Para identificar enfermedades y trastornos provocados por déficit o sobreproducción (más raramente) de hormona del crecimiento (GH); para evaluar la función hipofisaria y para monitorizar la efectividad del tratamiento en estados en los que se produce en exceso GH.
GH
En niños cuando existe un retraso en el crecimiento y desarrollo y baja estatura, o a veces en adultos cuando existe una disminución de la densidad ósea y/o reducción de la fuerza muscular, y aumento de los lípidos; todo ello puede estar relacionado con una producción insuficiente de GH. Cuando existen signos o síntomas de un exceso de producción de GH que pueden ocasionar gigantismo (en niños) y acromegalia (en adultos); cuando se sospecha la existencia de algún trastorno pituitario (hipofisario) o cuando los niveles de otras hormonas hipofisarias son anómalos.
Normalmente la determinación se realiza a partir de varias muestras de sangre venosa, extraídas a intervalos de tiempo determinados. En algunas ocasiones se realiza una única extracción en ayunas o después de realizar un ejercicio extenuante, o después de haber administrado al individuo una solución oral de glucosa.
Es importante seguir estrictamente las indicaciones que se le proporcionen.
-
¿Cómo se utiliza?
Las determinación de GH se emplea esencialmente para identificar deficiencias de hormona de crecimiento y para evaluar la función de la glándula pituitaria (hipófisis) cuando se han detectado anormalidades relacionadas con otras hormonas hipofisarias.
También se puede determinar la GH para detectar excesos de producción de hormona de crecimiento, y para diagnosticar acromegalia y gigantismo y monitorizar su tratamiento.
En niños, la GH es imprescindible para crecer y desarrollarse normalmente, y tanto en adultos como en niños, la hormona de crecimiento juega un papel en la regulación del metabolismo. La hipófisis produce y libera GH hacia la circulación sanguínea de manera pulsátil. Por esta razón, una medida aislada de GH no suele ser clínicamente útil. Así, se han desarollado pruebas de supresión (inhibición) y estimulación de la liberación de GH, que son las que suelen realizarse.
- Las pruebas de estimulación son útiles para diagnosticar hipopituitarismos y estados de déficit de GH. En estos casos, se extrae una muestra de sangre después de un ayuno de 10-12 horas. Posteriormente y bajo supervisión médica, se administra al individuo una solución intravenosa de una sustancia que promueve la liberación de GH por parte de la hipófisis, y se extraen muestras de sangre a intervalos regulares. En cada una de estas muestras se mide la GH para ver si el preparado administrado ha conseguido estimular a la hipófisis, produciendo las concentraciones esperadas de GH. Entre las sustancias estimuladoras se incluyen arginina, clonidina o glucagón. Debido a que el ejercicio físico produce aumentos de GH, puede también emplearse como agente estimulante de la liberación de GH.
- Las pruebas de supresión son útiles para diagnosticar excesos de producción de GH. En las pruebas de supresión se obtiene una muestra de sangre después de haber ayunado durante 10-12 horas. Posteriormente se administra una solución de glucosa oral (bebida) y se extraen muestras de sangre a intervalos regulares. En cada una de estas muestras se mide la GH para ver si la dosis de glucosa administrada ha conseguido frenar (inhibir) suficientemente la glándula hipofisaria.
- La hormona del crecimiento estimula la producción del factor de crecimiento insulinoide de tipo 1 (IGF-1). La IGF-1 es una hormona mediadora de los efectos de la GH en el organismo y promueve el crecimiento y desarrollo tisular y de los huesos. A diferencia de la GH, su concentración se mantiene estable durante el día, convirtiéndola en un indicador muy útil de la media de la concentración de GH. Las concentraciones de IGF-1son un reflejo de los excesos y déficits de GH, y por ello constituye un indicador a menudo empleado para evaluar estados de deficiencia o de exceso de GH.
- Para monitorizar un tumor hipofisario productor de GH se pueden utilizar una prueba de supresión de GH y la determinación de IGF-1. Después de la extirpación del tumor, se pueden monitorizar los niveles de estas hormonas regularmente e incluso años más tarde para detectar posibles recurrencias del tumor.
A menudo se solicitan otras pruebas que reflejan la función hipofisaria como prolactina, T4 libre, TSH, Cortisol, FSH, LH y testosterona. Estas pruebas suelen solicitarse antes de la determinación de GH para asegurarse de que son normales y/o están controladas con medicación. Por ejemplo, un hipotiroidismo en un niño debe tratarse ya antes de la realización de la prueba de GH para que no se obtengan resultados falsamente disminuidos.
-
¿Cuándo se solicita?
La prueba de estimulación de GH suele solicitarse en niños que presentan síntomas y signos de déficit de GH como:
- Retraso en el crecimiento
- Talla significativamente inferior a la media de la talla para su edad
- Retraso de la pubertad
- Retraso del desarrollo óseo (observado en radiografías)
Las pruebas de estimulación de GH suelen solicitarse en adultos con síntomas y signos de déficit de GH y/o hipopituititarismo como:
- Disminución de la densidad ósea
- Fatiga
- Cambios en el perfil lípidico, como aumento del colesterol
- Disminución de la tolerancia al ejercicio
Para descartar otros trastornos que pueden provocar los mismos síntomas, suelen solicitarse otras determinaciones hormonales, como por ejemplo determinación de hormonas tiroideas. Los déficits de GH son relativamente raros en niños y adultos. Pueden observarse déficits de GH en adultos si se diagnosticó un déficit de GH en la infancia o si existe algún trastorno hipotalámico o hipofisario.
Las pruebas de supresión de GH no se usan muy a menudo, aunque se pueden solicitar en niños o adultos que muestran signos y síntomas asociados a exceso de GH (gigantismo, acromegalia). También se pueden realizar cuando se sospecha que el exceso de GH es consecuencia de un tumor hipofisario y pueden utilizarse juntamente con IGF-1 y otras hormonas para monitorizar la efectividad del tratamiento en estos trastornos. El control de GH y de IGF-1 puede realizarse regularmente durante varios años para detectar recurrencias, especialmente en casos de exceso de GH.
-
¿Qué significa el resultado?
Prueba de estimulación
Si la GH no aumenta de manera significativa tras una prueba de estimulación (se mantiene por debajo de lo esperado), y además existen signos y síntomas de déficit de GH y de IGF-1, es probable que exista un déficit de GH y el médico lo tratará.
Si los niveles de TSH y/o T4 están alterados, en primer lugar debe corregirse este trastorno tiroideo ya que las deficiencias de hormonas tiroideas pueden producir síntomas similares a los déficits de GH. También puede suceder que exista un hipopituitarismo o una disminución generalizada de la producción de hormonas hipofisarias. Las pruebas de GH para investigar si existe un posible déficit no deberían realizarse hasta que se haya evaluado la función tiroidea del individuo. En caso de existir hipotiroidismo, es importante tratarlo previamente y reevaluar la tasa de crecimiento del niño antes de volver a realizar pruebas de GH.
Si después de realizar un ejercicio físico intenso los niveles de GH no aumentan, podría ser que existiera un déficit de GH. En tal caso, deben realizarse pruebas adicionales.
Prueba de supresión
Si la GH no disminuye suficientemente tras una prueba de supresión (permanece más elevada de lo esperado) y además existen síntomas asociados a exceso de GH (gigantismo o acromegalia) y la IGF-1 está elevada, es probable que la persona esté produciendo demasiada GH. Si mediante radiografías, escáner o resonancia magnética se observa una masa, es probable que exista una tumoración (normalmente benigna) en la hipófisis. Si el individuo está siendo controlado por un tumor previo, un aumento de GH puede estar indicando una recaída o recurrencia del tumor.
La causa más frecuente de exceso de producción de GH la constituyen los tumores hipofisarios. No obstante, estos tumores también pueden ocasionar deficiencias hormonales. La presencia de un tumor hipofisario no afecta tan solo a la producción de GH sino que puede también afectar a la producción de otras hormonas hipofisarias como ACTH (síndrome de Cushing) o prolactina. Si el tumor es grande, es posible que toda la producción hormonal hipofisaria quede suprimida y se pueden afectar además los tejidos adyacentes.
-
¿Hay algo más que debería saber?
Como la GH se libera por la hipófisis de manera pulsátil, las determinaciones al azar no proporcionan información valuosa. Existe por otra parte un gran solapamiento entre las variaciones normales de los valores a lo largo del día y los valores anómalos. Los valores de GH son más altos a primera hora de la mañana, y aumentan con el ejercicio físico y el estrés.
Los factores que pueden interferir con la prueba de GH son:
- Fármacos que pueden incrementar los niveles de GH - anfetaminas, arginina, dopamina, estrógenos, glucagón, histamina, insulina, levodopa, metildopa y ácido nicotínico
- Fármacos que pueden disminuir los niveles de GH - corticoides y fenotiacinas
Los niveles anómalos de GH se pueden corregir una vez identificadas las causas. En niños se puede administrar GH sintética para paliar los déficits (el tratamiento del déficit de GH en adultos es más controvertido). Para el tratamiento de los tumores hipofisarios causantes de una hiperproducción de GH se pueden utilizar combinaciones de cirugía, fármacos e irradiación. Para obtener unos resultados óptimos es importante detectar precozmente las anomalías relacionadas con la GH. Si no se trata, la baja estatura en niños ocasionada por un déficit de GH será permanente. De manera similar, los cambios asociados a gigantismo y acromegalia también son permanentes.
Existen complicaciones a largo plazo derivadas de anomalías en los niveles de GH. La acromegalia, por ejemplo, puede causar el desarrollo de pólipos en el colon (incrementando el riesgo de cáncer de colon), diabetes, hipertensión arterial y anomalías en la vista. Si un tumor hipofisario está constantemente lesionando las células de la hipófisis, es posible que se requiera tratamiento hormonal sustitutivo múltiple. El ensanchamiento anormal de los huesos también puede conducir a pinzamientos nerviosos (síndrome del túnel carpiano), artritis y fragilidad ósea.
Cabe recordar que una baja estatura no se asocia forzosamente a un déficit de GH. La causa puede estar más relacionada con los antecedentes familiares y con diversos trastornos, algunos de ellos genéticos. Aunque es raro, puede ser que una persona presente síntomas propios de un déficit de GH pero con niveles de GH normales o incluso elevados. Esto es debido a la presencia de un trastorno hereditario en el que existe una resistencia a la acción de la GH. En estos casos de resistencia a la GH, a pesar de que los niveles de GH pueden estar elevados, los niveles de IGF-1 son bajos.
-
¿Qué trastornos requieren tratamiento con GH?
Además del déficit de GH, los niños pueden ser tratados con GH si tienen:
- Enfermedad renal crónica
- Síndrome de Prader-Willi (si desea más información acceda a este enlace)
- Síndrome de Turner
El tratamiento sustitutivo con GH en niños de baja estatura pero sin déficit de GH es muy controvertido. Esto también sucede en adultos tengan o no déficit de GH. El medicamento tiene riesgos asociados y efectos secundarios, es caro y no existen suficientes datos que apoyen sus beneficios.
A veces se trata con GH a las personas con SIDA o infectadas por el VIH que presentan pérdida de peso importante (relacionada con la pérdida de masa muscular).
-
¿Por qué se determina la GH en atletas?
Debido a que la GH promueve el desarrollo muscular en adultos, hay quien la consume para mejorar el rendimiento, y por este motivo se determina en atletas la GH o la IGF-1 en el momento en que se miden también otras sustancias.
-
¿Qué otras pruebas de laboratorio pueden solicitarse para evaluar la producción de GH?
Aunque no se solicita de manera rutinaria, para evaluar la producción de GH se puede solicitar otras pruebas como un factor de crecimiento insulinoide, una proteína enlazante conocida como IGFBP-3.