Para detectar una inflamación intestinal; para identificar una enfermedad inflamatoria intestinal (EII); para distinguir entre una EII y trastornos intestinales de tipo no inflamatorio; para monitorizar la actividad de una EII.
Lactoferrina
Cuando una persona tiene diarrea sanguinolenta o acuosa con dolor abdominal, con o sin fiebre, de varios días de duración.
La determinación se realiza a partir de una muestra de heces recogida en un contenedor limpio.
Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial.
-
¿Cómo se utiliza?
La prueba de la lactoferrina se realiza en heces y se emplea para detectar inflamación intestinal, asociada por ejemplo a infecciones bacterianas. En individuos con enfermedad inflamatoria intestinal (EII) la prueba se emplea para distinguir entre EII y trastornos intestinales no inflamatorios, y para monitorizar la actividad de una EII.
El médico puede solicitar la lactoferrina en la evaluación de una diarrea persistente, acuosa o sanguinolenta. La prueba suele solicitarse junto con otras pruebas en heces, como sangre oculta en heces. Si el médico sospecha que puede exisitir una inflamación, solicitará seguramente otras pruebas que detecten inflamación en el organismo como velocidad de sedimentación globular y/o proteína C reactiva. Las pruebas son útiles tanto para determinar qué es lo que está ocasionando los síntomas como para descartar otros trastornos que pueden tener una sintomatología similar. Esto significa que a veces, en función de la causa sospechada, se solicitan otras pruebas adicionales en sangre y en heces.
Una vez se ha establecido el diagnóstico de EII, la lactoferrina se solicita para monitorizar la actividad de la enfermedad y para evaluar su gravedad. Por ejemplo, si una persona presenta un valor de lactoferrina moderadamente elevado, es posible que se repita el análisis unas semanas más tarde para comprobar de nuevo sus niveles.
En caso de sospecha de EII, la lactoferrina puede solicitarse para determinar si está indicada una endoscopia. El diagnóstico de confirmación de una EII se suele realizar por endoscopia (colonoscopia o sigmoidoscopia); con este procedimiento se examinan los intestinos y se toma una biopsia para evaluar si existe inflamación y alteraciones tisulares estructurales.
-
¿Cuándo se solicita?
La lactoferrina se solicita cuando una persona tiene sintomas y signos sugerentes de inflamación intestinal, y cuando al médico le interesa diferenciar entre un trastorno inflamatorio y otro no inflamatorio.
Los signos y síntomas son variables entre personas y a lo largo del tiempo. Se incluyen uno o varios de los siguientes:
- Diarrea acuosa o sanguinolenta
- Dolor abdominal
- Fiebre
- Pérdida de peso
- Sangrado rectal
- Debilidad
A veces el médico solicita la lactoferrina para evaluar si está indicada o no la endoscopia (colonoscopia o sigmoidoscopia).
Una vez ya se ha establecido el diagnóstico de EII, la lactoferrina puede solicitarse siempre que se sospeche un brote de la enfermedad, de cara a confirmar la actividad de la misma y a evaluar su gravedad.
-
¿Qué significa el resultado?
Un nivel de lactoferrina elevado es indicativo de que existe inflamación activa en el tracto gastrointestinal (GI), pero no proporciona información acerca de la causa ni de su localización. Por norma general, el grado de elevación está asociado con la gravedad de la inflamación. A veces está indicada una colonoscopia como prueba de seguimiento.
Es importante recordar que se pueden observar niveles elevados de lactoferrina cuando existe enfermedad inflamatoria intestinal (EII) pero también cuando existen otros trastornos inflamatorios, infecciones bacterianas, algunas infecciones parasitarias y en cáncer de colon (colorrectal).
En personas acabadas de diagnosticar de una EII los niveles de lactoferrina suelen ser muy altos.
Unos niveles bajos de lactoferrina indican que el trastorno intestinal es probablemente de causa no inflamatoria. Algunos ejemplos serían el síndrome del colon irritable y las diarreas debidas a infecciones gastrointestinales de tipo vírico. Cuanto más bajos sean los niveles de lactoferrina, menor es la probabilidad de que sea necesaria una endoscopia.
En formas poco activas de EII los niveles de lactoferrina suelen estar moderadamente aumentados. Los resultados indican que probablemente existe cierto grado de inflamación. Si en un análisis posterior la concentración de lactoferrina en heces ha aumentado, puede ser indicativo de que el trastorno está empeorando.
-
¿Hay algo más que debería saber?
La lactoferrina está relacionada con otro análisis que también se realiza en heces, la calprotectina. Ambas proteínas son liberadas en las heces por los leucocitos y se asocian a inflamación intestinal. La utilidad clínica de estas proteínas es relativamente reciente. Sin duda constituyen unos biomarcadores no invasivos que permiten evaluar si existe inflamación intestinal, además de ser más sensibles que la simple evaluación de leucocitos en heces. Sin embargo, por ahora son pruebas que no están disponibles en todos los laboratorios. La calprotectina se ha podido estudiar más ampliamente y por ello se solicita con mayor frecuencia que la lactoferrina. Se solicita o una o la otra pero no ambas pruebas.
Puede darse un resultado falsamente positivo si se analizan las heces de un niño que está siguiendo lactancia materna, ya que la leche de la madre contiene lactoferrina.
-
¿Deberían solicitarse lactoferrina y calprotectina simultáneamente?
La evidencia científica actual indica que no existe ningún beneficio significativo al realizar ambas determinaciones; ambas proteínas detectan inflamación intestinal.
-
¿Entre lactoferrina y calprotectina, cuál de las dos es más importante?
-
¿Qué se puede hacer para conseguir disminuir los niveles de lactoferrina?
La lactoferrina refleja la presencia de inflamación intestinal y no se modifica por cambios en el estilo de vida. En caso de que el aumento de lactoferrina se deba a una infección, al tratar la misma con el antibiótico adecuado y al resolverse la infección, se conseguirá que los niveles de la proteína disminuyan y se normalicen. Si el aumento de lactoferrina se debe a una enfermedad inflamatoria intestinal, seguramente la proteína aumentará y disminuirá en función de la actividad de la enfermedad.
-
¿Puede medirse la lactoferrina en la misma consulta médica?