Para determinar si la concentración de potasio está dentro del intervalo de referencia y para ayudar a evaluar un desequilibrio electrolítico; para el seguimiento de las patologías que puedan provocar alteraciones en la concentración de potasio.
Potasio
Como parte de un examen médico de rutina, cuando hay síntomas tales como debilidad o arritmia cardiaca o cuando se sospecha un desequilibrio electrolítico; a intervalos regulares cuando se está tomando medicación o cuando existe una enfermedad o proceso que pueda afectar a la concentración de potasio, como la hipertensión o la enfermedad renal.
La determinación se realiza a partir de una muestra de sangre venosa del brazo; en algunos casos se puede utilizar una muestra de orina aleatoria o una orina de 24 horas.
Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial.
-
¿Cómo se utiliza?
La determinación de potasio en sangre se solicita para detectar las concentraciones de potasio elevadas (hiperpotasemia) o disminuidas (hipopotasemia).
La determinación de potasio también se puede utilizar para:
- Detectar, evaluar y realizar el seguimiento de las alteraciones electrolíticas o del pH (acidosis y alcalosis).
- Realizar la valoración y el seguimiento de una serie de patologías agudas o crónicas, como la hipertensión arterial o la enfermedad renal, siendo esta última la causa más frecuente de concentraciones altas de potasio en la sangre.
- Detectar las alteraciones electrolíticas en los pacientes con diarrea, vómitos o sudoración excesiva.
- Determinar la causa de los síntomas que afectan al corazón (p.ej, arritmias).
- Controlar a los pacientes que tienen prescritos medicamentos que puedan causar que los riñones pierdan potasio, especialmente los diuréticos, o medicamentos que reducen esta eliminación, pudiendo resultar en un aumento de la concentración de potasio en el cuerpo.
La determinación de potasio en orina se puede solicitar en los pacientes con concentraciones alteradas de potasio en sangre para determinar la causa. Esta prueba también se utiliza en las personas con resultados alterados en alguna de las pruebas del perfil renal, para ayudar al médico a determinar la causa de la enfermedad renal y para orientar el tratamiento.
-
¿Cuándo se solicita?
La determinación de potasio en suero o plasma suele realizarse de manera rutinaria en la mayoría de los pacientes y también en aquellos a los que se les está estudiando algún tipo de enfermedad grave.
Esta determinación se puede realizar cuando el paciente padece:
- Enfermedad renal.
- Síntomas como debilidad muscular o latido cardíaco irregular (arritmias).
- Una patología en tratamiento con diuréticos o medicación para el corazón.
- Hipertensión arterial, con o sin tratamiento.
Este tipo de pruebas se suelen solicitar a intervalos regulares para realizar el diagnóstico de la cetoacidosis diabética o de la enfermedad renal, o en el seguimiento de los pacientes que están en tratamiento en diálisis, en tratamiento con diuréticos o en tratamiento con fluidos intravenosos.
-
¿Qué significa el resultado?
Los resultados de potasio se suelen interpretar junto con otras pruebas realizadas al mismo tiempo. Este desequilibrio suele aparecer de forma secundaria a la presencia de alguna patología de base.
Se observan concentraciones elevadas de potasio (hiperpotasemia) en las siguientes situaciones:
- Enfermedad renal.
- Enfermedad de Addison.
- Lesión tisular.
- Infección.
- Diabetes.
- Deshidratación.
- Ingesta excesiva de potasio (dieta o suplementos alimenticios).
- Administración intravenosa excesiva de potasio.
- Administración de ciertos fármacos que pueden causar una hiperpotasemia en algunas personas; entre ellos se incluyen los antiinflamatorios no esteroideos, los inhibidores del ECA (como captopril, enalapril y lisinopril), los betabloqueantes (como propanolol y atenolol) y los diuréticos ahorradores de potasio (como triamtereno, amilorida y espironolactona).
Pueden observarse concentraciones bajas de potasio (hipopotasemia) en las siguientes situaciones:
- Trastornos gastrointestinales asociados a diarrea y vómitos.
- Hiperaldosteronismo primario (síndrome de Conn).
- Ingesta dietética insuficiente de potasio (raro).
- Como complicación de una sobredosis de paracetamol.
- En las personas diabéticas, el potasio puede disminuir después de administrar insulina, especialmente si el individuo no realiza un control adecuado de su diabetes.
- Es frecuente que unas concentraciones bajas de potasio obedezcan a la toma de diuréticos (que favorecen que se pierda potasio por la orina); en estos casos el médico realizará determinaciones seriadas para vigilar la concentración de potasio.
- Algunos fármacos como los corticoides, agonistas beta-adrenérgicos como isoproterenol, antagonistas alfa-adrenérgicos como clonidina, antibióticos como la gentamicina y carbenicilina, y antifúngicos como la anfotericina B.
La concentración de potasio en la orina generalmente se evalúa en comparación con su concentración en sangre. El organismo elimina el exceso de potasio por medio de la orina, por lo que su concentración urinaria puede aumentar cuando hay una elevación en la sangre. El potasio en orina también puede estar elevado cuando se produce una pérdida excesiva de potasio. En este caso, el potasio en sangre estará disminuido. Si la concentración de potasio en sangre es baja por la falta de ingesta, la concentración en orina también será baja.
- Una disminución del potasio en la orina puede deberse a la toma de ciertos fármacos como los antiinflamatorios no esteroideos, los betabloqueantes o el litio, o bien porque las glándulas suprarrenales no fabrican suficiente aldosterona.
- Un aumento del potasio en la orina puede ser secundario a una enfermedad renal, trastornos de la conducta alimentaria como la anorexia, o daño muscular.
-
¿Qué puede significar una pequeña alteración de la concentración de potasio?
El médico interpreta el resultado de la determinación del potasio en el contexto del paciente, en función de otras pruebas que se hayan realizado, la historia clínica y la exploración física. Un resultado aislado que se encuentre ligeramente fuera del intervalo de referencia puede no tener ninguna significación clínica. Por ello, es importante repetir y confirmar las alteraciones, además de comparar los resultados actuales con los antecedentes del paciente.
Por otra parte, un resultado alterado puede ser indicativo de la presencia de alguna patología que necesite seguimiento. El médico valorará los resultados para determinar si la alteración puede ser significativa o no.
-
¿Qué tratamiento se recomienda para las causas más frecuentes de hiperpotasemia o de hipopotasemia?
El tratamiento para la hipopotasemia incluye la toma de suplementos de cloruro potásico o seguir una dieta rica en potasio, que incluya alimentos como los plátanos, la ternera o las espinacas. El tratamiento para la hiperpotasemia incluye el uso de diuréticos, diálisis o insulina.
-
¿Cuáles son las mejores fuentes alimenticias de potasio?
-
¿Existe algún tipo de prueba que permita medir el potasio en casa?
No. La determinación de electrolitos debe realizarse en el laboratorio por personal experto, ya que se utilizan instrumentos muy sensibles.
-
¿Hay algo más que debería saber?
Diversos factores vinculados a la extracción de la sangre y al transporte de la muestra pueden afectar a la concentración de potasio, dando valores falsamente aumentados. Por ejemplo, si se aprieta y relaja el puño mientras se realiza la extracción de sangre, es posible que el potasio de la muestra aumente. Si las muestras de sangre no llegan al laboratorio con rapidez o si los tubos se manipulan o se agitan vigorosamente durante el transporte, puede producirse una ruptura de los hematíes, que a su vez producirá un falso aumento del potasio en suero. Los médicos suelen dudar acerca de una elevación de potasio si no se acompaña de una clínica determinada. Si existe alguna duda sobre el procedimiento de la extracción de la sangre, es posible que el médico solicite la repetición de la prueba para verificar los resultados.