Para determinar si una persona ha consumido alcohol y medir la cantidad de alcohol presente.
Etanol
Cuando una persona presenta signos y síntomas que sugieren intoxicación por etanol; cuando se sospecha que una persona incumple la legislación relacionada con la bebida; cuando una persona puede haber consumido drogas de abuso.
La determinación se realiza a partir de una muestra de sangre venosa, de una muestra de orina o en aire espirado; más raramente en saliva. Las muestras de sangre, orina y saliva se deben enviar a un laboratorio para su análisis. La muestra de aire espirado se analiza de forma inmediata.
Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial.
-
¿Cómo se utiliza?
La determinación de etanol se puede utilizar tanto para fines médicos como legales. Tanto las muestras como los resultados se tratan de manera distinta dependiendo del fin para el que vayan a utilizarse.
Para fines médicos, el objetivo es identificar la presencia de alcohol para tratar los síntomas del individuo de una manera adecuada. Suelen utilizarse muestras de sangre o de orina en las que se determina la concentración de etanol. Cuando una persona acude a urgencias con signos y síntomas sugestivos de una intoxicación etílica, se le puede pedir la determinación de etanol.
Al mismo tiempo también se suelen solicitar otras pruebas como hemograma, glucosa y electrolitos puesto que muchos otros trastornos pueden producir síntomas similares a los de una intoxicación alcohólica.
Si se sospecha que se ha producido ingesta de otras sustancias también puede solicitarse la determinación de drogas de abuso, pruebas para detectar posibles sobredosis de fármacos o de otros tipos de alcohol como metanol y alcohol isopropílico.
Para fines legales, el objetivo de esta prueba es identificar la presencia de alcohol y evaluar dicha presencia en el contexto de la legislación vigente. La determinación para fines legales debe realizarla personal especializado y la muestra debe seguir una cadena de custodia estricta. La prueba puede solicitarse por ejemplo en las siguientes situaciones:
- Si un conductor temerario tiene una concentración de alcohol en la sangre superior a la permitida por la ley
- Para determinar si un menor de edad ha estado bebiendo
- Para confirmar si alguien en libertad condicional se está absteniendo de consumir alcohol o no
- Para determinar si el consumo de alcohol puede haber contribuido de manera directa a producir un accidente
La determinación de etanol post-mortem debe realizarse para determinar si la causa de la muerte puede deberse al acohol.
La determinación de etanol para fines legales también puede realizarse al azar; algunas empresas también miden los niveles de alcohol a sus empleados. Asimismo puede formar parte de un panel de pruebas para lograr un seguro de vida. Estas utilidades se consideran para fines legales puesto que requieren una cadena de custodia.
Las muestras que se determinan para fines legales pueden ser de sangre, orina, aire y/o saliva. La determinación en aire es la que se utiliza con más frecuencia en los conductores. Mediante factores de conversión se obtiene una estimación de la cantidad de alcohol en la sangre.
Para confirmar o refutar estos resultados debe hacerse una comprobación mediante la determinación en la sangre. La determinación en la orina constituye también una alternativa. Normalmente el individuo recoge y descarta la primera muestra de orina y después se le hace recoger una segunda muestra al cabo de 20 - 30 minutos. La cantidad de alcohol en la primera muestra suele ser variable porque se desconoce cuanto tiempo lleva el individuo sin orinar y, por tanto, cuanto tiempo lleva la orina dentro de la vejiga. La segunda muestra reflejará una muestra controlada en el tiempo y puede utilizarse un factor de conversión para estimar la concentración de etanol en sangre. Para monitorizar el consumo de alcohol, se puede solicitar una muestra de orina al azar. La determinación de alcohol en la saliva no se utiliza de manera habitual, aunque puede ser una alternativa.
-
¿Cuándo se solicita?
El etanol para fines médicos suele solicitarse cuando un individuo presenta signos o síntomas de intoxicación etílica, como:
- Ojos inyectados en sangre, ojos vidriosos o llorosos
- Enrojecimiento de la cara
- Párpados caídos
- Mirada en blanco o mirada aturdida
- Tics o temblores
- Dificultad para expresarse
- Dificultad para pensar
- Alteración de la marcha
- Retraso para responder a preguntas o comentarios
- Repetición de frases o juicios irracionales
- Letargia, modorra, adormecimiento
- Vómitos
Si las concentraciones de etanol son muy altas, pueden aparecer:
- Confusión, estupor
- Tambaleo
- Disminución de la frecuencia respiratoria o incluso pausas en la respiración (menos de ocho ciclos por minuto)
- Pérdida de conciencia
- Convulsiones
- Palidez cutánea o piel de color azulado
- Hipotermia (disminución de la temperatura corporal)
También puede determinarse regularmente el etanol con fines médicos en personas que se están tratando para conseguir abandonar el consumo de alcohol.
El etanol para fines legales puede solicitarse siempre que exista una razón para sospechar que una persona está cometiendo una ilegalidad en relación a las leyes que rigen el consumo de alcohol, y para determinar si el alcohol tuvo algún papel siempre que se produzca un accidente o una muerte inexplicable. La determinación de alcohol en los empleados de una empresa puede realizarse al azar o cuando existe una sospecha de intoxicación alcohólica. Cuando una persona realiza una solicitud para una póliza de seguro también se le puede determinar el nivel de etanol.
-
¿Qué significa el resultado?
Para fines médicos, la detección de etanol en una muestra indica que la persona ha estado probablemente bebiendo y la concentración puede dar una idea de la severidad de la intoxicación. Los síntomas y complicaciones pueden variar mucho de persona a persona, dependiendo del estado general de salud, de la edad, el sexo y de otras medicaciones que se estén tomando. La capacidad de eliminar alcohol también depende de la función hepática del individuo.
Para fines legales, los resultados obtenidos se comparan con los límites legales permitidos.
En la siguiente tabla se listan algunas posibles interpretaciones a los resultados:
Resultado de etanol en sangre Interpretación 50 mg/dL (0.05%) Se considera como intoxicado Entre 50 y 400 mg/dL (0.05% - 0.40%) Deterioro cada vez mayor y depresión del sistema nervioso centralprobable Superior a 400 mg/dL (0.40%) Pérdida de conciencia probable; potencialmente fatal Una persona que consume de manera crónica grandes cantidades de etanol puede desarrollar una tolerancia al mismo y por lo tanto, presentar, a igual concentración de etanol en sangre, síntomas de toxicidad menores y menor deterioro físico que otra persona que no está acostumbrada a beber.
-
¿Hay algo más que debería saber?
Los resultados de la determinación de etanol en distintos tipos de muestra no son comparables. Las muestras de aire proporcionan una buena estimación de la concentración de etanol en sangre aunque pueden verse afectadas por el consumo de alcohol en los minutos anteriores a la realización de la prueba, por la presencia de cetonas (exhaladas por personas diabéticas y personas que hacen dieta), y por otras sustancias que contienen alcohol como enjuagues orales y jarabes para la tos.
Las muestras de orina reflejan lo que sucede en la sangre, aunque con un desfase respecto a las de sangre. Las máximas concentraciones de alcohol en orina se observan a los 45-60 minutos después del consumo de alcohol; en ese momento, los niveles en orina suelen ser 1.3 veces superiores a los de la sangre. No obstante son varios lo factores que intervienen en esta relación entre concentraciones de alcohol en sangre y en orina. A veces se recogen dos muestras de orina separadas en el tiempo, descartándose la primera y recogiéndose la segunda unos 20-30 minutos después de la primera. Si se procede así, la correlación entre niveles en sangre y orina es mejor.
Las muestras de orina que contienen tanto glucosa como bacterias u hongos (como puede darse en personas diabéticas) no deben dejarse a temperatura ambiente durante largos períodos de tiempo puesto que la presencia de microorganismos puede hacer fermentar la glucosa y producir etanol. Este fenómeno también puede observarse en muestras post-mortem. En algunas ocasiones se pueden determinar dos metabolitos de la serotonina, el 5-HIAA (ácido 5-hidroxiindolacetico) y el 5-HTOL (5-hidroxitriptol) para evaluar este fenómeno y confirmar la ingesta de alcohol etílico. Un aumento de la relación 5-HTOL / 5-HIAA puede indicar consumo de alcohol.
En niños es bastante frecuente que al existir una intoxicación alcohólica se produzca una hipoglicemia (disminución de los niveles de azúcar en sangre) y por este motivo en estas ocasiones el médico suele solicitar la determinación de glucosa junto con la de etanol.
-
¿Pueden utilizarse los resultados de informes médicos para fines legales?
-
¿Se puede escoger qué tipo de muestra quiere uno recoger?
-
¿Es igual el metabolismo del alcohol para todo el mundo?
-
¿Se puede hacer algo para eliminar más rápidamente el alcohol del organismo?
No, el alcohol se tiene que metabolizar en el hígado para así eliminarlo, y la velocidad con la que se produce este proceso está regulada por el hígado. La comida enlentece la absorción de etanol y el café puede conseguir que una persona con intoxicación etílica parezca encontrarse más alerta, pero ninguno de estos dos factores acelerará el proceso de eliminación.