Para determinar la causa de un sangrado excesivo o diagnosticar un defecto de la función plaquetaria, para evaluar y monitorizar la función plaquetaria y para monitorizar la eficacia de un tratamiento con fármacos antiplaquetarios.
Función plaquetaria
Cuando se forman hematomas (moretones o moratones) con facilidad o sangrados excesivos a través de la nariz o de las encías o de cortes leves. Cuando se toma una medicación que puede alterar la función plaquetaria, y antes o durante algunas intervenciones quirúrgicas. Cuando existen antecedentes familiares de sangrado excesivo.
La determinación se realiza a partir de una muestra de sangre venosa del brazo.
Debido a la necesidad de un rápido análisis tras la extracción, ésta suele tener lugar en el hospital donde se encuentre el laboratorio que va a realizar las pruebas. Es importante informar al personal sanitario antes de la punción si existen antecedentes de sangrado abundante.
Es posible que sea necesario pausar los medicamentos que puedan alterar esta prueba como la aspirina, los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), antihistamínicos o algunos antibióticos. Entre los AINEs más frecuentemente usados se encuentran el ibuprofeno, el naproxeno y los inhibidores de la COX-2. No obstante, no debe interrumpirse ninguna medicación sin consultar previamente con el médico.
-
¿Cómo se utiliza?
Para evaluar la capacidad de las plaquetas para agregarse y empezar a formar un coágulo se emplean varias pruebas de función plaquetaria. Pueden utilizarse con distintas finalidades, algunos ejemplos pueden ser los siguientes:
- Para el diagnóstico de una disfunción plaquetaria en personas que tienen antecedentes de sangrado excesivo. Estos casos son la indicación más frecuente. El estudio de la función plaquetaria, junto con otras pruebas para el diagnóstico de trastornos hemorrágicos, permiten distinguir si la disfunción plaquetaria es congénita o adquirida. Por ejemplo, la enfermedad de Von Willebrand es la disfunción plaquetaria congénita más frecuente y se caracteriza por la disminución en la producción o disfunción de factor Von Willebrand (VWF), encargado de la adhesión plaquetaria al lugar de la lesión.
- Para el seguimiento de la función plaquetaria en intervenciones quirúrgicas complejas como el bypass cardiopulmonar, el cateterismo cardíaco, el trasplante de hígado o la cirugía traumatológica. Por ejemplo, en un bypass cardiopulmonar se deben administrar anticoagulantes para evitar la formación de trombos y por lo tanto, el riesgo de sangrado está aumentado. Además, el hecho de realizar un bypass y de hacer circular la sangre mecánicamente constituye un estímulo muy importante para las plaquetas, que se activan y se vuelven disfuncionales. El control del número de plaquetas en sangre (recuento de plaquetas) durante una cirugía cardíaca permite al facultativo mantener un equilibrio entre la tendencia al sangrado y la tendencia a la formación de trombos.
- En el cribado del riesgo prequirúrgico en los pacientes con antecedentes personales o familiares de sangrados. En la actualidad, se evalúan conjuntamente los antecedentes clínicos, factores de riesgo y diferentes pruebas que estudian la hemostasia secundaria (tiempo de protrombina, tiempo de tromboplastina parcial) para determinar el riesgo de sangrado. Sin embargo, no se dispone de una única prueba de función plaquetaria que permita predecir la probabilidad de sangrado durante la cirugía en una persona determinada. Curiosamente, se ha visto que las pruebas de función plaquetaria no son útiles para predecir el riesgo de sangrado en los pacientes tratados con antiagregantes plaquetarios como la aspirina o el clopidogrel, o con antiinflamatorios no esteroideos (AINEs).
- Para monitorizar los tratamientos antiagregantes plaquetarios en personas que han sufrido un accidente vascular cerebral o un infarto agudo de miocardio, para disminuir la formación de los coágulos. Actualmente no se suele realizar el seguimiento de estos tratamientos con pruebas de función plaquetaria. A medida que se descubran nuevos fármacos con propiedades antiplaquetarias serán necesarios nuevos métodos para su control.
- Para detectar la resistencia a la aspirina. Es común prescribir aspirina a dosis bajas como terapia antiagregante plaquetaria en las personas que han padecido algún evento cardiovascular, como un accidente vascular cerebral o un infarto agudo de miocardio. Es posible que los individuos tratados y que presenten de nuevo otro infarto tengan resistencia a la aspirina. Actualmente, esta terminología de resistencia a la aspirina es un poco confusa y no existe consenso en cuanto a su definición, la cantidad de personas afectadas o el método para diagnosticarla. Aún no se sabe si existe alguna prueba que permita predecir el efecto en un paciente determinado, si es algo transitorio o permanente, o si existe asociación con la resistencia a otros tratamientos antiagregantes (como clopidogrel). A pesar de que estas pruebas son cada vez más accesibles, aún no existe consenso sobre cómo debe modificarse el tratamiento antiagregante en función de los resultados de las pruebas. La mayoría de los expertos coinciden en que queda mucho por investigar en esta materia.
Entre las pruebas de función plaquetaria se incluyen:
- Tiempo de obturación.
- Viscoelastometría.
- Tiempo de sangrado.
- Agregometría / Lumiagregometría plaquetaria.
- Citometría de flujo.
Otras pruebas que pueden solicitarse en la evaluación de los trastornos plaquetarios son el hemograma, el recuento de plaquetas, el dímero-D, el tiempo de protrombina, el tiempo de tromboplastina parcial y el factor Von Willebrand.
-
¿Cuándo se solicita?
Se puede solicitar una o varias de las pruebas de función plaquetarias en los siguientes casos:
- Cuando una persona presenta signos de disfunción plaquetaria, como sangrados excesivos, hematomas de fácil aparición, sangrados nasales, sangrados menstruales importantes, sangrado de encías, sangrado excesivo durante procedimientos dentales, etc.
- Antes de una intervención quirúrgica u otros procedimientos invasivos.
- Durante una intervención quirúrgica, especialmente si es larga.
- Cuando se están tomando fármacos que pueden repercutir sobre la función plaquetaria.
-
¿Qué significa el resultado?
La interpretación de los resultados depende de la finalidad con la que se ha solicitado la prueba.
Cuando se estudia un sangrado excesivo o cuando se quiere descartar la posibilidad de que exista un sangrado importante en una intervención quirúrgica, la presencia de unos resultados anormales pueden indicar un trastorno plaquetario. A menudo será necesario evaluar los factores de coagulación junto con una buena historia clínica y una exploración física para identificar la causa de la disfunción. Es frecuente que se realicen estudios familiares para determinar si esta causa es hereditaria o adquirida.
A continuación se mencionan algunos ejemplos de trastornos hereditarios de la función plaquetaria:
- Enfermedad de von Willebrand. La disfunción o la disminución de la producción del factor Von Willebrand, resultando en una adherencia plaquetaria disminuida y una tendencia al sangrado.
- Tromboastenia de Glanzmann. Se ve afectada la capacidad de agregación de las plaquetas entre sí.
- Síndrome de Bernard-Soulier. Se caracteriza por una disminución de la adhesión plaquetaria al foco de la lesión.
- Deficiencias del pool del depósito plaquetario. Pueden afectar a la liberación de las sustancias promotoras de la agregación por parte de las plaquetas.
Los trastornos adquiridos de la función plaquetaria pueden ser debidos a condiciones crónicas como las siguientes:
- Insuficiencia renal (uremia).
- Síndromes mielodisplásicos.
- Algunas leucemias (leucemia mieloide crónica, leucemia mieloide aguda).
Algunos trastornos adquiridos de la función plaquetaria transitorios incluyen los siguientes:
- Disminución de la función debido a la toma de fármacos como la aspirina y los AINEs.
- Función anómala después de una cirugía prolongada de bypass cardíaco.
Si un individuo está tomando fármacos que pueden afectar a la función plaquetaria como la aspirina, los resultados de las pruebas reflejarán la respuesta de las plaquetas a la medicación.
-
¿Hay algo más que debería saber?
Las pruebas de función plaquetaria no reflejan exactamente el proceso de coagulación que tiene lugar en el organismo (in vivo). Es posible que una persona con pruebas de función plaquetaria normales tenga sangrados excesivos o alteraciones en la coagulación en el curso de una intervención quirúrgica.
La mayor parte de las muestras utilizadas en las pruebas de función plaquetaria sólo son estables durante un corto período de tiempo. A menudo el médico solamente puede solicitar las disponibles en su centro de trabajo.
Existen varios medicamentos que pueden alterar los resultados de las pruebas de función plaquetaria, como:
- Aspirina y compuestos que contengan ácido acetilsalicílico (salicilatos).
- Antiinflamatorios no esteroideos, como el ibuprofeno y el naproxeno, o medicamentos de venta libre que los contengan.
- Antidepresivos tricíclicos.
- Antihistamínicos.
- Algunos antibióticos.
- Algunos suplementos alimentarios y productos de herboristería (ajo, cúrcuma, comino, gingko biloba).
-
¿Deberían realizarse las pruebas de función plaquetaria a todo el mundo?
La mayoría de las personas no necesitará nunca realizarse las pruebas de función plaquetaria. Sólo está indicado en las personas con sangrados excesivos, en las que toman alguna medicación específica o en las que se tiene que realizar cierto tipo de cirugía. No son pruebas indicadas para realizar cribados en la población general.
-
¿Puede el médico escoger cuál de las pruebas de función plaquetaria le interesa?
Normalmente, el hospital o el laboratorio ofrecerán alguna de estas pruebas, pero no todas. Estas pruebas evalúan lo mismo,la función plaquetaria, aunque de diferente manera. Como es importante que la muestra de sangre se analice rápidamente, el médico optará por las pruebas que se realicen en su centro de trabajo. Ocasionalmente será necesario que el paciente se desplace a otro centro para realizarse la extracción de sangre y las pruebas.
-
¿Es posible que la función plaquetaria vaya variando con el tiempo?
Es posible. A pesar de que algunos trastornos asociados a disfunción plaquetaria son hereditarios, otros son adquiridos y pueden presentarse en cualquier momento de la vida. Si bien una disfunción plaquetaria debida a una enfermedad crónica puede alargarse en el tiempo, generalmente será controlable. Las disfunciones debidas a medicamentos se resuelven al dejar la medicación.