Para el cribado del sangrado gastrointestinal, que puede ser un indicador de cáncer de colon.
Sangre oculta en heces
Como parte de un chequeo de rutina, anualmente a partir de los 50 años como prueba de cribado del cáncer de colon; o si el médico lo considera necesario en función de los antecedentes familiares.
Se recomienda recoger tres muestras de heces en distintos días para conseguir que el cribado sea eficaz al máximo.
Para la prueba basada en el guayaco se recomienda evitar la toma de ciertos medicamentos y adherirse a unas pautas dietéticas durante algunos días antes de la recogida de la muestra. En caso de realizarse una prueba de tipo inmunoquímico no se necesita ninguna preparación especial.
-
¿Cómo se utiliza?
La principal utilidad de la prueba de sangre oculta en heces (con cualquiera de los métodos disponibles) consiste en la detección precoz del cáncer de colon. Muchos casos de cáncer de colon tienen su origen en el desarrollo de pólipos intestinales benignos. Los pólipos benignos son relativamente frecuentes en personas mayores de 50 años, y algunos pueden transformarse en cancerosos.
La sangre en las heces puede ser el único signo de un cáncer en estadios iniciales. Si el cáncer se diagnostica precozmente, el tratamiento del mismo puede inciarse rápidamente, aumentando así las posibilidades de curación.
La sangre oculta en heces puede detectarse por tres procedimientos:
- Método de guayaco - emplea un indicador químico que vira de coloración en presencia de sangre
- Taollitas impregnadas -también se produce un cambio de coloración en presencia de sangre
- Método inmunoquímico -emplea anticuerpos dirigidos específicamente contra hemoglobina humana
Una utilidad secundaria de la prueba de sangre oculta en heces es la detección de la causa de una anemia, como por ejemplo por pérdidas de sangre por una úlcera sangrante. Si existen síntomas y signos de anemia, como cansancio o hemoglobina o hematocrito bajos, y/o heces más oscuras de lo normal, el médico suele solicitar la prueba de sangre oculta en heces.
-
¿Cuándo se solicita?
La American Cancer Society y otras organizaciones recomiendan realizar la prueba de sangre oculta en heces para la detección del cáncer de colon y recto (colorrectal) con carácter anual a partir de los 50 años, aunque el médico puede considerar oportuno realizarla previamente si el individuo tiene antecedentes familiares de cáncer de colon.
El médico también puede solicitar la prueba de sangre oculta en heces ante una anemia cuyo origen podría ser atribuible a sangrados gastrointestinales.
-
¿Qué significa el resultado?
La prueba de sangre oculta en heces suele ser negativa.
Un resultado positivo a la prueba con el método de guayaco indica que existe algún sangrado anormal en el tracto gastrointestinal. Esta pérdida de sangre puede obedecer a úlceras, divertículos, pólipos, enfermedad inflamatoria intestinal, hemorroides, sangre digerida procedente de sangrados gingivales o de sangrados nasales, o a tumores benignos o malignos.
En el caso de los métodos inmunoquímicos, un resultado positivo indica un sangrado anómalo en el tracto digestivo inferior. Como estos métodos detectan tan sólo hemoglobina humana, otras fuentes de sangre como la propia dieta, no causan interferencias positivas. Por otra parte, la hemoglobina procedente de sangrados del tracto digestivo superior se metaboliza a otros compuestos antes de llegar al tracto digestivo inferior y por ello no se detecta por estos métodos. La prueba de sangre oculta en heces de tipo inmunoquímico es más específica que la realizada con el método de guayaco.
Cualquier resultado positivo con alguno de los métodos citados requiere estudios adicionales. Normalmente se solicitan pruebas de diagnóstico por la imagen como una sigmoidoscopia o una colonoscopia.
-
¿Hay algo más que debería saber?
Los sangrados, especialmente debidos a pólipos o tumores, suelen ser intermitentes, de manera que la sangre no se distribuye uniformemente en las heces. El hecho de realizar la prueba en tres muestras distintas de heces recogidas durante tres días consecutivos aumenta las posibilidades de detectar sangrados intermitentes.
-
¿Existen otras estrategias de cribado del cáncer de colon además de la prueba de sangre oculta en heces?
Sí, existen pruebas de imagen útiles para el cribado y la prevención del cáncer de colon. Puede optarse por alguna de ellas en lugar de realizar anualmente un cribado mediante la prueba de sangre oculta en heces:
- La sigmoidoscopia consiste en un examen del recto y de la parte más terminal del colon con un instrumento proveído de un haz de luz. Si se visualizan pólipos, pueden extraerse en el curso de la misma exploración, previniendo así la posibilidad de que se transformen en cancerosos. En caso de optar por este tipo de prueba de cribado, se recomienda realizarla cada 5 años.
- La colonoscopia es una exploración más exhaustiva que la anterior y en ella se explora el recto y la totalidad del colon con un dispositivo flexible. También permite la extirpación de pólipos. En caso de optar por esta prueba como cribado, se recomienda realizarla cada 10 años.
- La colonoscopia virtual (o colonoscopia CT) es un procedimiento menos invasivo que se basa en la tomografía computarizada para visualizar la totalidad del colon. Se recomienda su realización con finalidades de cribado cada 5 años.
- El enema de bario con doble contraste consiste en una serie de proyecciones radiológicas del colon y del recto. También se recomienda su realización cada 5 años.
La prueba de sangre oculta en heces puede estar precedida o seguirse de un tacto rectal para detectar cualquier tipo de tumoración en el recto. Un resultado positivo a la prueba de sangre oculta en heces puede completarse con procedimientos dirigidos a detectar pólipos u otras anomalías, como sigmoidoscopias o colonoscopias.
-
¿La prueba que se puede realizar con las toallitas impregnadas es tan fiable como las otras?
Debido a que las pruebas que se realizan en casa directamente en el sanitario son poco sensibles, el médico suele preferir las pruebas con el método de guayaco o con el inmunoquímico. La interpretación del cambio de coloración de la toallita impregnada es subjetiva. Los profesionales del laboratorio tienen más experiencia y pueden reconocer más fácilmente cambios de color sutiles; también están más familiarizados con resultados falsamente positivos y falsamente negativos.
-
¿Qué otras pruebas deben realizarse tras un resultado positivo a la prueba de sangre oculta en heces?
La prueba de sangre oculta en heces puede estar precedida o seguirse de un tacto rectal para detectar cualquier tipo de tumoración en el recto. Un resultado positivo a la prueba de sangre oculta en heces puede completarse con procedimientos dirigidos a detectar pólipos u otras anomalías, como sigmoidoscopias o colonoscopias.
-
¿Existen otras pruebas para la detección del cáncer de colon que también puedan realizarse en heces?
Sí. Existe la posibilidad de realizar un estudio de ADN en heces. Esta prueba puede detectar ciertas alteraciones en el ADN (material genético) de células cancerosas que se eliminan por las heces. Diversos estudios han demostrado que esta prueba presenta una sensibilidad aceptable, a pesar de que no puede identificar todos los tipos de cáncer colorrectal. En el año 2008, la American Cancer Society, el American College of Radiology y la US Multi-Society Task Force on Colorectal Cancer editaron unas guías de práctica clínica en las que se añadía la prueba del ADN en heces a la lista de pruebas ya existentes para el cribado del cáncer colorrectal. En caso de emplearse este método, la prueba debería repetirse cada 3 años.