Para detectar, diagnosticar y determinar la causa de una deficiencia o de un exceso de hormona antidiurética (ADH); cuando se quiere evaluar el motivo de unos niveles bajos de sodio en sangre (hiponatremia); para distinguir entre los dos tipos de diabetes insípida.
ADH
Cuando los niveles de sodio en sangre están disminuidos o ante sensación de sed persistente, necesidad frecuente de orinar y deshidratación.
La determinación se realiza a partir de una muestra de sangre venosa.
Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial. Sin embargo, a veces el análisis de ADH se realiza en un contexto de privación de agua para estimular la secreción de la ADH, o de sobrecarga de agua para suprimir la secreción de ADH.
-
¿Cómo se utiliza?
La prueba de la hormona antidiurética o ADH se emplea para detectar, diagnosticar y determinar la causa de una deficiencia o de un exceso de esta hormona. No se trata de una prueba ampliamente utilizada debido a que se puede llegar al diagnóstico de las condiciones que se derivan de su falta o de su exceso en función de los signos y síntomas del individduo, y de la historia clínica; sí se solicitan otras pruebas de laboratorio tales como electrolitos y osmolalidad en sangre y en orina.
La ADH o vasopresina es una hormona producida por el hipotálamo (en el cerebro) y almacenada en la parte posterior de la hipófisis (en la base del cerebro). La ADH participa en la regulación del equilibrio del agua en el organismo. Son varios los trastornos, enfermedades y fármacos que pueden repercutir sobre la cantidad de ADH liberada y sobre la respuesta de los riñones a ella.
La deficiencia de ADH suele observarse en el contexto de una diabetes insípida. La diabetes insípida central consiste en una disminución de la producción o de la liberación de ADH, mientras que en la diabetes insípida nefrogénica existe una disminución de la respuesta de los riñones a la acción de la ADH. En ambos tipos de diabetes insípida se excreta una gran cantidad de orina muy diluida.
Para distinguir entre estos dos tipos de diabetes insípida se recurre a veces a una prueba de estimulación de la secreción de ADH, en la que se impide que el individuo beba líquidos. Se toman muestras seriadas de sangre y orina para medir en ellas la osmolalidad antes y después de administrar vasopresina; se miden también los niveles de ADH. Se consigue así monitorizar la respuesta del organismo a la restricción de líquidos y a la administración posterior de ADH. Esta prueba de provocación debe realizarse bajo supervisión médica estricta ya que puede producir una deshidratación severa que podría tener consecuencias en personas con otras enfermedades subyacentes.
Se observan aumentos de los niveles de ADH en los síndromes de secreción inadecuada de ADH (SIADH). Entre las pruebas que se emplean para evaluar un SIADH se incluyen osmolalidad, sodio, potasio y cloruros tanto en sangre como en orina; a veces se determina la ADH. Ocasionalmente puede realizarse una prueba de sobrecarga con agua para verificar si se produce la supresión o inhibición de la secreción de ADH. En tal caso, se hace beber a la persona en cuestión cantidades concretas de agua y se monitoriza en el tiempo la cantidad de orina producida así como los cambios que se producen en la osmolalidad en sangre y en orina; también se mide la ADH. Esta prueba también debe realizarse bajo supervisión médica estricta ya que puede suponer un riesgo en personas con enfermedad renal, y a veces puede ocasionar hiponatremia (baja concentración de sodio en sangre) severa.
Para diferenciar SIADH de otros trastornos que pueden producir edema, hiponatremia y/o disminución de la producción de orina, se pueden realizar otras pruebas; entre estos otros trastornos o enfermedades se incluyen insuficiencia cardíaca congestiva, enfermedad hepática, enfermedad renal y enfermedades tiroideas.
-
¿Cuándo se solicita?
La ADH se puede solicitar aisladamente o junto con otras pruebas, o bien en el contexto de una prueba de privación de agua u otra de sobrecarga de agua, en los casos en los que se sospecha un exceso o una deficiencia de producción y secreción de ADH. Puede solicitarse cuando se detecta una disminución de los niveles de sodio en sangre sin causa aparente o si existen signos o síntomas de SIADH. Es posible que no existan síntomas en casos de SIADH de instauración gradual, pero en los casos agudos, los signos y síntomas suelen coincidir con los de una intoxicación acuosa, e incluyen:
- Dolores de cabeza
- Náuseas, vómitos
- Confusión
- Coma y convulsiones, en casos severos
El médico a veces solicita una ADH si sospecha diabetes insípida, cuando una persona refiere tener mucha sed y orina de manera muy frecuente.
-
¿Qué significa el resultado?
Los resultados de la determinación de ADH interpretados aisladamente no son diagnósticos de ninguna enfermedad. Los resultados se deben interpretar junto con la historia clínica, el examen físico y los resultados de otras pruebas. Las deficiencias y los excesos de ADH pueden ser persistentes o transitorios, agudos o crónicos, y pueden ser atribuibles a enfermedades subyacentes, infecciones, trastornos hereditarios o a traumatismos o intervenciones quirúrgicas cerebrales.
El aumento de la concentración de ADH suele asociarse a SIADH; este puede ser debido a leucemia, linfoma, cáncer de pulmón, cáncer de páncreas, cáncer de vejiga y cáncer cerebral. En estos cánceres los niveles de ADH pueden estar muy elevados. Pueden observarse concentraciones moderadamente aumentadas de ADH en el síndrome de Guillain-Barré, esclerosis múltiple, porfiria aguda intermitente, fibrosis quística, enfisema, tuberculosis y en la infección por VIH. A veces se solicita la ADH para evaluar la causa de una hiponatremia (disminución de la concentración de sodio en sangre) e identificar un SIADH, aunque no es lo más habitual.
En la diabetes insípida central, en casos en los que se beben cantidades excesivas de agua o si existe una baja osmolalidad en sangre, se detecta disminución de los niveles de ADH. Se observan aumentos de ADH en diabetes insípida nefrogénica, deshidratación, traumatismos y en intervenciones quirúrgicas.
Con las pruebas de supresión y de estimulación de ADH se pretende evaluar si los niveles de ADH a los estímulos son adecuados, evaluándose también la osmolalidad y la respuesta del riñón a la retención de agua.
- Prueba de supresión de ADH con una sobrecarga con agua - para diagnosticar SIADH. Las personas con SIADH presentan de manera característica una disminución de los niveles de sodio y una baja osmolalidad en sangre. No producen la cantidad de orina esperada, la osmolalidad en orina es alta en comparación a la de la sangre, y la concentración de ADH es excesiva para lo que sería lo adecuado, ni tampoco disminuye después de la sobrecarga con agua.
- Prueba de estimulación de ADH por una privación o restricción de agua - útil para diferenciar entre los dos tipos de diabetes insípida
- Diabetes insípida central - se caracteriza por una producción anormalmente baja de ADH e incapacidad para concentrar la orina, lo que se traduce en un aumento de la osmolalidad de la orina sólo después de administrar ADH, pero no en caso de que no se administre (por los efectos exclusivos de la restricción de agua)
- Diabetes insípida nefrogénica - se caracteriza por la incapacidad del riñón de responder a la ADH, y por este motivo no se produce ningún cambio en la osmolalidad de la orina antes o después de la administración de ADH; la ADH en sangre está elevada.
-
¿Hay algo más que debería saber?
Normalmente, la capacidad de concentrar la orina disminuye con la edad.
La secreción de ADH aumenta si se está de pie, y también por la noche, si existe dolor, estrés o con el ejercicio físico. La secreción de ADH disminuye en caso de hipertensión y cuando una persona permanece acostada.
Son varios los fármacos que pueden alterar los niveles de ADH; entre ellos se incluyen:
- Fármacos que estimulan la liberación de ADH - barbitúricos, desipramina, morfina, nicotina, amitriptilina y carbamazepina
- Fármacos que promueven o favorecen la acción de la ADH - acetaminofén (paracetamol), metformina, tolbutamida, aspirina, teofilina y fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs)
- Fármacos que hacen disminuir los niveles de ADH o atenúan sus efectos - litio, fenitoína
-
¿Debería realizarse a todo el mundo la determinación de ADH?
-
¿Puede determinarse la ADH en la misma consulta médica?
La muestra se puede obtener en la consulta médica, pero para la medida de la hormona es necesaria una instrumentación específica de laboratorio. Por otra parte, la prueba no está disponible en todos los laboratorios, por lo que puede ser que se envíe a un laboratorio de referencia. Las pruebas de provocación (restricción de agua o sobrecarga de agua) suelen realizarse en contexto hospitalario, bajo supervisión médica estricta.
-
¿En qué se diferencian la diabetes insípida y la diabetes mellitus?
La diabetes mellitus, o sencillamente diabetes, está relacionada con una disminución de la producción de insulina o con una resistencia a la acción de la insulina (resistencia insulínica), y a consecuencia de ello, la concentración de glucosa en sangre aumenta. La diabetes insípida no tiene nada que ver con la insulina ni con la glucosa. En la antigua Grecia se pensó que ambos trastornos eran similares en cuanto a que las personas afectas tenían mucha sed y orinaban con frecuencia; y se diferenciaban porque en uno de los casos la orina era dulce (diabetes mellitus) mientras que en el otro no lo era (diabetes insípida)
-
¿Existe tratamiento para la diabetes insípida?
Sí. En la diabetes insípida se puede administrar una forma sintética de ADH como tratamiento sustitutivo. A las personas con diabetes insípida nefrogénica se les recomienda beber cantidades adecuadas de agua para así contrarrestar las pérdidas que se producen por la orina; además, puede ser necesario introducir algunos ajustes en la dieta.