Para detectar, diagnosticar y realizar el seguimiento de las discrasias de células plasmáticas como el mieloma múltiple y la amiloidosis primaria y para vigilar la eficacia del tratamiento.
Cadenas ligeras libres
Cuando existe dolor óseo, fracturas, anemia normocítica (los hematíes tienen forma y tamaño normales), enfermedad renal o infecciones recurrentes que sugieren que existan trastornos de las células plasmáticas y en los pacientes con tratamiento para una discrasia de células plasmáticas conocida.
La determinación se realiza a partir de una muestra de sangre venosa del brazo.
Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial.
-
¿Cómo se utiliza?
La prueba de las cadenas ligeras libres es útil para la detección, el diagnóstico y el seguimiento de las discrasias de células plasmáticas, entre las que se incluyen el mieloma múltiple (MM) y la amiloidosis primaria. También se emplea para valorar la eficacia de su tratamiento.
Las cadenas ligeras son proteínas producidas por las células plasmáticas, y forman parte de la molécula de inmunoglobulina (Ig). Cada inmunoglobulina consta de dos cadenas ligeras y dos cadenas pesadas.
En algunos casos, las células plasmáticas se vuelven neoplásicas y se dividen de manera descontrolada, produciendo cantidades importantes de una inmunoglobulina anómala monoclonal (proteína-M). La proteína-M puede ser bien una Ig completa o intacta, o bien parte de su molécula (cadenas ligeras kappa o lambda o más raramente, cadenas pesadas).
Para diagnosticar una discrasia de células plasmáticas se realiza una electroforesis de proteínas e inmunofijación en sangre y en orina, para así determinar qué tipo de inmunoglobulina forma la proteína-M. También se suelen medir la concentración de las tres Ig principales (IgA, IgG e IgM).
La prueba de las cadenas ligeras libres proporciona información complementaria. Puede detectar un exceso de cadenas libres producidas por las células plasmáticas neoplásicas y cambios en el cociente kappa/lambda, que podría indicar la presencia de estas células.
Ante la sospecha de una discrasia de células plasmáticas, inicialmente se solicita la prueba de las cadenas ligeras libres en conjunto con una electroforesis para detectar la proteína-M y calcular el cociente kappa/lambda. Si la electroforesis es anormal, se realizará una inmunofijación para determinar cuál de las inmunoglobulinas conforma la proteína-M. Ante la detección de una discrasia de células plasmáticas, se pueden solicitar las cadenas ligeras regularmente para monitorizar la enfermedad y evaluar la eficacia del tratamiento. Esta prueba es especialmente útil para el diagnóstico y el seguimiento de ciertos pacientes con un mieloma oligosecretor, no secretor o que libere únicamente cadenas ligeras.
-
¿Cuándo se solicita?
La prueba de las cadenas ligeras libres y el cociente kappa/lambda se solicitan cuando existen signos y síntomas sugestivos de una discrasia de células plasmáticas, normalmente junto con una electroforesis de proteínas. Estos signos y síntomas varían entre individuos y suelen empeorar conforme la enfermedad evoluciona. Pueden incluir:
- Huesos. Dolor óseo, lesiones óseas y fracturas debido a la proliferación de células plasmáticas en la médula ósea.
- Sangre. Anemia e infecciones frecuentes por la disminución del número de hematíes y de leucocitos, respectivamente. Las células plasmáticas se multiplican en tal medida que llegan a expulsar al resto de las células sanas de la médula ósea (mieloptisis).
- Riñones. La producción exagerada de cadenas ligeras se traduce en un aumento de la excreción de cadenas ligeras en orina (proteína de Bence-Jones), con el riesgo de ocasionar daño renal.
También se puede solicitar esta prueba cuando se sospecha una amiloidosis primaria, que es una enfermedad en la que proteínas anómalas se depositan en órganos y tejidos, particularmente en corazón, hígado, riñones, bazo, tracto gastrointestinal y sistema nervioso. En la amiloidosis primaria las proteínas anómalas son cadenas ligeras libres.
Existen diferentes manifestaciones clínicas que pueden indicar la presencia de una discrasia de células plasmáticas. En función de la enfermedad concreta y los órganos afectados, pueden aparecer síntomas diferentes:
- Dolor óseo.
- Debilidad, cansancio.
- Entumecimiento, hormigueo en brazos y piernas.
- Hinchazón de tobillos y muñecas.
- Dificultad para respirar, sensación de falta de aire.
- Alteración del ritmo cardíaco.
- Hematomas de fácil aparición.
- Manchas de color púrpura alrededor de los ojos (ojos de mapache).
- Hinchazón de la lengua.
Una vez diagnosticada la enfermedad de base, la prueba de cadenas ligeras libres se solicita regularmente para el seguimiento de la enfermedad y del tratamiento.
-
¿Qué significa el resultado?
Esta prueba se debe interpretar en conjunto con el resto de hallazgos clínicos y analíticos. Un resultado ligeramente alterado no significa necesariamente que una persona tenga una discrasia de células plasmáticas. Por otra parte, una persona con una discrasia de células plasmáticas puede tener un resultado normal. En un paciente con una discrasia de células plasmáticas, el resultado de esta prueba no permite especificar la enfermedad concreta (mieloma múltiple, amiloidosis u otras).
Los resultados de la prueba de las cadenas ligeras libres se interpretan junto con los de la electroforesis de proteínas.
En las personas sanas sin enfermedad renal se puede detectar cierta cantidad de cadenas ligeras libres en sangre, y el cociente kappa/lambda está comprendido entre 0,26 y 1,65.
Cuando se produce un exceso de cadenas ligeras kappa, estas aumentan en sangre en su forma libre y también aumenta el cociente kappa/lambda. Si se produce un exceso de cadenas ligeras lambda, estas aumentan en sangre en su forma libre y el cociente kappa/lambda disminuye.
En las personas con gammapatía monoclonal de significado incierto o mieloma múltiple, cuanto más elevada es la concentración de la cadena ligera libre anómala y más se aparta de lo normal el cociente kappa/lambda, peor pronóstico y mayor riesgo de progresión presenta la enfermedad.
Si las cadenas ligeras libres se utilizan en el seguimiento de una discrasia de células plasmáticas, una disminución de su concentración y la normalización progresiva del cociente kappa/lambda pueden indicar una buena respuesta al tratamiento.
En enfermedades renales no asociadas a discrasias de células plasmáticas pueden observarse aumentos de la concentración de las cadenas ligeras libres, pero el cociente kappa/lambda se mantiene normal. Por otra parte, en los trastornos que afectan a la médula ósea se puede observar una disminución de la concentración de cadenas ligeras libres con un cociente kappa/lambda normal.
En caso de sospecha de una amiloidosis primaria, el hallazgo de un cociente kappa/lambda alterado junto con un aumento de los niveles de cadenas ligeras libres refuerza la sospecha diagnóstica. No obstante, para confirmar el diagnóstico, se debe realizar una biopsia del tejido afectado.
-
¿Hay algo más que debería saber?
Las discrasias de células plasmáticas más frecuentes son las gammapatías monoclonales de significado incierto (GMSI, o MGUS por sus siglas en inglés), aunque no suelen ocasionar síntomas. Un pequeño porcentaje de GMSI evoluciona a mieloma múltiple. El riesgo de progresión es mayor conforme aumenta la producción de cadenas ligeras libres y se altera el cociente kappa/lambda.
En algunos trastornos del tejido conectivo, en trastornos inflamatorios y neurológicos así como en algunos tipos de cáncer, la concentración de cadenas ligeras libres puede estar aumentada, aunque el cociente kappa/lambda se mantiene inalterado. En estas situaciones no se monitorizan las enfermedades con esta prueba.
La prueba de las cadenas ligeras libres permite detectar de manera rápida si se responde o no al tratamiento, ya que las cadenas ligeras tienen una vida media mucho más corta (3-5-horas) que las inmunoglobulinas (aproximadamente 21 días). Aunque esta prueba se emplea generalmente en el seguimiento de las discrasias de células plasmáticas que producen exclusivamente cadenas ligeras, también se pueden utilizar en los mielomas productores de inmunoglobulinas intactas para valorar la respuesta al tratamiento y la enfermedad mínima residual.
Si un paciente se realiza esta prueba en diferentes laboratorios, es posible que los resultados no sean intercambiables. Se recomienda que todas las pruebas de cadenas ligeras libres se realicen en el mismo laboratorio para que sean comparables y se puedan interpretar correctamente.
-
¿En qué consiste la amiloidosis primaria?
La amiloidosis es una enfermedad en la que se producen unas proteínas anómalas, (conocidas como sustancia amiloide) y se depositan en el organismo, ocasionando lesión en órganos y tejidos. Se trata de una enfermedad poco frecuente, progresiva, que puede afectar a uno o varios órganos como el corazón, el hígado, los riñones o el tracto gastrointestinal.
Las amiloidosis se clasifican en función del tipo de proteína amiloide, en función de si son primarias (clonales) o secundarias (reactivas) o según si son adquiridas o hereditarias. La amiloidosis primaria es la forma más común y se asocia a veces a gammapatía monoclonal de significado incierto y a mieloma múltiple. Es consecuencia de la liberación por parte de las células plasmáticas clonales de cadenas ligeras libres completas o de fragmentos de las mismas (conocidas como amiloide AL) y su depósito en distintos órganos y tejidos. El depósito de este material amiloide resulta en una disfunción del órgano afectado.
-
¿Debería determinarse la concentración de cadenas ligeras libres de inmunoglobulinas a todo el mundo?
-
¿Qué interés tiene solicitar una medida basal de cadenas ligeras libres de inmunoglobulinas?
En el momento del diagnóstico de una GMSI o de otra discrasia de células plasmáticas es interesante medir las cadenas ligeras libres y calcular el cociente kappa/lambda, antes de iniciar cualquier tratamiento. Así, las medidas subsiguientes de estas proteínas proporcionarán información acerca de la respuesta al tratamiento o progresión de la enfermedad.
-
¿Puede realizarse esta determinación en casa o en la misma consulta médica?