Para determinar si la concentración de digoxina en el organismo se encuentra en los niveles terapéuticos o para detectar niveles tóxicos del fármaco.
Digoxina
Poco después del inicio del tratamiento con digoxina y después a intervalos regulares para asegurar que los niveles del fármaco se mantienen dentro del rango terapéutico y no están ni demasiado bajos ni alcanzan concentraciones tóxicas.
La determinación se realiza a partir de una muestra de sangre venosa.
Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial. Sin embargo, es importante indicar al laboratorio cuando se ha tomado la última dosis del fármaco.
-
¿Cómo se utiliza?
La determinación de digoxina se solicita para monitorizar la concentración sanguínea de este fármaco. La dosis de digoxina prescrita se ajustará en función de los resultados de esta determinación. El médico suele solicitar la determinación de digoxina cada cierto tiempo para asegurar que se mantiene la concentración terapéutica y que no se llega a niveles tóxicos que podrían producir efectos secundarios indeseados. También puede solicitarse la medida de digoxina para determinar si los síntomas que presenta una persona en tratamiento pueden ser debidos a una insuficiente cantidad de fármaco en sangre o a una toxicidad por digoxina.
-
¿Cuándo se solicita?
La determinación de digoxina se solicita al inicio del tratamiento para asegurar que la dosificación es la correcta. La digoxina tarda aproximadamente una o dos semanas en alcanzar el estado estacionario o de equilibrio en la sangre y en el órgano diana, el corazón. Si se realiza una determinación en ese momento, los resultados reflejarán de una manera más exacta si se está tomando la cantidad correcta de digoxina.
La digoxina suele determinarse de manera rutinaria para verificar si la dosificación es correcta.
Puede solicitarse la medida de los niveles de digoxina cuando se sospecha que una persona en tratamiento presenta signos o síntomas de insuficiencia cardíaca como:
- Fatiga
- Dificultad para respirar
- Hinchazón en manos y pies (edema)
También puede solicitarse la prueba cuando una persona en tratamiento presenta síntomas y signos atribuibles a toxicidad como:
- Mareos
- Visión borrosa o visión de halos verdes o amarillos
- Vómitos
- Diarreas
- Pulso irregular
- Dificultad para respirar
- Pérdida de apetito
Los cambios en el estado de salud también pueden afectar a los niveles de digoxina y a su capacidad de controlar los síntomas. La determinación de digoxina puede solicitarse en algunas situaciones que pueden repercutir sobre los niveles de digoxina y la efectividad del fármaco, como por ejemplo en caso de enfermedad renal, enfermedad tiroidea, en cáncer o en enfermedades gastrointestinales.
-
¿Qué significa el resultado?
El rango terapéutico de la digoxina establecido en personas con insuficiencia cardíaca es aproximadamente de 0,5 ng/mL a 1,0 ng/mL, aunque depende del método de medida y puede variar en función de cada individuo. El rango recomendado para personas con arritmias es de 1,5 - 2,5 ng/mL. La mayor parte de los personas nota una mejoría de los síntomas cuando los niveles de digoxina se mantienen dentro de dichos rangos.
Es importante recordar que cada individuo responde de manera diferente a la medicación y que existen otros factores como la función renal o medicación concomitante que pueden influir. Si los síntomas no mejoran o aparacen efectos secundarios hay que comunicarlo al médico de manera inmediata. Seguramente se requerirá un reajuste de la dosis.
-
¿Hay algo más que debería saber?
En caso de que se prescriba digoxina es importante informar al médico acerca de cualquier otra medicación (aunque sea de las que se venden sin receta médica), suplementos dietéticos o preparados de herboristería que se esté tomando. Algunos de estos compuestos podrían repercutir sobre la concentración de digoxina en sangre y por lo tanto sobre su eficacia.
Entre los fármacos que pueden interactuar con la digoxina se incluyen: quinidina, flecainida, verapamil, amiodarona, ciertos antifúngicos (como itraconazol, ketoconazol) ciclosporina, lapatinib, antibióticos macrólidos (como claritromicina, eritromicina), propafenona, ranolacina y ciprofloxacino. Algunos preparados de herboristería como la hierba de San Juan, la adelfa y el lirio de los valles así como el regaliz, pueden afectar a la concentración de digoxina en sangre.
La digoxina se metaboliza y se elimina del organismo principalmente por el riñón. En personas con trastornos renales, es muy probable que el médico quiera monitorizar la función renal y los niveles de potasio, ya que unos niveles bajos de potasio pueden producir síntomas de toxicidad por digoxina.
La toxicidad debida a digoxina puede verse agravada según como estén las concentraciones de potasio y de magnesio en sangre, y por este motivo frecuentemente el médico solicita también la medida de estos últimos en sangre.
En los casos en los que se detecta una concentración tóxica de digoxina, puede administrarse un antisuero para revertir los efectos del fármaco.
-
¿Durante cuánto tiempo se tiene que tomar la digoxina?La digoxina se prescribe para tratar la insuficiencia cardíaca, que es una afectación crónica. No conseguirá hacer desaparecer la insuficiencia cardíaca pero sí que permitirá controlarla. Por este motivo, la digoxina suele administrarse y monitorizarse de por vida.
-
¿Quién solicita la determinación de digoxina?
-
¿Por qué es importante obtener la muestra para el análisis en un momento determinado?Es importante obtener la muestra en un momento concreto ya que si la sangre se obtiene demasiado pronto después de la dosis, los resultados podrían ser falsamente elevados y sugerir niveles tóxicos cuando en realidad no sería el caso. A menudo, la sangre se obtiene inmediatamente antes de que se administre o se tome la siguiente dosis del fármaco.