticoagulantes conocidos como inhibidores directos de la trombina (por ejemplo, argatrobán).
-
¿Cuándo se solicita?
El tiempo de coagulación activada (ACT) se solicita cuando se ha administrado una dosis inicial (bolus) de heparina antes del inicio de cirugías abiertas de corazón o de otros procedimientos que requieren un nivel elevado de anticoagulación. Durante la intervención quirúrgica se solicita regularmente el ACT para asegurarse de que se alcanza y se mantiene un nivel estable de anticoagulación con heparina. Después de la cirugía, el ACT se solicita para monitorizar al individuo hasta que se estabiliza, es decir, cuando se ha reducido la dosis de heparina y/o cuando se ha neutralizado con un agente con efecto opuesto.
Ocasionalmente, puede solicitarse el ACT durante un sangrado o en la evaluación de un tratamiento anticoagulante con heparina, como por ejemplo en individuos con anticoagulante lúpicio.
También puede solicitarse cuando se está realizando un tratamiento con un inhibidor directo de la trombina.
-
¿Qué significa el resultado?
El tiempo de coagulación activada (ACT) se mide en segundos: cuanto más tarda la sangre en coagular, mayor es el grado de inhibición de la coagulación. Durante la cirugía, se mantiene el ACT por encima de un límite bajo en el que la mayor parte de personas no forma coágulos de sangre. Sin embargo, no existe consenso acerca del valor exacto de ese límite; varía en función del hospital y depende en parte del método empleado para determinar el ACT.
Es importante establecer cómo responde el individuo a este límite bajo de ACT y a la cantidad de heparina que se le está administrando. La cantidad de heparina necesaria para alcanzar y mantener un tiempo determinado de coagulación activada (por ejemplo, 300 segundos) varía. Si existen fenómenos de sangrado o se forman coágulos en exceso, debe ajustarse la dosis de heparina de acuerdo a los valores de ACT. Después de la cirugía se suele mantener el valor de ACT dentro de unos márgenes estrechos (por ejemplo, 175 - 225) hasta que se consigue estabilizar al individuo.
-
¿Hay algo más que debería saber?
Los resultados del tiempo de coagulación activada (ACT) y del tiempo de tromboplastina parcial (TTP) no son intercambiables. En la zona donde los valores de ambas pruebas se solapan (medidas más elevadas de TTP y más bajas de ACT) existe poca correlación. Los resultados de ambas pruebas deben evaluarse independientemente. Es mejor determinar primero los requerimientos anticoagulantes de heparina de un individuo, estabilizarlo, y posteriormente cambiar la prueba con la que se le va a monitorizar.
El ACT se puede ver afectado por el recuento de plaquetas y por la función plaquetaria. A menudo en procesos quirúrgicos, las plaquetas que se activan acaban siendo disfuncionales. Por otra parte, tanto la cirugía como la heparina pueden hacer disminuir el recuento (número) de plaquetas (trombocitopenia). La temperatura de la sangre también puede afectar a los resultados de ACT - durante las intervenciones quirúrgicas en las que la sangre se filtra y se oxigena externamente por un dispositivo mecánico, la sangre se suele enfriar. Algunos trastornos hereditarios o adquiridos también puede repercutir sobre el resultado del ACT, por ejemplo los déficits de factores de la coagulación.
-
¿Se determina en alguna ocasión el tiempo de coagulación activada (ACT) en el laboratorio?
Raramente se realiza la prueba en el laboratorio central. La muestra no es estable y por otra parte se necesita obtener el resultado rápidamente para establecer el tratamiento más adecuado en cada momento. Por este motivo, la prueba debe realizarse inmediatamente una vez obtenida la muestra. El ACT se considera como una prueba de tipo POCT (en el punto de atención del paciente o a la cabecera del paciente).
-
¿Puede interferir el anticoagulante lúpico con el ACT?
El ACT no suele afectarse por el anticoagulante lúpico. No obstante, en algunos casos, la presencia de anticoagulante lúpico sí puede interferir con determinados métodos de medida del tiempo de coagulación activada. Los especialistas de laboratorio saben si el método que emplean es válido o no para monitorizar el tratamiento con heparina en personas con anticoagulante lúpico o con síndrome antifosfolípido.