Para evaluar y monitorizar la tasa de formación y de resorción ósea; para monitorizar algunas enfermedades del metabolismo óseo como la osteoporosis; para detectar una enfermedad de Paget.
Marcadores óseos
Cuando en una densitometría se observa una disminución de la densidad ósea; antes y periódicamente cuando se receta el tratamiento para la pérdida de masa ósea con la finalidad de evaluar su eficacia, para determinar si la destrucción ósea disminuye o si la tasa de formación ósea aumenta.
La determinación se realiza a partir de una muestra de sangre venosa; a veces a partir de una muestra de orina.
Las muestras suelen obtenerse por la mañana, es posible que se indique mantener un ayuno de varias horas antes de la prueba.
-
¿Cómo se utiliza?
Para conocer si existe un desequilibrio entre las tasas de formación y de resorción ósea, se pueden solicitar uno o varios marcadores óseos junto con una densitometría ósea ( DEXA, DXA).
En los adultos estas pruebas normalmente se emplean para monitorizar la respuesta al tratamiento antirresortivo para las enfermedades óseas, principalmente la osteoporosis, para cerciorarse de que la dosis de fármaco prescrita es la correcta y es eficaz.
La respuesta al tipo de tratamiento administrado se puede detectar mucho antes con estas pruebas que con las radiografías (de tres a seis meses con las primeras y entre uno y dos años con las segundas). Esto permite reajustar más precozmente la dosis en el caso de que la persona no responda al tratamiento.
En la evaluación de la formación y resorción ósea, la International Osteoporosis Foundation (IOF) y la International Federation for Clinical Chemistry (IFCC) recomiendan la realización de dos pruebas en sangre:
- Telopéptido-C (telopéptido C-terminal del colágeno de tipo 1 (CTx) - marcador de resorción ósea. Es un fragmento peptídico del extremo carboxiterminal de la matriz proteica; útil para monitorizar tratamientos antirresortivos, como bifosfonatos y tratamiento hormonal sustitutivo, en las mujeres postmenopáusicas y en personas con poca masa ósea (osteopenia).
- P1NP (propéptido N-terminal del procolágeno de tipo 1) – marcador de formación ósea. Está producido por los osteoblastos y refleja la tasa de formación de colágeno y de hueso. Puede solicitarse junto con los marcadores de resorción ósea como el telopéptido-C o el telopéptido-N. Es el marcador de formación ósea más sensible y por ello el más útil en la monitorización de los tratamientos antirresortivos y favorecedores de la formación ósea. Se recomienda realizar una medida de este marcador antes de iniciar el tratamiento de la osteoporosis y posteriormente, a los 3-6 meses.
Otros marcadores en sangre u orina menos usados de resorción ósea incluyen:
- Telopéptido-N (telopéptido N-terminal del colágeno de tipo 1 (NTx) – fragmento peptídico amino terminal de la matriz proteica, útil para monitorizar el tratamiento
- Deoxipiridinolina (DPD) – producto de degradación del colágeno, con estructura de anillo
- Compuestos reticulados (crosslinks) de piridinio – grupo de productos de degradación del colágeno entre los que se incluye la DPD; útil en la monitorización de la respuesta al tratamiento; no es tan específico como los telopéptidos
- Fosfatasa ácida tartrato-resistente – fosfatasa ácida producida por los osteoclastos o células que disuelven pequeñas cantidades de hueso durante el proceso de resorción
Otros marcadores de formación ósea que pueden medirse en sangre incluyen:
- Fosfatasa alcalina específica de hueso – uno de los isoenzimas de la fosfatasa alcalina asociado a la función de los osteoblastos, que son las células formadoras de hueso. Se piensa que puede jugar un papel en la remineralización del hueso; se recomienda realizar la prueba antes de iniciar el tratamiento y posteriormente entre tres y seis meses nuevamente; los resultados pueden verse afectados por los niveles de fosfatasa alcalina hepática.
- Osteocalcina (proteína Gla ósea) – proteína producida por los osteoblastos, que forma parte de la porción del hueso que no contiene colágeno; parte de esta proteína se encuentra circulando en sangre; los niveles de osteocalcina en sangre reflejan la tasa de formación ósea y por ello es un indicador útil de la función de los osteoblastos. Los resultados de esta prueba se pueden ver afectados por la toma de warfarina.
-
¿Cuándo se solicita?
Los marcadores óseos se solicitan junto con otras pruebas como calcio, vitamina D y parathormona (PTH) cuando se sospecha pérdida de masa ósea, se detecta una desmineralización del hueso en una densitometría o cuando se producen fracturas sin explicación.
En los niños, las pruebas se pueden realizar cuando presentan signos y síntomas que sugieren un trastorno óseo metabólico, como:
- Dolor de huesos y / o articulaciones
- Mayor frecuencia de fracturas
- Retraso en el crecimiento y el desarrollo óseo
- Huesos deformados
- Dientes frágiles
Cuando se administra un tratamiento antirresortivo o favorecedor de la formación ósea, se pueden solicitar uno o varios marcadores óseos, antes de iniciar el tratamiento y nuevamente entre 3 y 6 meses después para monitorizar su eficacia.
-
¿Qué significa el resultado?
Los valores elevados de uno o varios marcadores óseos en sangre o en orina son sugestivos de trastornos en la resorción o en la formación óseas, aunque no indican la causa de dicho trastorno. Pueden observarse elevaciones de los niveles de marcadores óseos en:
- Osteoporosis
- Enfermedad de Paget
- Cáncer diseminado al hueso (enfermedad ósea metastásica)
- Hiperparatiroidismo
- Hipertiroidismo
- Osteomalacia en adultos y raquitismo en niños – falta de mineralización ósea, a menudo debida a un déficit de vitamina D o de calcio
- Insuficiencia renal crónica (osteodistrofia renal)
- Síndrome de Cushing o exceso de medicación con glucocorticoides
Los valores normales o bajos indican que seguramente el equilibrio entre resorción y formación ósea no está muy alterado.
Cuando los marcadores óseos se emplean para monitorizar un tratamiento antirresortivo, la disminución de los valores de los marcadores de resorción refleja una respuesta al tratamiento.
-
¿Hay algo más que debería saber?
Se deben seguir estrictamente las instrucciones proporcionadas en relación a la obtención de la muestra y los resultados deben interpretarse por un especialista. Los valores de los marcadores varían a lo largo del día e incluso de un día a otro. Normalmente, para la mayor parte de estos marcadores, los valores más elevados se alcanzan por la mañana, y en algunos casos como la fosfatasa alcalina, pueden afectarse por las comidas.
Las concentraciones de los marcadores óseos se ven afectadas por una gran variedad de factores, sobre todo durante el desarrollo infantil. Estos incluyen edad, sexo, velocidad de crecimiento, estado nutricional y pubertad. Por lo tanto, la interpretación de los valores de los marcadores óseos requiere el uso de intervalos de referencia adecuados.
La mayoría de las personas con pérdida de masa ósea desconoce que la padece ya que no suele ocasionar signos ni síntomas hasta que se produce una fractura ósea inesperada.
Como el cáncer de mama y el cáncer de próstata se asocian a una elevada incidencia de metástasis óseas, algunos médicos piensan que los marcadores óseos podrían predecir si existe un mayor riesgo de metástasis óseas o no, y actuar en consecuencia.
Por otra parte, existen limitaciones respecto al uso clínico de estos marcadores óseos y se sigue investigando para mejorar su aplicación clínica. La principal utilidad es medir la eficacia de los diversos tratamientos utilizados en los casos de enfermedades óseas metabólicas, ajustando así adecuadamente la dosis de fármaco para obtener el máximo beneficio.
-
¿Deberían medirse los marcadores óseos a toda la población?
-
¿Cuántos marcadores óseos se deben medir?
Lo habitual es que nunca se soliciten todos los marcadores óseos comentados en este artículo. Habitualmente se solicitan uno o dos marcadores de formación ósea y uno o dos indicadores de resorción. La elección del marcador adecuado depende de varios factores entre los que se incluyen la historia personal, signos y síntomas y la exploración física. Por otra parte, el marcador elegido y solicitado antes de iniciar el tratamiento será el que se seguirá solicitando para monitorizar dicho tratamiento, para poder así comparar los resultados.
-
¿Pueden realizarse las determinaciones en la misma consulta médica?
-
¿Puede uno hacer algo para hacer aumentar o disminuir los resultados de los marcadores óseos?