Para evaluar la causa de un episodio trombótico (formación de un coágulo de sangre); para evaluar la causa de una prolongación del tiempo de tromboplastina parcial (TTP); para intentar averiguar la causa de abortos de repetición o como parte de la evaluación de un síndrome antifosfolípidos. Esta prueba no se emplea para diagnosticar el trastorno autoinmune conocido como lupus eritematoso sistémico, conocido también sencillamente como lupus.
Anticoagulante lúpico
Cuando se han presentado signos y síntomas de formación de un coágulo de sangre en una vena o arteria (trombosis o tromboembolismo); cuando el TTP está prolongado; cuando se han presentado abortos de repetición.
La determinación se realiza a partir de una muestra de sangre venosa.
Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial.
-
¿Cómo se utiliza?
Se conoce como anticoagulante lúpico (LA) a una serie de pruebas que detectan el LA en sangre. El LA es un anticuerpo que se asocia a una formación excesiva de coágulos sanguíneos y se puede utilizar para determinar la causa de:
- Formación inexplicable de coágulos de sangre (trombosis) en venas o arterias
- Abortos de repetición
- Prolongación del tiempo de tromboplastina parcial (TTP) – el TTP mide el tiempo (en segundos) que una muestra de sangre tarda en coagular en un tubo de ensayo una vez se le añaden unos reactivos específicos. El LA es de utilidad para saber si un TTP prolongado obedece a la presencia de un inhibidor específico, como un anticuerpo frente a un factor concreto de la coagulación, o de un inhibidor inespecífico como el anticoagulante lúpico.
También puede emplearse la prueba del LA:
- Junto con otras pruebas como anticuerpos anticardiolipina o anticuerpos beta-2 glicoproteína I, para diagnosticar el síndrome antifosfolípidos
- Junto con otras pruebas como factor V Leiden o proteína C y proteína S, para diagnosticar trastornos por hipercoagulabilidad de la sangre (trombofilia)
- Para determina si el LA es transitorio o permanente
El LA no se puede medir directamente y tampoco se dispone de una única prueba o de una prueba estandarizada para detectarlo. Se emplea una serie de pruebas para confirmar o descartar la presencia del autoanticuerpo:
- Se recomienda emplear dos pruebas para detectar el LA. Las más sensibles son la prueba de Russell diluida (DRVVT) y la prueba del TTP sensible a LA (TTP-LA) que emplea reactivos con poca cantidad de fosfolípidos. Posteriormente deben realizarse otras pruebas adicionales para confirmar o excluir la presencia de LA. Entre ellas se incluyen:
- Una prueba en la que se mezcla a partes iguales plasma del individuo en cuestión y plasma normal; sobre esta mezcla se realiza un TTP o un DRVVT
- Una prueba de corrección o de neutralización en la que se añade a la muestra en estudio un exceso de fosfolípidos, y posteriormente se realiza un TTP o un DRVVT (en caso de que se realice un TTP-LA se conoce a la prueba como ensayo de neutralización fosfolipídica en fase hexagonal).
-
¿Cuándo se solicita?
El anticoagulante lúpico (LA) se solicita junto con otras pruebas cuando:
- Se forman coágulos de sangre de manera inexplicable en venas o arterias. Los signos y síntomas pueden abarcar desde dolor, hinchazón, pérdida del tono coloreado de la piel de la pierna en caso de trombosis venosa profunda (TVP), hasta fatiga, sudoración y dificultad para respirar en los casos de embolismo pulmonar.
- Se presentan signos y síntomas sugerentes de un síndrome antifosfolípidos, que pueden ser similares a los expuestos anteriormente
- Una mujer presenta abortos de repetición
- Cuando el TTP está prolongado
Si los resultados indican la presencia de LA, las pruebas se repiten al cabo de unas 12 semanas para confirmar si sigue existiendo el anticoagulante, especialmente en personas con sospecha de síndrome antifosfolípidos.
En caso de que el resultado inicial sea negativo para anticoagulante lúpico (LA) pero el individuo tenga una enfermedad autoinmune como un lupus, puede ser interesante repetir las pruebas, normalmente el TTP, para determinar si se han desarrollado anticuerpos desde entonces. El individuo en cuestión puede empezar a formar LA en cualquier momento.
[Volver]
-
¿Qué significa el resultado?
NOTA: No es posible indicar un intervalo de referencia estándar para este análisis. Dado que los valores de referencia dependen de muchos factores, incluyendo la edad del paciente, el sexo, las características de la población y el método utilizado, los resultados numéricos de los análisis tienen diferentes interpretaciones en distintos laboratorios. El informe de su laboratorio debe incluir el intervalo de referencia específico para sus análisis. Lab Tests Online recomienda encarecidamente que usted comente los resultados obtenidos con su médico. Para más información concerniente a los intervalos de referencia, lea por favor Intervalos de Referencia y su Significado.
Los resultados de todas las pruebas asociadas al anticoagulante lúpico (LA) indican la probabilidad de tener o no dicho anticoagulante. El informe de laboratorio puede ser complicado, aunque suele incluir una interpretación de los resultados. Igual que sucede con otras pruebas de la coagulación, lo ideal es que los resultados del LA los interprete un profesional especializado en trastornos de la coagulación.
A pesar de que las pruebas que se realizan pueden variar, lo habitual es empezar el estudio una vez se detecta un TTP prolongado. Un TTP normal indica que no existe anticoagulante lúpico (LA). No obstante podría ser que la prueba no fuera suficientemente sensible y que tuviera que realizarse una prueba de TTP-LA.
Algunos detalles adicionales relacionados con las pruebas del anticoagulante lúpico se exponen a continuación:
Para diagnosticar un síndrome antifosfolípidos, las pruebas del anticoagulante lúpico suelen realizarse junto con otras pruebas como anticuerpos anticardiolipina y anticuerpos beta-2 glicoproteína I. Los resultados se interpretan de manera conjunta y teniendo en cuenta criterios clínicos.
Los resultados de otras pruebas que también pueden solicitarse para descartar otras causas de prolongación del TTP incluyen:
- Tiempo de trombina (TT) – si es normal se excluye la contaminación por heparina como causa de prolongación del TTP
- Fibrinógeno – si es normal es probable que exista suficiente cantidad de fibrinógeno para formar coágulos
- Factores de la coagulación – pueden solicitarse para descartar deficiencias de factores concretos que pueden ocasionar TTP prolongados y causar episodios de sangrado; pueden ser de ayuda en la detección de anticoagulante lúpico
- Hemograma – incluye un recuento de plaquetas; no es raro detectar trombocitopenias (disminución de las plaquetas) leves a moderadas junto con la presencia de LA; las personas que siguen tratamiento anticoagulante (heparina) debido a una trombosis asociada a LA pueden desarrollar trombocitopenias moderadas a severas
-
¿Hay algo más que debería saber?
La causa más frecuente de prolongación del tiempo de tromboplastina parcial (TTP) después de la debida a contaminación por heparina, es la presencia de anticoagulante lúpico (LA).
Debido a que los anticuerpos anticardiolipina pueden ser la causa de resultados falsamente positivos a pruebas sifilíticas (VDRL/RPR), ocasionalmente en estos casos se puede solicitar la prueba de LA.
Puede detectarse LA en personas con enfermedades autoinmunes, con infecciones por VIH o SIDA, en estados de inflamación, cánceres y en personas que toman fármacos como fenotiacinas, penicilina, quinina, hidralacina y procainamida, ente otros.
Pueden darse resultados falsamente positivos a LA en personas en tratamiento con heparina o tratamiento sustitutivo anticoagulante (como hirudina, danaparoide o argobatrán). En personas en tratamiento con acenocumarol (Sintrom®), si los factores de la coagulación II, VII, IX y X están disminuidos de manera significativa, también pueden darse resultados falsamente positivos a LA. En la medida de lo posible, la determinación de LA debe realizarse antes de iniciar un tratamiento anticoagulante.
Si una persona con trombosis tiene LA, será seguramente necesario prolongar y aumentar la intensidad del tratamiento anticoagulante.
En caso de que se confirme la presencia de LA, la prueba de monitorización habitual de la anticoagulación (TTP en caso de tratamiento con heparina, TP/INR en caso de acenocumarol o Sintrom®) no es fiable, y por lo tanto debe recurrirse a alguna prueba alternativa. Por ejemplo, podrían emplearse anti-Xa cromogénico y Xa-cromogénico para tratamientos con heparina y acenocumarol, respectivamente.
[Volver]
-
¿Es crítica la recolección de la muestra para la prueba del anticoagulante lúpico (LA)?
Sí. Además de la contaminación por heparina, existen otros factores preanalíticos que pueden afectar a la prueba del LA. La muestra de sangre debe recogerse en un tubo especial con citrato, que debe centrifugarse para obtener el plasma con el que se va a trabajar. El tubo debe rellenarse con una cantidad de sangre determinada y no puede coagularse. Si la muestra se centrifuga adecuadamente, la mayor parte de plaquetas queda separada del plasma que se va a analizar. Si quedan demasiadas plaquetas en la muestra de plasma, podrían existir interferencias con la prueba debido a que las plaquetas constituyen una fuente de fosfolípidos. Por otra parte, valores muy elevados de hematocrito pueden afectar a los resultados de la prueba.
2. ¿Puede hacerse algo para conseguir que desaparezca el LA?
No. Sin embargo, en caso de que existan signos y síntomas asociados a LA, se puede administrar un tratamiento que contribuya a disminuir el riesgo de una formación excesiva de coágulos.[Volver]
-
3. ¿Cómo se trata a las personas con resultados positivos a LA?
Si no existen síntomas no es necesario tratamiento alguno. En caso de que se hubieran formado coágulos de sangre, se suele administrar tratamiento anticoagulante como heparina (que se inyecta subcutáneamente o por vía intravenosa) y posteriormente acenocumarol (Sintrom®) por vía oral durante unos meses. Es posible que se requieran dosis de acenocumarol mayores a las habituales o que se tenga que prolongar el tratamiento durante bastante tiempo. Cuando el anticoagulante lúpico es positivo, el riesgo de recurrencia de episodios trombóticos ya sea arteriales o venosos es relativamente elevado. Hay personas que requieren un tratamiento anticoagulante de por vida.
-
¿Qué personas presentan riesgo de desarrollar un síndrome antifosfolípidos?
El síndrome antifosfolípidos puede afectar a cualquier persona aunque es más frecuente en mujeres en edad de procrear o en personas con enfermedades autoinmunes. Según las estimaciones de March of Dimes, el síndrome antifosfolípidos constituye la causa más común de estados de hipercoagulabilidad sanguínea (trombofilia), afectando aproximadamente a un 5% de mujeres embarazadas.
-
¿Qué otras pruebas además de LA pueden realizarse en caso de que se sospeche la existencia de estados de hipercoagulabilidad sanguínea?