Principalmente, para el seguimiento del cáncer, tanto desde el punto de vista de la respuesta al tratamiento como de las posibles recidivas; como un indicador de la masa tumoral (cantidad de tumor) y para establecer el pronóstico y realizar el estadiaje del cáncer; ocasionalmente después de que una prueba de cribado de cáncer haya sido positiva. Realizar las determinaciones antes y después del tratamiento permiten ver si la concentración ha vuelto a la normalidad y por lo tanto no queda masa tumoral después del tratamiento.
Antígeno carcinoembrionario (CEA)
Cuando el paciente ha sido diagnosticado de cáncer de colon, páncreas, ovario, mama, tiroides, pulmón u otros tipos de cáncer. Si antes del inicio del tratamiento el CEA está elevado, se realiza también su determinación de manera regular durante y después del tratamiento; ocasionalmente, puede ser de ayuda cuando se sospecha la existencia de cáncer.
La determinación se realiza a partir de una muestra de sangre venosa del brazo. Ocasionalmente se puede obtener la muestra de algún líquido biológico, como el líquido cefalorraquídeo, peritoneal o pleural.
Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial.
-
¿Cómo se utiliza?
El antígeno carcinoembrionario (CEA) puede utilizarse:
- Para el seguimiento del tratamiento de personas con cáncer de colon. También puede utilizarse como marcador tumoral en los siguientes casos de cáncer: páncreas, ovario, mama, medular de tiroides, pulmón, hígado, estómago, recto u otros tipos de cáncer. Se solicita una determinación basal (inicial) de CEA antes de comenzar el tratamiento (quimioterapia, radioterapia o similar) para tener un valor basal. Si está elevado, el CEA será muy útil para el seguimiento de la respuesta al tratamiento y para determinar si el cáncer progresa o recidiva.
- Para determinar el estadío del cáncer. El estadiaje tiene en cuenta tanto el tamaño del tumor como su diseminación.
- Cuando se realiza la determinación en un líquido biológico, nos permite saber si el cáncer se ha diseminado hacia alguna cavidad del organismo como el tórax (líquido pleural) o el abdomen (líquido peritoneal).
En la evaluación de un cáncer, la determinación de CEA puede combinarse con la de otros marcadores tumorales.
No todos los cánceres producen CEA, ni todos los resultados positivos de CEA se asocian a cáncer. Por esta razón, no se recomienda emplear el CEA como prueba de cribado en la población general.
-
¿Cuándo se solicita?
La determinación del CEA puede solicitarse cuando ya se ha diagnosticado un cáncer de colon u otros tipos específicos de cáncer. Se mide antes de iniciar el tratamiento y posteriormente de manera regular, para evaluar la respuesta al tratamiento y detectar posibles recidivas.
Algunas veces se solicita el CEA cuando existe una elevada sospecha de cáncer, antes de que se haya establecido el diagnóstico. No es un uso frecuente de la prueba, ya que este marcador puede estar aumentado en diversas situaciones; no obstante, puede proporcionar información valiosa al médico.
Ocasionalmente, si el médico sospecha que el cáncer se ha diseminado a distancia (metástasis), se puede solicitar la determinación de CEA en los líquidos biológicos distintos de la sangre (por ejemplo, líquido cefalorraquídeo, peritoneal o pleural).
-
¿Qué significa el resultado?
- Seguimiento de la respuesta al tratamiento y vigilancia de recidivas
Cuando la concentración de CEA está elevada antes del tratamiento y posteriormente disminuye, significa que el cáncer se ha tratado con éxito y que se ha conseguido una buena respuesta al tratamiento. Un incremento sostenido en las concentraciones de CEA suele ser una de las primeras señales de recidiva o reaparición del tumor.
En los cánceres pequeños y en fases muy poco avanzadas, es probable que el CEA en la primera determinación sea normal o esté muy poco aumentado. Cuando el tumor es más grande, si está en una fase más avanzada o si se ha propagado a otras zonas del organismo, es más probable que la concentración de CEA esté bastante más elevada.
- Detección de metástasis
En el caso de que se detecte CEA en algún otro líquido biológico distinto de la sangre, es muy probable que el cáncer se haya diseminado hacia las áreas del organismo de donde se ha obtenido el líquido. Por ejemplo, en el caso de detectarse CEA en líquido cefalorraquídeo (LCR), es posible que existan metástasis en el sistema nervioso central.
Como no todos los tipos de cáncer producen CEA, es posible tener un cáncer y tener unos valores de CEA normales. Si el cáncer no produce CEA, este marcador tumoral no es útil como herramienta de seguimiento de la enfermedad.
-
¿En caso de ser fumador, un CEA elevado equivale a cáncer?
-
¿Se determina el CEA a todas las personas con cáncer?
No. El CEA desempeña un papel importante en ciertos tumores, particularmente en el cáncer de colon. Sin embargo, para el seguimiento de cánceres específicos de otros órganos existen otros marcadores tumorales. Por ejemplo, en el seguimiento del cáncer de mama se emplea el CA 15-3 o CA 27.29. En algunos tipos de cáncer, no se conoce ningún marcador tumoral que pueda ser útil para el diagnóstico o el seguimiento.
-
¿La determinación de CEA puede tener algún efecto adverso?
La prueba de CEA en sangre no suele tener ningún riesgo asociado. Puede aparecer un dolor leve o un hematoma en el punto donde se realizó la extracción de sangre. Para la detección de las metástasis, se obtienen líquidos biológicos de otros puntos del cuerpo. Por ejemplo, el líquido pleural se obtiene del área que rodea a los pulmones (pleura). Este procedimiento tiene un cierto riesgo de lesión pulmonar, sangrado o infección. Cuando se obtiene líquido peritoneal (líquido que rellena el peritoneo, unos fondos de saco alrededor del intestino) para detectar metástasis abdominales, puede existir el riesgo de dañar el intestino u otros órganos adyacentes. También se puede sentir dolor y mareo tras el procedimiento. Para detectar las metástasis cerebrales, se obtiene líquido cefalorraquídeo mediante una punción lumbar. En este procedimiento se puede generar dolor de espalda o rigidez en la zona de inserción de la aguja, y también es posible que aparezca mareo y dolor de cabeza.
-
¿Hay algo más que debería saber?
Existen diferentes métodos para medir el CEA, por lo que los resultados pueden variar de un laboratorio a otro. En el caso de ser necesarias las determinaciones seriadas de CEA, se recomienda que se realicen con un mismo método, y de forma ideal en el mismo laboratorio, para que los resultados sean comparables y puedan interpretarse correctamente.
Las personas fumadoras tienden a presentar concentraciones de CEA superiores a las no fumadoras.
Pueden existir aumentos de las concentraciones de CEA en procesos no cancerosos como inflamación, cirrosis, úlcera péptica, colitis ulcerosa, pólipos rectales, enfisema y trastornos mamarios benignos.