Para confirmar un diagnóstico de mastocitosis, de activación de mastocitos o de una reacción anafiláctica (anafilaxis).
Histamina
Cuando existen síntomas o signos como enrojecimiento, náuseas, hinchazón de la garganta o disminución marcada de tensión arterial posiblemente atribuibles a una reacción alérgica grave que pone en peligro la vida del individuo; a veces cuando el médico sospecha una mastocitosis o una activación de mastocitos.
La determinación se realiza a partir de una muestra de sangre venosa o a partir de una muestra de orina de 24 horas.
En el caso de la anafilaxia no se necesita ninguna preparación especial aunque es muy importante obtener la muestra tan pronto como sea posible una vez aparecen los síntomas. En otras situaciones es posible que el médico indique la interrupción de algún tratamiento, por ejemplo con antihistamínicos.
-
¿Cómo se utiliza?
La histamina constituye un buen indicador de activación de mastocitos. La determinación de histamina puede emplearse para confirmar si se ha desarrollado una reacción anafiláctica o anafilaxis, o para diagnosticar una mastocitosis -enfermedad rara que se caracteriza por una proliferación anómala de los mastocitos.
El diagnóstico de una anafilaxia es clínico, pero la determinación de histamina y de triptasa permite confirmar que la anafilaxia es la causa de los signos y síntomas agudos que presenta la persona afecta. Para la medida de histamina en sangre la muestra debe obtenerse en el momento en que aparecen los síntomas o tan pronto como sea posible.
También puede determinarse la histamina o su metabolito, la N-metilhistamina, en una muestra de orina de 24 horas.
Cuando se sospecha una anafilaxia o una mastocitosis, se suele determinar histamina junto con triptasa. La mastocitosis cutánea ocasiona de manera característica síntomas y signos exclusivamente cutáneos (urticaria). En casos de mastocitosis sistémica, los signos y síntomas pueden ser generalizados como los de la anafilaxia.
-
¿Cuándo se solicita?
La determinación de histamina no se solicita con frecuencia. La anafilaxia a menudo se diagnostica sin medir los niveles de histamina ni los de triptasa; y la mastocitosis es una enfermedad rara. Se solicitan histamina y triptasa cuando una persona presenta signos y síntomas sugerentes de una reacción anafiláctica pero el diagnóstico no parece obvio. Entre los signos y síntomas de anafilaxia se incluyen:
- Dificultad para respirar, sibilancias
- Enrojecimiento
- Picor, urticaria
- Mareos, aturdimiento
- Disminución marcada de la presión arterial
- Hinchazón en la garganta, cara, lengua u ojos
Muchos de estos signos y síntomas también pueden observarse en otros trastornos.
A veces el médico solicita la determinación de histamina si sospecha una mastocitosis o un trastorno que se acompañe de activación de mastocitos. En estos casos, los signos y síntomas pueden ser muy similares a los de una reacción alérgica grave; la diferencia radica en la ausencia de un factor desencadenante (alimentos, picadura de una abeja). Las personas con mastocitosis pueden presentar úlcera péptica, diarrea crónica, dolor articular, aumento del tamaño del hígado, bazo o ganglios linfáticos, y erupciones o lesiones cutáneas como ampollas.
-
¿Qué significa el resultado?
En una persona con signos y síntomas sugerentes de anafilaxia, la detección de niveles elevados de histamina o de triptasa constituye una fuerte evidencia diagnóstica.
Si los niveles de histamina son normales, los signos y síntomas probablemente serán atribuibles a otra causa, aunque también puede ser que la muestra de sangre no se haya recogido adecuadamente. En la anafilaxia, los niveles sanguíneos de histamina aumentan rápidamente y vuelven a normalizarse al cabo de unos 30 o 60 minutos. Si la muestra se ha obtenido demasiado tarde, el resultado de la determinación de histamina puede ser normal a pesar de que se trate realmente de una anafilaxia. Por esta razón se suele medir también la triptasa y se comparan los resultados de ambas pruebas. Los niveles de triptasa aumentan y disminuyen más lentamente que los de histamina.
Si se tiene la certeza de que la sangre se ha obtenido en el momento adecuado, y a pesar de ello los niveles de histamina y de triptasa son normales, será poco probable que exista una anafilaxia (a veces sin embargo se obtienen resultados falsamentes negativos).
Un aumento de los niveles de histamina y de N-metilhistamina en una muestra de orina de 24 horas es indiciativo de una activación de mastocitos.
Si los niveles de histamina y triptasa en sangre están aumentados de manera persistente en una persona sintomática, es probable que exista una mastocitosis. Se deben realizar pruebas adicionales para confirmar el diagnóstico.
-
¿Hay algo más que debería saber?
La concentración de histamina aumenta ante cualquier situación que origine una activación de mastocitos, y la liberación de histamina puede desencadenarse por una gran variedad de sustancias.
Se cree que la causa más frecuente de anafilaxia la constituyen las reacciones alérgicas a determinados alimentos.
A veces se desarrollan signos y síntomas asociados a liberación de histamina como enrojecimiento, dolor de cabeza, diarrea o picor al comer alimentos ricos en histamina. Algunos de los alimentos que contienen histamina son quesos curados, vino y col fermentada (chucrut). Algunos medicamentos y el alcohol pueden estimular la liberación de histamina o bloquear su degradación.
Aunque pasa muy raramente, el pescado en mal estado puede contener cantidades importantes de bacterias productoras de histamina.
Algunos tumores carcinoides gastrointestinales producen cantidades importantes de histamina.
-
¿Qué efectos tiene la histamina, además de los asociados a reacciones alérgicas?
La histamina interviene en los procesos inflamatorios, estimula la secreción ácida del estómago, actúa como un neurotransmisor, dilata los vasos sanguíneos, aumenta la permeabilidad vascular, afecta la contracción del músculo liso de intestinos y pulmones, y afecta la contracción y el ritmo cardíacos. Se han desarrollado fármacos para contrarrestar algunas de las acciones de la histamina, como los fármacos antihistamínicos y los que reducen la secreción ácida del estómago.
-
¿Debe medirse la histamina en personas alérgicas?
Normalmente el médico solicita unas determinadas pruebas de alergia; excepcionalmente solicita la histamina, cuando se presentan síntomas alérgicos graves. A la mayor parte de individuos con alergia no se les determina nunca la histamina.
-
¿Cuál es el tratamiento de la anafilaxia?
Una reacción anafiláctica (anafilaxis) puede ser mortal y por ello se debe tratar de inmediato con adrenalina intravenosa y con otros fármacos. A veces se produce una recurrencia de la reacción anafiláctica a los pocos días del primer episodio y por ello debe realizarse una monitorización estricta. Se recomienda a las personas que han desarrollado una reacción alérgica grave que lleven siempre consigo una dosis de adrenalina para inyectársela en caso de que fuera necesario.
-
¿Puede determinarse la histamina en la misma consulta médica?