Para detectar un exceso de eliminación de proteínas en la orina, como ayuda en la evaluación y monitorización de la función renal, y para detectar un daño renal.
Proteínas en orina y cociente proteína/creatinina en orina
Como parte de un examen de rutina, como seguimiento de una determinación previa positiva de proteínas en orina, o en caso de existir una enfermedad o trastorno que afecta al riñón.
Una muestra de orina al azar o de 24 horas; a veces se requiere dividir la muestra de 24 horas, separando la recogida de la noche de la del día.
Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial.
-
¿Cómo se utiliza?
La determinación de proteínas en orina se utiliza para detectar la presencia de proteínas en orina, para evaluar y monitorizar la función renal y como ayuda para detectar y diagnosticar precozmente un daño y una enfermedad renal. De forma rutinaria se determina la presencia de proteínas en la orina mediante una tira reactiva, como parte del urianálisis, con el objetivo de realizar un cribado en la población general. Si se detectan cantidades leves o moderadas de proteínas, se repite el urianálisis en el que también se evalúan las proteínas, para comprobar si todavía se detectan. Si hay una gran cantidad de proteínas en la primera muestra o si a pesar de haber poca cantidad se sigue detectando en la segunda muestra, el médico puede solicitar la determinación de proteínas en la orina de 24 horas como prueba de seguimiento. Como la tira reactiva mide básicamente albúmina, el médico puede solicitar la concentración de proteínas en orina de 24 horas si sospecha la presencia de otras proteínas distintas a la albúmina en orina.
La determinación de proteínas en orina informa sobre la presencia de proteínas en la orina, pero no indica el tipo de proteína ni la causa de la proteinuria. Cuando se quiere investigar la causa, es útil solicitar una electroforesis de proteínas en suero y en orina. Esto es especialmente útil cuando se sospecha una producción anormal de proteínas, como en el mieloma múltiple. Si hay sospecha de daño o enfermedad renal, se pueden solicitar pruebas de imagen para evaluar el estado del órgano.
El cociente proteína/creatinina se puede solicitar en una muestra de orina al azar cuando existen evidencias de que se excretan cantidades significativas y persistentes de proteínas en la orina. En algunas situaciones puede existir cierto grado de proteinuria transitoria sin que exista disfunción renal; también hay personas cuya excreción de proteínas en orina es mayor durante el día que por la noche, cuando están acostados. En estos casos, el médico solicitará la determinación de proteínas en distintos momentos o períodos del día.
Tanto las proteínas en la orina de 24 horas como la determinación de proteínas en una muestra al azar para el cálculo del cociente proteína/creatinina se pueden solicitar para monitorizar un individuo con enfermedad o lesión renal conocidas. La tira reactiva de proteínas (o el urianálisis) y/o el cociente proteína/creatinina pueden utilizarse regularmente en la monitorización de personas que toman medicación con posible repercusión sobre la función renal.
-
¿Cuándo se solicita?
Se realiza una medida semicuantitativa (tira reactiva) de proteínas en orina como prueba de cribado siempre que se realiza un urianálisis. Esto puede realizarse como parte de un examen físico habitual, durante el embarazo, cuando se sospecha una infección del tracto urinario, como protocolo inicial en el ingreso en un hospital o siempre que se quiera evaluar la función renal. También se puede realizar cuando existe un resultado semicuantitativo (tira reactiva, urianálisis) previo positivo para proteínas, para observar si persiste la excreción de proteínas.
La determinación de proteínas en orina de 24 horas se puede solicitar como prueba de seguimiento cuando la tira reactiva de proteínas muestra la presencia de una gran cantidad de proteínas en la orina y/o cuando éstas están presentes de forma persistente. Como la tira reactiva básicamente mide albúmina, es posible que el médico solicite la medida de proteínas en orina de 24 horas incluso cuando la tira detecte sólo pequeñas cantidades de proteínas, en caso de que sospeche que se excretan por orina otras proteínas distintas a la albúmina.
En el diagnóstico de la causa de una proteinuria también puede ser útil una electroforesis de proteínas en orina, para determinar el tipo y la cantidad de proteínas excretadas. También se puede solicitar la electroforesis en el suero para evaluar las proteínas de la sangre, especialmente si se sospecha una producción anómala de proteínas. Se pueden utilizar otras pruebas para evaluar la función renal, como la urea y la creatinina, o la determinación de proteínas totales o albúmina para evaluar las proteínas en sangre.
Se puede solicitar el cociente proteína/creatinina en una muestra aislada de orina siempre que existan evidencias de cantidades significativas y persistentes de proteínas en la orina. También se puede solicitar en personas con enfermedad o daño renal conocidos, para monitorizar la función renal a lo largo del tiempo. La tira reactiva (urianálisis) o el cociente proteínas/creatinina en una muestra de orina al azar se pueden utilizar como método de cribado en la evaluación de la función renal cuando una persona está tomando alguna medicación que potencialmente puede afectar a la función renal.
-
¿Qué significa el resultado?
La presencia de proteínas en la orina constituye un signo de alarma. Puede indicar daño o enfermedad renal, o simplemente puede ser un aumento transitorio debido a una infección, medicación, ejercicio intenso, o estrés físico o emocional. En algunas personas puede presentarse durante el día y desaparecer durante la noche al estar acostadas (proteinuria ortostática). En las mujeres embarazadas, concentraciones elevadas de proteína en orina pueden estar asociadas a un estado de preeclampsia.
En general, cuando aparece daño renal la cantidad de proteínas en la orina se asocia con la gravedad de la lesión renal, y un aumento de la proteinuria a lo largo del tiempo indica un aumento del daño renal y una disminución de la función renal. La proteinuria se asocia a muchos trastornos y enfermedades, entre las cuales se incluyen:
- Amiloidosis
- Cáncer de vejiga
- Insuficiencia cardíaca congestiva
- Diabetes
- Tratamientos farmacológicos potencialmente tóxicos para los riñones
- Glomerulonefritis
- Síndrome de Goodpasture
- Intoxicación por metales pesados
- Hipertensión
- Infección renal
- Mieloma múltiple
- Enfermedad renal poliquística
- Lupus eritematoso sistémico
- Infección del tracto urinario
-
¿Hay algo más que debería saber?
Los diferentes métodos de detección de proteínas en la orina varían en relación a su sensibilidad y especificidad. Por ejemplo, un resultado positivo en una tira reactiva puede deberse a otras fuentes de proteínas, como presencia de sangre, de semen, o de secreciones vaginales en la orina. Como la tira reactiva mide esencialmente albúmina, aunque existan cantidades significativas de otras proteínas en la orina el resultado puede ser normal. La medida de proteínas en orina de 24 horas informa de la tasa de excreción de proteínas durante las 24 horas. Sin embargo, su información será precisa sólo si se recoge toda la orina. El cociente proteína/creatinina proporciona una instantánea más representativa de la cantidad de proteína que existe en la orina en el momento de su recogida. Un cociente elevado indica la presencia de proteínas; en caso contrario, sólo se puede afirmar que no se excretan cantidades medibles de proteínas en ese instante.
-
¿Se pueden evaluar en casa los niveles de proteínas en orina?
-
¿Desaparece el daño renal?
En general, no. El objetivo es detectar la enfermedad y el daño renal de manera precoz para minimizar el daño y prolongar al máximo la funcionalidad renal. Si la proteinuria detectada se debe a una infección renal o a una infección del tracto urinario, los riñones normalmente recuperarán su función a medida que se resuelva la infección. Si se debe a un fármaco, en la mayoría de los casos la función renal se recuperará cuando se suspenda la medicación.
-
¿Se debería ingerir más proteínas para compensar su pérdida?